Las patologías periodontales en odontopediatría, aunque menos frecuentes que en adultos, son de gran importancia debido a su impacto en la salud oral y sistémica.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Periodoncia aplicada a la odontopediatría - Manual La mayor parte de esos estudios indica que la pérdida del ligamento periodontal y del hueso de soporte es relativamente infrecuente en jóvenesLos niños y adolescentes pueden presentar formas específicas de enfermedades periodontales asociadas a factores locales, sistémicos o genéticos. Este artículo describe las patologías más comunes, sus signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento basado en la evidencia.
Enlaces Patrocinados
A. Patologías Periodontales en Odontopediatría
1. Gingivitis Inducida por Placa Bacteriana
Descripción: Inflamación gingival causada por acumulación de placa dental. Es la enfermedad periodontal más común en niños.
Signos y síntomas:
°Enrojecimiento, inflamación y sangrado gingival al cepillarse.
°Sin pérdida de inserción periodontal.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Presencia de placa y signos inflamatorios.
°Índices de placa y sangrado.
Tratamiento:
°Control mecánico: Cepillado dental con técnica adecuada y uso de hilo dental.
°Terapia profesional: Profilaxis con eliminación de placa y cálculo.
°Uso de enjuague con clorhexidina al 0.12% dos veces al día durante 1-2 semanas.
2. Periodontitis Agresiva Localizada
Descripción: Enfermedad caracterizada por pérdida rápida de inserción periodontal, generalmente asociada a Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Común en adolescentes.
Signos y síntomas:
°Afecta principalmente primeros molares y/o incisivos.
°Pérdida ósea pronunciada en áreas específicas.
°Generalmente hay poca acumulación de placa.
Diagnóstico:
°Radiografías: Pérdida ósea localizada.
°Análisis microbiológico para identificar patógenos específicos.
Tratamiento:
°Terapia mecánica: Raspado y alisado radicular.
°Terapia antibiótica:
-Amoxicilina: 20-40 mg/kg/día dividida cada 8 horas, durante 7-10 días.
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido cada 8 horas, durante 7-10 días (en combinación con amoxicilina).
-Mantenimiento periodontal cada 3 meses.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Sabías que tu salud general está relacionada con la salud de tus encías? Una variedad de estudios recientes ha compilado múltiples resultados que muestran que las infecciones periodontales están implicadas en el desarrollo de diversas enfermedades sistémicas3. Gingivitis Puberal
Descripción: Gingivitis exacerbada por cambios hormonales durante la pubertad.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa, especialmente en presencia de placa.
°Sangrado espontáneo.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Enrojecimiento y edema gingival desproporcionados en relación con la cantidad de placa.
Tratamiento:
°Educación en higiene oral.
°Profilaxis profesional.
°Uso de enjuague de clorhexidina al 0.12% por 1-2 semanas en casos severos.
4. Periodontitis Asociada a Enfermedades Sistémicas
Descripción: Ocurre en pacientes con trastornos sistémicos como diabetes mellitus tipo 1, síndrome de Down, o leucemia.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa.
°Pérdida de inserción acelerada.
Diagnóstico:
°Historia clínica detallada y análisis sistémico.
°Radiografías para evaluar la pérdida ósea.
Tratamiento:
°Terapia periodontal mecánica.
°Colaboración multidisciplinaria con médicos especialistas.
°Antibióticos según el caso específico (ver periodontitis agresiva).
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación5. Periodontitis Necrosante (Gingivoestomatitis Necrotizante)
Descripción: Enfermedad dolorosa y severa, generalmente asociada a inmunosupresión o malnutrición.
Signos y síntomas:
°Necrosis de papilas interdentales.
°Dolor severo, halitosis y sangrado espontáneo.
°Presencia de pseudomembranas grisáceas.
Diagnóstico:
°Exploración clínica y evaluación sistémica.
Tratamiento:
°Desbridamiento mecánico suave bajo anestesia tópica.
°Antibióticos sistémicos:
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido en tres dosis, durante 7 días.
Analgésicos según necesidad: Paracetamol 10-15 mg/kg cada 6-8 horas.
Recomendaciones Generales
°Educación en salud oral: Implicar a los padres en la instrucción de técnicas de cepillado.
°Mantenimiento regular: Evaluaciones cada 3-6 meses para prevenir recaídas.
°Factores sistémicos: En pacientes con enfermedades sistémicas, la terapia debe ser coordinada con el médico tratante.
Conclusión
Las patologías periodontales en odontopediatría requieren un enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. La participación activa de padres y cuidadores es fundamental para garantizar el éxito del tratamiento.
Referencias
1. Caton, J. G., et al. (2018). "A new classification scheme for periodontal and peri-implant diseases and conditions." Journal of Clinical Periodontology, 45(S20), S1-S8.
2. Tonetti, M. S., et al. (2020). "Periodontal diseases in children and adolescents." Periodontology 2000, 82(1), 218-230.
3. Armitage, G. C. (2021). "Clinical evaluation of periodontal diseases in children." Pediatric Dentistry, 43(3), 295-304.
También te puede interesar :
► ¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal
► ¿Encías oscuras? - Conozca cuáles son sus causas y tratamiento (Melanosis Gingival)
► Patologías periodontales frecuentes en odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento