Mostrando entradas con la etiqueta Patología Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patología Bucal. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Hiperodoncia e Hipodoncia: Etiología, características, consecuencias, tratamientos y caso clínico

Patología

Las anomalías en el número de dientes, como la hiperodoncia y la hipodoncia, son condiciones que afectan la salud bucodental y la estética de la sonrisa.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Alteraciones en la formación de los dientes del bebé La mayoría de estas alteraciones del desarrollo son congénitas (hereditarias). A continuación les vamos a explicar algunas de las malformaciones mas comunes en la formación de los dientes
Comprender sus causas, manifestaciones y opciones de tratamiento es esencial para abordar adecuadamente estas afecciones.

Enlaces Patrocinados


A. Hiperodoncia
La hiperodoncia se caracteriza por la presencia de dientes supernumerarios, es decir, un número mayor de dientes de lo habitual. Aunque es menos frecuente que la hipodoncia, puede generar complicaciones significativas en la cavidad oral.
Etiología
Las causas de la hiperodoncia no están completamente definidas, pero se sugiere una combinación de factores genéticos y ambientales. Además, se ha asociado con síndromes como la displasia cleidocraneal y el labio leporino.

Características
Los dientes supernumerarios suelen localizarse en el maxilar superior, especialmente entre los dos incisivos centrales superiores, denominándose "mesiodens". Estos dientes pueden presentar formas atípicas y variar en tamaño y posición.
Consecuencias
° La presencia de dientes adicionales puede provocar:
° Malposiciones dentales: Desalineación de los dientes debido al espacio limitado.
° Apiñamiento: Falta de espacio que causa acumulación de dientes.
° Problemas de oclusión: Dificultades en la mordida y masticación.
° Riesgo incrementado de caries y enfermedades periodontales: Debido a la dificultad en la higiene oral.
Tratamiento
El abordaje principal es la extracción de los dientes supernumerarios para prevenir o corregir las complicaciones mencionadas. Posteriormente, puede ser necesario un tratamiento de ortodoncia para alinear correctamente los dientes restantes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué son los dientes supernumerarios? - Causas, tratamiento y caso clínico La presencia de los diente supernumerario genera apiñamiento dental, reabsorción radicular, retardo de la erupción dental, y su hallazgo es generalmente radiográfico
B. Hipodoncia
La hipodoncia, o agenesia dental, se refiere a la ausencia congénita de uno o más dientes. Es una de las anomalías dentales más comunes y puede afectar tanto la dentición temporal como la permanente.
Etiología
La hipodoncia puede deberse a factores genéticos, incluyendo mutaciones en genes como MSX1 y PAX9, o estar asociada a síndromes como el síndrome de Down y la displasia ectodérmica. Factores ambientales, como infecciones durante el embarazo o exposición a sustancias tóxicas, también pueden influir en su desarrollo.

Características
Los dientes más comúnmente ausentes son los terceros molares (muelas del juicio), los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores. La ausencia de estos dientes puede detectarse mediante exámenes clínicos y radiográficos.
Consecuencias
La falta de dientes puede conllevar:
° Maloclusión: Problemas en la alineación de los dientes y la mordida.
° Dificultades en la masticación y el habla: Debido a la ausencia de piezas dentales clave.
° Problemas estéticos: Impacto negativo en la apariencia de la sonrisa.
° Desplazamiento de los dientes adyacentes: Los dientes vecinos pueden moverse hacia el espacio vacío, causando desalineación.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria Las anomalías dentarias son malformaciones que sufre el diente durante su desarrollo embriológico (odontogénesis). Estas anomalías pueden afectar el número, forma, estructura, tamaño y color de los dientes
Tratamiento
Las opciones terapéuticas incluyen:
° Prótesis dentales removibles: Utilizadas en niños hasta que el desarrollo óseo permita otros tratamientos.
°Implantes dentales: Colocados en adultos para reemplazar dientes ausentes de forma permanente.
° Tratamientos de ortodoncia: Para cerrar espacios y alinear correctamente los dientes.
° Mantenedores de espacio: En niños, para preservar el espacio hasta la erupción del diente permanente o la colocación de un implante.

Conclusión
Tanto la hiperodoncia como la hipodoncia requieren un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento personalizado para evitar complicaciones funcionales y estéticas. La colaboración entre odontólogos, ortodoncistas y otros especialistas es fundamental para garantizar resultados óptimos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Referencias Bibliográficas
- Clínica Dental Puyuelo. (2021). Hiperdoncia: ¿Qué son los dientes supernumerarios y qué tratamiento necesitan?.
- Abaden Dentistas. (2023). Hipodoncia: causas y tratamiento.
- Estudi Dental Barcelona. (2017). ¿En qué consisten la hipodoncia y la hiperodoncia?.
- Face Clinic. (2023). Hiperdoncia: qué es, causas y tratamiento.
- Colgate. (2023). La hipodoncia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?.
- Atanacio, L. A., & Reyes, W. A. (2022). Hipodoncia en niños: importancia y factores de riesgo. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 24(3), 10-11

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF:

👉 "Anomalías dentarias de número: hiperodoncia/hipodoncia. A propósito de un caso" 👈

R. Ramón Herrero, M. Miegimolle Herrero, L. Gallegos López. Odontol Pediátr (Madrid) Vol. 22, N.º 3, pp. 209-215, 2014

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento
Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución?

jueves, 13 de febrero de 2025

Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana

Amalgama

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral común que puede afectar la cavidad oral de niños y adolescentes. La detección temprana de las lesiones orales asociadas al VPH es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una salud bucal óptima.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 VPH: 8 manifestaciones en la boca Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer o alguna manifestación pre cancerosa. La persona infectada con VPH puede no presentar algún tipo de síntoma
Esta guía proporciona información actualizada sobre las características de estas lesiones, medidas preventivas y métodos de diagnóstico.

Enlaces Patrocinados


A. Características de las lesiones orales por VPH
Las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica suelen ser benignas y presentan las siguientes manifestaciones clínicas:
1. Papiloma escamoso oral: Lesión benigna que afecta a niños y adultos, con predilección por personas de 30 a 50 años. Se localiza en lengua, paladar blando, úvula, frenillo y bermellón. Clínicamente, presenta un aspecto similar a una coliflor, con coloración que varía del blanco al rosado, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, indoloras, de aproximadamente 1 cm de diámetro y de crecimiento rápido. Son ocasionadas principalmente por los subtipos de VPH 6 y 11.
2. Verruga vulgar: Lesión benigna, papilomatosa escamosa, común en niños y adolescentes. Se presenta en lengua, paladar duro, paladar blando, labio y bermellón. Es asintomática, de consistencia firme, con crecimiento rápido hasta alcanzar un tamaño máximo de 5 a 6 mm. Su coloración varía del blanco al rosa, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, pero pueden presentarse de manera múltiple. Se contagian por contacto directo o autoinoculación, especialmente en personas con verrugas en manos y dedos.
3. Condiloma acuminado: Lesión de mayor tamaño (1-2 cm), que a veces se presenta de forma múltiple. Su forma de contagio es venérea o por autoinoculación. Puede manifestarse en áreas como la boca o la orofaringe, aunque esto es menos frecuente. Suelen presentar un bajo riesgo oncogénico, pero pueden desarrollarse coinfecciones con otros tipos de VPH de alto riesgo. Es aconsejable que, al detectar un condiloma, sea evaluado por un especialista.
4. Hiperplasia epitelial multifocal (Enfermedad de Heck): Patología benigna de la mucosa oral, caracterizada por lesiones múltiples, bien definidas, de aproximadamente 5 mm. Se presentan como pápulas o placas del mismo color de la mucosa oral. Afecta labios, margen lateral de la lengua y mucosa. Su crecimiento es lento y principalmente se presenta en niños de ambos sexos.


B. ¿Cómo puede contraer VPH un niño?
El VPH es una infección altamente contagiosa que se transmite principalmente por contacto directo con lesiones infectadas o superficies contaminadas. Los niños pueden contraer VPH por varias vías:
1. Transmisión vertical (de madre a hijo):
° Ocurre durante el parto vaginal si la madre está infectada con VPH.
° Puede provocar papilomatosis respiratoria recurrente, que afecta la laringe y en algunos casos la cavidad oral del bebé.
2. Contacto directo con personas infectadas:
° Besos o contacto oral con un adulto o niño que tenga lesiones activas en la boca.
° Uso compartido de utensilios, juguetes o chupetes contaminados con el virus.
3. Autoinoculación:
Si el niño tiene verrugas en las manos o en otra parte del cuerpo, puede transferir el virus a su boca al tocarse.
4. Transmisión por fómites (objetos contaminados):
Aunque es menos común, el VPH puede permanecer en superficies como toallas, cepillos de dientes y juguetes.
5. Abuso o contacto inapropiado:
En algunos casos, la presencia de condilomas orales en niños puede estar asociada con abuso sexual, por lo que es fundamental que los profesionales de la salud consideren esta posibilidad y tomen las medidas adecuadas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Papiloma bucal en pacientes pediátricos: Potencial transmisión materna Diversos autores en sus estudios reportan que se detectó ADN del VPH en el líquido amniótico, cordón umbilical, placenta y membranas fetales
C. Medidas preventivas
La prevención de las lesiones orales por VPH en niños y adolescentes incluye:
° Vacunación: La vacuna contra el VPH es una herramienta clave en la prevención. Se recomienda su aplicación antes del inicio de la actividad sexual, idealmente entre los 9 y 14 años. La vacunación ha demostrado ser efectiva en la prevención de infecciones por VPH y, por ende, en la reducción de lesiones asociadas.
° Educación: Informar a padres y adolescentes sobre las vías de transmisión del VPH, incluyendo el contacto directo y las relaciones orogenitales, es esencial para fomentar prácticas seguras y reducir el riesgo de infección.
° Higiene oral: Mantener una buena higiene bucal y acudir a revisiones dentales periódicas permite la detección temprana de cualquier anomalía en la cavidad oral.

D. Diagnóstico
La detección temprana de las lesiones orales por VPH se basa en:
° Examen clínico: Realizado por un odontopediatra, quien evaluará la cavidad oral en busca de lesiones características.
° Biopsia: En casos donde la lesión presenta características atípicas o hay sospecha de malignidad, se recomienda realizar una biopsia para análisis histopatológico.
° Pruebas de biología molecular: Técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permiten la detección y tipificación del VPH en muestras de tejido oral.

Conclusiones
La identificación y comprensión de las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica son fundamentales para su detección temprana y manejo adecuado. La implementación de medidas preventivas, como la vacunación y la educación, junto con una vigilancia clínica constante, son esenciales para mantener la salud bucal de niños y adolescentes.

Referencias bibliográficas
1. Clínica Dentaluz. "Papiloma en la cavidad oral. Qué es y síntomas".
2. Medina y Merino. "Consideraciones actuales sobre la presencia de papilomavirus en la cavidad oral".
3. Scielo España. "Papiloma bucal en pacientes Pediátricos".
4. Scielo Chile. "Presencia del Virus Papiloma Humano en la Cavidad Oral".
5. Scielo España. "Condilomatosis oral en niña de 9 años. Reporte de un caso clínico".

📌 Más artículos recomendados 

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento
Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento

martes, 21 de enero de 2025

Patologías Periodontales en Odontopediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Periodoncia

Las patologías periodontales en odontopediatría, aunque menos frecuentes que en adultos, son de gran importancia debido a su impacto en la salud oral y sistémica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Periodoncia aplicada a la odontopediatría - Manual La mayor parte de esos estudios indica que la pérdida del ligamento periodontal y del hueso de soporte es relativamente infrecuente en jóvenes
Los niños y adolescentes pueden presentar formas específicas de enfermedades periodontales asociadas a factores locales, sistémicos o genéticos. Este artículo describe las patologías más comunes, sus signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento basado en la evidencia.

Enlaces Patrocinados

A. Patologías Periodontales en Odontopediatría
1. Gingivitis Inducida por Placa Bacteriana
Descripción: Inflamación gingival causada por acumulación de placa dental. Es la enfermedad periodontal más común en niños.
Signos y síntomas:
°Enrojecimiento, inflamación y sangrado gingival al cepillarse.
°Sin pérdida de inserción periodontal.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Presencia de placa y signos inflamatorios.
°Índices de placa y sangrado.
Tratamiento:
°Control mecánico: Cepillado dental con técnica adecuada y uso de hilo dental.
°Terapia profesional: Profilaxis con eliminación de placa y cálculo.
°Uso de enjuague con clorhexidina al 0.12% dos veces al día durante 1-2 semanas.


2. Periodontitis Agresiva Localizada
Descripción: Enfermedad caracterizada por pérdida rápida de inserción periodontal, generalmente asociada a Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Común en adolescentes.
Signos y síntomas:
°Afecta principalmente primeros molares y/o incisivos.
°Pérdida ósea pronunciada en áreas específicas.
°Generalmente hay poca acumulación de placa.
Diagnóstico:
°Radiografías: Pérdida ósea localizada.
°Análisis microbiológico para identificar patógenos específicos.
Tratamiento:
°Terapia mecánica: Raspado y alisado radicular.
°Terapia antibiótica:
-Amoxicilina: 20-40 mg/kg/día dividida cada 8 horas, durante 7-10 días.
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido cada 8 horas, durante 7-10 días (en combinación con amoxicilina).
-Mantenimiento periodontal cada 3 meses.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Sabías que tu salud general está relacionada con la salud de tus encías? Una variedad de estudios recientes ha compilado múltiples resultados que muestran que las infecciones periodontales están implicadas en el desarrollo de diversas enfermedades sistémicas
3. Gingivitis Puberal
Descripción: Gingivitis exacerbada por cambios hormonales durante la pubertad.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa, especialmente en presencia de placa.
°Sangrado espontáneo.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Enrojecimiento y edema gingival desproporcionados en relación con la cantidad de placa.
Tratamiento:
°Educación en higiene oral.
°Profilaxis profesional.
°Uso de enjuague de clorhexidina al 0.12% por 1-2 semanas en casos severos.

4. Periodontitis Asociada a Enfermedades Sistémicas
Descripción: Ocurre en pacientes con trastornos sistémicos como diabetes mellitus tipo 1, síndrome de Down, o leucemia.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa.
°Pérdida de inserción acelerada.
Diagnóstico:
°Historia clínica detallada y análisis sistémico.
°Radiografías para evaluar la pérdida ósea.
Tratamiento:
°Terapia periodontal mecánica.
°Colaboración multidisciplinaria con médicos especialistas.
°Antibióticos según el caso específico (ver periodontitis agresiva).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación
5. Periodontitis Necrosante (Gingivoestomatitis Necrotizante)
Descripción: Enfermedad dolorosa y severa, generalmente asociada a inmunosupresión o malnutrición.
Signos y síntomas:
°Necrosis de papilas interdentales.
°Dolor severo, halitosis y sangrado espontáneo.
°Presencia de pseudomembranas grisáceas.
Diagnóstico:
°Exploración clínica y evaluación sistémica.
Tratamiento:
°Desbridamiento mecánico suave bajo anestesia tópica.
°Antibióticos sistémicos:
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido en tres dosis, durante 7 días.
Analgésicos según necesidad: Paracetamol 10-15 mg/kg cada 6-8 horas.

Recomendaciones Generales
°Educación en salud oral: Implicar a los padres en la instrucción de técnicas de cepillado.
°Mantenimiento regular: Evaluaciones cada 3-6 meses para prevenir recaídas.
°Factores sistémicos: En pacientes con enfermedades sistémicas, la terapia debe ser coordinada con el médico tratante.

Conclusión
Las patologías periodontales en odontopediatría requieren un enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. La participación activa de padres y cuidadores es fundamental para garantizar el éxito del tratamiento.

Referencias
1. Caton, J. G., et al. (2018). "A new classification scheme for periodontal and peri-implant diseases and conditions." Journal of Clinical Periodontology, 45(S20), S1-S8.
2. Tonetti, M. S., et al. (2020). "Periodontal diseases in children and adolescents." Periodontology 2000, 82(1), 218-230.
3. Armitage, G. C. (2021). "Clinical evaluation of periodontal diseases in children." Pediatric Dentistry, 43(3), 295-304.

También te puede interesar :
¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal
¿Encías oscuras? - Conozca cuáles son sus causas y tratamiento (Melanosis Gingival)
Patologías periodontales frecuentes en odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento

martes, 14 de enero de 2025

Prevención del VPH Oral: Vacunación y hábitos saludables

VPH

La prevención del VPH en la cavidad bucal se centra en reducir el riesgo de infección y promover hábitos saludables. Aquí tienes las medidas preventivas clave:

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal Puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puede formar papilomas benignos o verrugas
1. Vacunación contra el VPH
Vacunas disponibles:
Gardasil 9: Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo (16, 18) y otros de bajo riesgo (6, 11, entre otros).
Recomendada para niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes (idealmente antes del inicio de la actividad sexual).
Edades recomendadas:
Generalmente administrada entre los 9 y 26 años, pero puede considerarse en personas mayores dependiendo del caso.

Enlaces Patrocinados

2. Prácticas sexuales seguras
° Usar preservativos o barreras de látex durante el sexo oral.
° Limitar el número de parejas sexuales y conocer el estado de salud de la pareja.
° Evitar el contacto oral-genital con parejas que presenten lesiones visibles en genitales o cavidad bucal.

3. Higiene oral adecuada
° Cepillarse los dientes y usar hilo dental diariamente.
° Realizar revisiones dentales periódicas para detectar cualquier lesión sospechosa de forma temprana.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención Abordamos las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.
4. Hábitos saludables
° Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Ambos factores pueden aumentar la susceptibilidad a la infección por VPH y el riesgo de desarrollar lesiones malignas.
° Mantener un sistema inmunológico fuerte: Una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés ayudan a fortalecer las defensas del cuerpo.

5. Educación y sensibilización
° Informar a la población sobre el VPH, su relación con la cavidad bucal y el riesgo de cáncer orofaríngeo.
° Promover el reconocimiento temprano de síntomas como lesiones persistentes o cambios en la mucosa oral.

6. Detección temprana en revisiones médicas o dentales
° Los odontólogos pueden identificar lesiones sospechosas durante chequeos de rutina.
° En caso de sospecha, puede realizarse una biopsia o pruebas de VPH en la cavidad bucal.

Adoptar estas medidas ayuda a reducir significativamente el riesgo de infección por VPH en la cavidad bucal y sus posibles complicaciones. La educación, vacunación y hábitos saludables son los pilares de la prevención.

También te puede interesar :
Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento

lunes, 6 de enero de 2025

Medicina y Patología Bucal: Top 05 más buscados del 2024

Patología Bucal

La medicina y patología bucal es una rama de la odontología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal y los tejidos relacionados.


Los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para reconocer y tratar estas condiciones, así como para realizar exámenes y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades bucales en sus etapas tempranas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos de medicina y patología bucal del 2024 sobre medicina y patología bucal. (Celulitis facial, herpangina, diferencia entre aftas y úlceras bucales).

1. Vídeo ► ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

2. Artículo ► Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

3. Artículo/Vídeo ► Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico

4. Artículo ► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

5. Artículo ► ¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención

Medicina Bucal

El herpes labial, causado por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1), es una infección viral común en la población pediátrica. En odontopediatría, su manejo es fundamental debido a su alta prevalencia y el impacto que puede tener en la calidad de vida de los pacientes jóvenes. Este artículo aborda las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría Este artículo aborda la clinica y características de las enfermedades más comunes que aquejan la mucosa oral de los niños
Etiología y Epidemiología
° El VHS-1 es un virus de transmisión directa que afecta principalmente durante la infancia. Las formas de transmisión incluyen:
° Contacto directo con saliva o lesiones activas.
° Uso compartido de utensilios o juguetes contaminados.
La infección primaria ocurre entre los 6 meses y los 5 años, generalmente tras la pérdida de anticuerpos maternos, y se presenta como gingivoestomatitis herpética aguda. Posteriormente, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse como herpes labial ante factores desencadenantes como estrés, fiebre, o exposición solar.

Enlaces Patrocinados

Características Clínicas
1. Fase Primaria:
° Gingivoestomatitis herpética aguda:
° Lesiones ulceradas dolorosas en mucosa oral, encías y labios.
° Fiebre, irritabilidad y adenopatías cervicales.
Duración: 7-14 días.
2. Fase Recurrente (Herpes Labial):
° Aparición de vesículas agrupadas en el borde del labio o perioral, que evolucionan a costras.
° Ardor, prurito o dolor en la fase prodromal.
Duración: 5-10 días.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Diagnóstico
El diagnóstico del herpes labial es clínico, basado en la presentación típica de las lesiones. En casos atípicos, se pueden utilizar:
1. Pruebas virológicas: Cultivo viral o PCR para confirmar la presencia del VHS-1.
2. Citología de Tzanck: Identificación de células gigantes multinucleadas.

Manejo y Tratamiento
El tratamiento tiene como objetivo reducir la duración de los síntomas y prevenir complicaciones.
1. Medidas Generales:
° Hidratación adecuada.
° Control del dolor con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
° Evitar alimentos ácidos o irritantes.
2. Antivirales:
° Aciclovir:
Tópico: Aplicar 5 veces al día durante 4-5 días.
Sistémico: Indicado en casos severos o en niños inmunocomprometidos (20 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días).
° Penciclovir: Alternativa tópica con acción prolongada.
3. Cuidados en la consulta odontológica:
° Evitar procedimientos invasivos durante brotes activos para prevenir diseminación viral.
° Uso de barreras de protección personal estrictas.

Complicaciones
° En la población pediátrica, las complicaciones del herpes labial pueden incluir:
° Sobreinfección bacteriana secundaria.
° Deshidratación en casos de gingivoestomatitis severa.
° Propagación a otras áreas cutáneas o mucosas en niños con dermatitis atópica (eccema herpético).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Prevención
1. Educación a padres y cuidadores:
° Evitar contacto directo con lesiones activas.
° Promover la higiene de manos y objetos personales.
2. Protección solar: Uso de bálsamos labiales con filtro UV para prevenir recurrencias.
3. Vacunas en desarrollo: Aunque aún no disponibles, las vacunas contra VHS-1 son objeto de investigación y podrían ser una herramienta clave en el futuro.

Conclusión
El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños. La educación a los cuidadores y un diagnóstico temprano son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
1. Scully, C., & Laskaris, G. (2021). "Herpes Simplex Virus Infections in Pediatrics: A Review of Clinical Manifestations." Journal of Oral Pathology & Medicine, 50(3), 245-252.
2. Greenberg, M. S., & Glick, M. (2020). Burket's Oral Medicine. 13th Edition. Shelton, CT: People's Medical Publishing House.
3. Whitley, R. J., & Roizman, B. (2019). "Herpes Simplex Virus Infections." The Lancet, 384(9959), 33-43.
4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). "Guidelines for Management of Herpes Simplex Virus Infections in Children."

También te puede interesar :
¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca?
Virus del Papiloma Humano (VPH) en la cavidad bucal: Características clínicas, diagnóstico y tratamiento
¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes?

jueves, 28 de noviembre de 2024

Patologías del Nervio Trigémino: Diagnóstico y Tratamientos Actuales

Anatomía

El nervio trigémino es el quinto par craneal y uno de los principales responsables de la sensibilidad facial, así como de funciones motoras como la masticación.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Los 12 pares craneales: Importancia, funciones, orígenes (real y aparente), y trayecto Los pares craneales son 12 pares de nervios que forman parte del sistema nervioso periférico (SNP) que provienen del encéfalo hasta en diferentes regiones de la cabeza, cuello y tronco
Las patologías relacionadas con este nervio pueden ser altamente incapacitantes debido al intenso dolor y a las alteraciones funcionales que provocan. En este artículo se revisan las principales patologías del nervio trigémino con información actualizada.

Enlaces Patrocinados

1. Neuralgia del Trigémino
La neuralgia del trigémino es la patología más común asociada con este nervio. Se caracteriza por episodios de dolor facial súbito, intenso y lancinante, que generalmente afecta una o más ramas del trigémino (V2 o V3 son las más comunes).
Etiología: Frecuentemente se asocia a compresión vascular del nervio por la arteria cerebelosa superior. También puede originarse por esclerosis múltiple o tumores.
Diagnóstico: Resonancia magnética (RM) con angiografía es el estándar para identificar la causa.
Tratamiento:
° Farmacológico: Carbamazepina es el tratamiento de primera línea.
° Quirúrgico: La descompresión microvascular es efectiva en casos resistentes al tratamiento médico.

2. Neuropatía Trigémina Postraumática
Esta condición ocurre tras lesiones faciales, procedimientos quirúrgicos o dentales, y puede presentarse con dolor neuropático persistente.
Síntomas: Dolor constante o intermitente, alodinia (dolor ante estímulos no dolorosos) y parestesia.
Tratamiento: Incluye el uso de antidepresivos tricíclicos, gabapentinoides, y en algunos casos, estimulación nerviosa.

3. Neuralgia del Trigémino Secundaria
Se define como un dolor trigeminal debido a una patología subyacente, como tumores del ángulo pontocerebeloso, malformaciones arteriovenosas o enfermedades desmielinizantes.
Diagnóstico: Requiere imágenes avanzadas como RM para diferenciarla de la neuralgia primaria.
Pronóstico: Depende del tratamiento de la causa subyacente.

4. Herpes Zóster Oftálmico (Neuralgia Postherpética)
El herpes zóster que afecta la rama oftálmica del trigémino puede causar dolor severo persistente incluso después de la resolución de las lesiones cutáneas.
Tratamiento Preventivo: Administración temprana de antivirales como aciclovir o valaciclovir.
Manejo del Dolor Crónico: Incluye analgésicos tópicos, antidepresivos y anticonvulsivantes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Anatomía del Nervio Facial - Orígenes, trayecto y ramificaciones El nervio facial es el VII par craneal, y proviene del tronco cefálico y llega a inervar regiones de la cara y lengua
5. Dolor Orofacial Atípico
Este término engloba condiciones crónicas de dolor facial que no se ajustan a los criterios diagnósticos de otras neuropatías.
Síntomas: Dolor difuso y mal localizado que puede afectar múltiples áreas faciales.

Investigaciones Recientes
° Neuromodulación: La estimulación cerebral profunda y la estimulación del ganglio trigeminal han mostrado resultados prometedores para neuralgias resistentes.
° Biomarcadores del Dolor: Se están investigando biomarcadores inflamatorios y neuroquímicos para el diagnóstico temprano y personalización del tratamiento.
° Terapias Biológicas: Estudios sobre el uso de toxina botulínica y terapias genéticas podrían ofrecer alternativas menos invasivas.

Conclusión
Las patologías del nervio trigémino son diversas y complejas, requiriendo un enfoque multidisciplinario para su diagnóstico y manejo. Los avances en neuroimagen, farmacología y terapias mínimamente invasivas han mejorado considerablemente el pronóstico de estas afecciones.

Referencias
1. Burchiel, K. J. (2023). Neurosurgical treatment of trigeminal neuralgia: A review. Journal of Neurosurgery.
2. Di Stefano, G., et al. (2023). Advances in understanding trigeminal neuropathic pain. Pain Reports.
3. Gronseth, G., et al. (2024). Guidelines for the management of trigeminal neuralgia. American Academy of Neurology.
4. Obermann, M. (2023). Herpes zoster and postherpetic neuralgia in trigeminal nerve involvement. The Lancet Neurology.
5. Zakrzewska, J. M., & Linskey, M. E. (2023). Trigeminal neuralgia: Current concepts in classification, diagnosis, and management. BMJ.

También te puede interesar :
Anatomía: Agujeros de la base del cráneo y trayectoria de los nervios
Anatomía del Nervio Trigémino - Origen, divisiones, trayectos e importancia
Anatomía de los Músculos de la Expresión Facial (Origen, Inserción, Acción, Inervación)

martes, 26 de noviembre de 2024

Mucocele de Blandin-Nuhn: Etiología, Características y Tratamiento Efectivo

Mucocele

El mucocele de Blandin-Nuhn es una lesión mucosa frecuente en la cavidad oral, especialmente en niños y adolescentes, aunque puede presentarse a cualquier edad. Este artículo detalla su etiología, características clínicas, ubicación típica y las opciones de tratamiento más efectivas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Mucocele: Características clínicas, causas y tratamiento - Caso clínico El mucocele puede presentarse de manera única o múltiple y de varios tamaños, por lo general en el labio inferior. Es translúcido con tintes azulados, y el tratamiento es quirúrgico
Etiología
El mucocele de Blandin-Nuhn es causado por la obstrucción o ruptura de los conductos de las glándulas salivales menores ubicadas en la lengua. Las principales causas son:

Enlaces Patrocinados

° Traumatismos locales repetitivos (como mordeduras accidentales).
° Obstrucción mecánica por acumulación de moco.
° Inflamación crónica que daña las glándulas salivales.

Características clínicas
El mucocele se presenta como una lesión:
° Asintomática, aunque puede causar molestias si alcanza un tamaño considerable.
° Translúcida o azulada, debido a la acumulación de mucina bajo la mucosa.
° Blanda y fluctuante al tacto.
° De tamaño variable, que puede aumentar o disminuir espontáneamente.

En algunos casos, la lesión puede romperse, drenando un líquido mucoso claro, pero tiende a recidivar si no se trata adecuadamente.

Ubicación
El mucocele de Blandin-Nuhn aparece específicamente en la cara ventral de la lengua, cerca de la punta. Se origina en las glándulas salivales menores de Blandin y Nuhn, que son exclusivas de esta región.

Diagnóstico diferencial
Debe diferenciarse de otras lesiones como:
| Quistes epidermoides.
° Hemangiomas.
° Lesiones neoplásicas menores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes? Las lesiones en la mucosa oral pueden ser locales o manifestaciones de enfermedades sistémicas, y pueden ser atendidas por el odontólogo general u odontopediatra, pero en algunos casos deben ser derivados
Tratamiento
El tratamiento definitivo del mucocele consiste en la extirpación quirúrgica completa, que incluye las glándulas afectadas para prevenir recidivas. Algunas técnicas comunes son:
° Escisión quirúrgica convencional con anestesia local.
° Láser de diodo o CO₂, que ofrece una alternativa mínimamente invasiva con mejor control del sangrado.
En casos de recurrencia frecuente, puede considerarse un enfoque más amplio para remover tejido circundante.
Es fundamental evitar el daño adicional a la zona y mantener una buena higiene oral durante la recuperación.

Pronóstico
Con el tratamiento adecuado, el pronóstico es excelente, y la recurrencia es poco común si se eliminan las glándulas implicadas.

Referencia Bibliográfica
1. Flaitz, C. M., & Hicks, M. J. (2003). Mucocele and ranula. A review of the literature and differential diagnosis. Pediatric Dentistry, 25(5), 502-508. Disponible en: American Academy of Pediatric Dentistry
2. Bagán, J. V., et al. (2010). Mucoceles: Clinical review of 463 cases. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 39(8), 750-754. DOI: 10.1016/j.ijom.2010.03.017
3. Chi, A. C., Lambert, P. R., & Richardson, M. S. (2013). Pathology of the Salivary Glands. En Neville, B. W., et al., Oral and Maxillofacial Pathology (3rd ed., pp. 452-456). Elsevier.
4. Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M., & Chi, A. C. (2015). Oral and Maxillofacial Pathology (4th ed.). Elsevier.
5. Gerdts, E. J., & Bhattacharyya, I. (2021). Management of oral mucoceles: A clinical update. Dental Clinics of North America, 65(3), 567-578. DOI: 10.1016/j.cden.2021.04.006

También te puede interesar :
Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento
Mucocele labial en paciente pediátrico. Características y procedimiento quirúrgico
Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario

jueves, 21 de noviembre de 2024

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)

Candidiasis Oral

La candidiasis oral, también conocida como muguet, es una infección común en la infancia causada por el crecimiento excesivo de Candida albicans, un hongo que forma parte de la flora normal de la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca? Muchas veces los odontólogos son los que dan la alerta por las manifestaciones bucales que presenta un paciente que haya contraído la enfermedad
Aunque suele ser una afección leve, puede causar molestias significativas en los lactantes y los niños pequeños, afectando su alimentación y bienestar general. Este artículo aborda las causas, síntomas, tratamientos y medidas preventivas para la candidiasis oral en esta población.

Enlaces Patrocinados

Etiología
La candidiasis oral ocurre cuando hay un desequilibrio en el microbioma oral que permite la proliferación de Candida albicans. Entre los factores predisponentes se encuentran:
° Sistema inmunológico inmaduro en recién nacidos y lactantes.
° Uso de antibióticos que alteran la flora bacteriana normal.
° Uso de corticosteroides inhalados sin enjuague posterior.
° Contacto directo con superficies contaminadas, como chupetes, biberones o pezones durante la lactancia.

Signos y síntomas
1. Placas blancas en la boca: Presencia de manchas blanquecinas en la lengua, el interior de las mejillas, el paladar y las encías que no se desprenden fácilmente.
2. Enrojecimiento y dolor: Puede haber áreas inflamadas debajo de las placas blancas.
3. Dificultad para alimentarse: Los bebés pueden rechazar el pecho o el biberón debido al dolor.
4. Llanto persistente: En casos severos, el malestar puede manifestarse como irritabilidad constante.
5. Lesiones en los pezones de la madre lactante: Puede haber dolor o enrojecimiento en las madres que amamantan debido a la transmisión del hongo.

Formas clínicas de la candidiasis oral
La candidiasis oral puede presentarse en diversas formas clínicas, cada una con características específicas. En niños y bebés, las más comunes son:
1. Candidiasis seudomembranosa (muguet)
Es la forma más frecuente en lactantes. Caracterizada por placas blanquecinas removibles en la lengua, paladar, encías y el interior de las mejillas. Al retirar las placas, puede haber una base eritematosa que puede sangrar levemente.
2. Candidiasis eritematosa (atrófica)
Se observa en niños con sistemas inmunitarios debilitados. Aparece como áreas rojizas en la lengua y mucosa bucal. Puede causar ardor y dolor, dificultando la alimentación.
3. Candidiasis hiperplásica crónica
Menos frecuente en niños. Caracterizada por placas blancas gruesas que no se desprenden al raspado. Asociada a factores predisponentes como inmunosupresión prolongada.
4. Queilitis angular
Afecta las comisuras de los labios. Se manifiesta como fisuras dolorosas y enrojecidas, a menudo acompañadas de formación de costras. Puede coexistir con candidiasis en otras áreas de la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Qué es la queilitis? - Todo lo que debes saber Puede presentarse tanto en adultos como en niños, y pueden ser producto de la acumulación de saliva por una prótesis bucal mal adaptada, aparatos ortodóncicos o uso de chupones en los bebés
Dosis de los fármacos que tratan la candidiasis oral en niños y bebés
El tratamiento farmacológico depende de la edad del niño, la gravedad de la infección y las características clínicas del paciente. A continuación, se detallan las dosis comunes de los antifúngicos utilizados:
1. Nistatina (suspensión oral)
° Dosis: 100,000 UI (1 ml) aplicados en la boca 4 veces al día.
° Modo de uso: Se distribuye la suspensión en la boca del bebé con un gotero o una gasa, asegurándose de cubrir las áreas afectadas.
° Duración: 7-14 días.
2. Miconazol (gel oral)
° Dosis: Una cantidad equivalente a 2,5 ml (para lactantes mayores de 4 meses) aplicada en la boca 4 veces al día.
° Modo de uso: Colocar pequeñas cantidades en la mucosa afectada, evitando que el niño inhale el gel.
° Duración: Hasta que los síntomas desaparezcan completamente y al menos 2 días adicionales.
3. Fluconazol (antifúngico sistémico)
° Dosis: 6 mg/kg en una dosis inicial, seguida de 3 mg/kg al día.
° Indicaciones: Usado en casos graves o resistentes al tratamiento tópico.
° Duración: Generalmente de 7-14 días.
4. Itraconazol (antifúngico sistémico)
° Dosis: 3-5 mg/kg por día, dependiendo de la severidad de la infección.
° Indicaciones: En casos excepcionales donde otros tratamientos han fallado.

Prevención de la candidiasis oral en niños y bebés
La prevención de la candidiasis oral en esta población se basa en medidas higiénicas y prácticas saludables:
1. Higiene bucal
° Limpiar la boca del bebé con una gasa húmeda o un paño suave después de cada alimentación.
° Iniciar la limpieza dental en cuanto erupcionen los primeros dientes con un cepillo de cerdas suaves.
2. Esterilización de objetos
Esterilizar biberones, chupetes, mordedores y juguetes que el bebé pueda llevarse a la boca.
3. Cuidados durante la lactancia
Las madres lactantes deben mantener los pezones limpios y secos. Si hay molestias, consultar para descartar infección por Candida.
Tratar simultáneamente al bebé y a la madre si ambos presentan síntomas.
4. Control del uso de antibióticos y corticosteroides
° Limitar el uso de estos medicamentos en lactantes y niños, siempre bajo indicación médica.
° Si se utilizan inhaladores con corticosteroides, enjuagar la boca del niño después de cada uso.
5. Fortalecimiento del sistema inmune
° Promover la lactancia materna, ya que refuerza el sistema inmunológico del bebé.
° Garantizar una dieta equilibrada en niños mayores para mantener su salud general.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento Conocer las características normales de la mucosa bucal nos ayuda a reconocer las alteraciones en cuanto a su forma, color y textura
Recomendaciones
1. Consultar a un pediatra ante los primeros signos de candidiasis oral.
2. Evitar automedicarse y seguir las indicaciones del especialista.
3. Promover la lactancia materna, ya que fortalece el sistema inmunológico del bebé.
4. Enseñar buenos hábitos de higiene oral desde los primeros meses de vida.

Conclusiones
La candidiasis oral en niños y bebés es una afección frecuente y generalmente benigna, pero puede interferir con la alimentación y el bienestar general del menor. Su manejo oportuno y las medidas preventivas adecuadas son esenciales para evitar complicaciones y recaídas. La colaboración entre padres y profesionales de la salud es clave para garantizar una recuperación rápida y eficaz.

Referencias
1. Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, et al. Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases.
2. Scully C, Fidel PL. Oral candidiasis and the impact of antifungal therapy on the oral microbiome in infants. Journal of Oral Microbiology. 2020.
3. Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections in children: Current treatment strategies. Pediatric Dental Journal. 2022.
4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Candidiasis in children and infants. Updated 2023.


lunes, 12 de agosto de 2024

Conozca las lesiones orales más comunes en adultos mayores

Medicina Bucal

Existen lesiones orales de mayor prevalencia en el adulto mayor y esto se debe a la mayor susceptibilidad de las estructuras orales ante los agentes irritantes o traumáticos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo tratar la Dermatitis Perioral? - Erupciones alrededor de la boca ... La dermatitis perioral es un trastorno de la piel caracterizado por erupciones que aparece alrededor del labio y en los pliegues de la nariz

El tejido oral del paciente geriátrico sufre cambios como el adelgazamiento del epitelio, disminución del recambio celular y desarrollo de lesiones vasculares, entre otras.

Enlaces Patrocinados

Estas características predisponen a lesiones orales más graves como resultado de traumatismos menos intensos.


Compartimos un artículo que describe las lesiones traumáticas orales de mayor prevalencia en el adulto mayor.

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF :

👉 "Lesiones traumáticas en la mucosa oral de los adultos mayores" 👈

Somacarrera Pérez ML, López Sánchez AF, Martín Carreras-Presas C, Díaz Rodríguez M. Lesiones traumáticas en la mucosa oral de los adultos mayores. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. Vol. 31 - Núm. 3 - 2015

📌 VEA EL VÍDEO : "Lesiones de la mucosa oral más frecuentes en las personas mayores"


Fuente: Youtube / Dr. César Rivera DDS, MSc, PhD

📌 Más artículos recomendados 

Repercusiones bucodentales del asma en la infancia y adolescencia
¡Cuidado! Prótesis dentales defectuosas causan lesiones graves
PATOLOGÍA de la mucosa oral más frecuente en niños

lunes, 29 de julio de 2024

¿Qué es el Ameloblastoma? - Diagnóstico, características, tratamiento y caso clínico pediátrico

Ameloblastoma

El ameloblastoma es un tumor benigno y agresivo, que por lo general aparece en la mandíbula, y llega a tener un gran tamaño causando deformación facial.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... Una vez hallado el diente supernumerario se debe tratar el caso con especialistas en ortodoncia, odontopediatría y cirugía bucal, para lograr un resultado óptimo para el paciente

Su presencia es rara en pacientes pediátricos, en estos casos es de gran importancia el diagnóstico y tratamiento quirúrgico temprano.

Enlaces Patrocinados

Compartimos importante información sobre el ameloblastoma (características, diagnóstico y tratamiento) además de la presentación del caso en paciente pediátrico.

📌 VEA EL VÍDEO : "Ameloblastoma, un entendimiento al diagnóstico y tratamiento quirúrgico"


Fuente: Youtube / Portal Odontólogos

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 1:

👉 "AMELOBLASTOMA: CASO CLÍNICO PATOLÓGICO EN PEDIATRÍA" 👈

Jessika Susana Aymará Navarro López, Analía Contreras Lafuente, Diana Emilia Falcón, Marilina Gladys Sassari Sandoval, Bertha Mercedes Valdovinos Zaputovich. Ameloblastoma: caso clínico patológico en pediatría. RAAO - VOL. LXI - NÚM. 2 - 2019

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 2 :

👉 "Ameloblastoma uniquístico: reporte de caso en una niña de 9 años" 👈

Balmaceda-Rivera P, Utria-Acevedo I, López-Aparicio E, Harris-Ricardo J. Ameloblastoma uniquístico: reporte de caso en una niña de 9 años. Ustasalud 2022; 21(2): 114-118

📌 Más artículos recomendados 

Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario
Quistes y tumores frecuentes en maxilares pediátricos - Diagnóstico
Cirugía bucal en Odontopediatría

martes, 30 de abril de 2024

Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria

Anomalía dentaria

Las anomalías dentarias son malformaciones que sufre el diente durante su desarrollo embriológico (odontogénesis). Estas anomalías pueden afectar el número, forma, estructura, tamaño y color de los dientes.

📌 Artículo Recomendado:
PDF / Vídeo 🔽 ¿Qué es un defecto del esmalte? ¿Cuáles son? - Etiología y tratamiento ... Los defectos del esmalte predispone a un mayor riesgo de caries, además de crear problema de sensibilidad dental, fractura del esmalte, y causa un impacto negativo en la estética del paciente

La presencia de estas anomalías no solo afectan a la estética dental, sino también en el desarrollo oclusal del menor. En estos casos la detección y tratamiento temprano evita grandes problemas a futuro.

Enlaces Patrocinados

Conozca cuales son las anomalías dentarias frecuentes en la dentición primaria, en cuanto a su número, forma, morfología, estructura, tamaño y color.

📌 Artículo Recomendado:
PDF / Vídeo 🔽 Hablemos sobre la Amelogénesis Imperfecta. Características clínicas y radiológicas - Tratamiento ... La amelogénesis imperfecta en un desorden hereditario que afecta en la cantidad y calidad del esmalte dental en desarrollo

📌 VEA EL VÍDEO: "Anomalías dentales frecuentes en odontopediatría"


Fuente: Youtube / Portal Odontólogos

📌 Más artículos recomendados 

Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos
Dentinogénesis imperfecta: Reporte de un caso clínico y revisión literaria
Rehabilitación oral con coronas de celuloide en pacientes pediátricos - Procedimiento paso a paso

miércoles, 10 de abril de 2024

Malformaciones del sistema estomatognático: Congénitas y adquiridas

Patología Bucal

El sistema estomatognático está conformado por la cavidad bucal, maxilares, músculos masticadores, faringe y toda estructura que interviene en la masticación y deglución.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos ... Los arcos faríngeos o branquiales son estructuras mesodérmicos, y comienzan a formarse en la cuarta semana del desarrollo embrionario intrauterino

Las malformaciones son el resultado de las alteraciones que suceden durante el proceso de formación y desarrollo del sistema estomatognático. Estas alteraciones pueden ser congénitas o adquiridas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos la definición, características, manifestaciones y tratamiento de las malformaciones más comunes del sistema estomatognático.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Quistes y tumores frecuentes en maxilares pediátricos - Diagnóstico ... La experiencia del odontopediatra es importante para conocer los signos y síntomas que pueden evidenciar alguna patología, y remitir al paciente al especialista correspondiente

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF :

👉 "Defectos del esmalte dentario en niños con dentición temporal" 👈

Cristina García-Vaquero Millán, Domingo Graterol Torres, y Manuel García López. Hospital Universitari Vall D’Hebrón, Barcelona. MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE. HENDIDURAS LABIOPALATINAS. Capítulo 73. Libro virtual de formación en ORL

📌 Más artículos recomendados 

Alteraciones en la formación de los dientes del bebé
PATOLOGÍA de la mucosa oral más frecuente en niños
Diagnóstico diferencial de la lengua geográfica en odontopediatría

miércoles, 17 de enero de 2024

¿Qué es un defecto del esmalte? ¿Cuáles son? - Etiología y tratamiento

Medicina Bucal

Durante el proceso de formación del esmalte, conocida como amelogénesis, puede suceder diversos problemas que afectan la calidad y espesor del esmalte.

📌 Artículo Recomendado:
PDF / Vídeo 🔽 ¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares ... Clínicamente se puede observar a una pieza dental con un esmalte frágil y poroso, de diferentes tonalidades de color (blanco/marrón/amarillo)

Los defectos del esmalte predispone a un mayor riesgo de caries, además de crear problema de sensibilidad dental, fractura del esmalte, y causa un impacto negativo en la estética del paciente.

Enlaces Patrocinados

Conozcamos las repercusiones de los defectos del esmalte, su etiología, y los tratamientos más efectivos que se conocen actualmente para la dentición primaria y permanente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Alternativa en el tratamiento de la dentinogénesis imperfecta - Caso Clínico ... Cuando se produce alguna mutación o alteración accidental del genoma humano, aparecen como resultado ciertas condiciones o síndromes hereditarios

📌 VEA EL VÍDEO: "DEFECTOS DEL ESMALTE DENTAL EN NIÑOS Y SU REPERCUSION EN LA SALUD BUCAL"


Fuente: Youtube / Telesalud Minsa Telecapacitaciones

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF :

👉 "DEFECTOS DEL ESMALTE EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS PREMATUROS CON MUY BAJO PESO AL NACER: REPORTE DE TRES CASOS" 👈

GUTIÉRREZ N. “DEFECTOS DEL ESMALTE EN DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS PREMATUROS CON MUY BAJO PESO AL NACER: REPORTE DE TRES CASOS” CASO CLÍNICO. REV. CIENT. ODONTOL. 13 (1)

📌 VEA EL VÍDEO: "Investigaciones e innovaciones en el tratamiento de los defectos del esmalte"


Fuente: Youtube / Con LaplanaBologna Podcast

📌 Lea y Descargue el artículo y caso clinico en PDF 3:



Ángeles Vázquez, M., Mendoza-Rodríguez, M., Medina-Solis, C. E., Márquez Corona, M. de L., Fernández-Barrera, M. Ángel, Márquez-Rodríguez, S., & Conde Pérez, S. C. (2020). Etiología de los defectos de desarrollo del esmalte. Revisión de la literatura. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 187-193. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.4966

📌 Más artículos recomendados 

Hablemos sobre la Amelogénesis Imperfecta. Características clínicas y radiológicas - Tratamiento
Dentinogénesis imperfecta: Reporte de un caso clínico y revisión literaria
Técnica de Hall y su importancia en la rehabilitación oral. Indicaciones, ventajas y procedimiento