Ver todoCapacitación

Medicina Bucal

Endodoncia

ÚLTIMAS NOTICIAS

sábado, 25 de enero de 2025

05 Beneficios del Bionator: Una Herramienta Clave para el Tratamiento Ortodóntico Funcional

Ortodoncia

El Bionator es un aparato ortodóntico funcional que se utiliza para corregir maloclusiones y problemas en el crecimiento y desarrollo de la mandíbula en pacientes adolescentes y adultos jóvenes. Es ampliamente utilizado por ortodoncistas como parte de un tratamiento integral para mejorar la alineación dental y la función masticatoria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de dentición de Moyers se realiza en un modelo de dentición mixta, y se basa en el ancho mesiodistal de los incisivos inferiores permanentes
Este dispositivo tiene varias ventajas que lo hacen una herramienta efectiva para pacientes con desequilibrios mandibulares. A continuación, se analizan los beneficios del Bionator, su función, tipos, indicaciones y otras consideraciones relevantes.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es el Bionator?
El Bionator es un aparato removible diseñado para estimular el desarrollo y la corrección de la mandíbula. Fue creado por el ortodoncista alemán Dr. Balters en los años 70, y se considera un dispositivo de ortodoncia funcional.
Su función principal es equilibrar las fuerzas musculares y el crecimiento de la mandíbula superior e inferior, favoreciendo el desarrollo armonioso de la estructura facial.
El Bionator trabaja corrigiendo el mal posicionamiento de los dientes y la mandíbula, especialmente en pacientes con crecimiento mandibular asimétrico o retrusión de la mandíbula inferior.

Tipos de Bionator
Existen varios tipos de Bionator, los cuales se diferencian en su diseño y la forma en que se utilizan para tratar diferentes problemas ortodónticos. Los más comunes son:
° Bionator de tipo 1: Diseñado para pacientes con un problema de sobremordida o retrusión mandibular.
° Bionator de tipo 2: Usado en pacientes con una maloclusión clase II, donde la mandíbula inferior se encuentra desplazada hacia atrás.
° Bionator de tipo 3: Indicado para tratar casos de maloclusión clase III, en los que la mandíbula inferior está muy avanzada respecto a la superior.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator? Puede expandir arcadas moderadamente estrechas y corregir los incisivos superiores protruido rotando la premaxila hacia abajo y distalmente
Función del Bionator
El Bionator actúa mediante la corrección funcional del sistema masticatorio. Su diseño permite reequilibrar la relación entre los músculos de la boca y la mandíbula. Esto se logra al mejorar la posición de la lengua, el cierre de los labios y el funcionamiento de los músculos masticatorios. El Bionator permite que los dientes y huesos se reposicionen de manera más armoniosa y favorece un crecimiento adecuado de las estructuras orales.

Indicaciones del Bionator
Este dispositivo se utiliza principalmente en pacientes en fase de crecimiento (niños y adolescentes) que presentan problemas funcionales en la mordida, tales como:
° Maloclusiones de Clase II y III.
° Retrusión o protrusión mandibular.
° Sobremordida y mordida cruzada.
° Desórdenes en el desarrollo facial y maxilar.
° Corrección de hábitos orales perniciosos como la succión del dedo.

05 Beneficios del Bionator
1. Corrección de maloclusiones sin necesidad de extracciones
El Bionator ayuda a corregir maloclusiones como la clase II y III de forma no invasiva, sin requerir la extracción de dientes, lo cual es una gran ventaja en pacientes jóvenes, quienes aún están en pleno desarrollo. Al alinear la mandíbula, se consigue una mordida funcional adecuada sin la necesidad de intervenir quirúrgicamente.
2. Estimula el crecimiento mandibular
El Bionator favorece el crecimiento equilibrado de la mandíbula, lo que es especialmente útil en pacientes con disfunciones en el desarrollo de la mandíbula inferior. Al trabajar en la relación entre los músculos y los huesos de la mandíbula, se puede mejorar la proporción y simetría facial.
3. Ajuste de la postura funcional
Al mejorar la relación entre la lengua, los labios y los dientes, el Bionator ayuda a corregir la postura funcional de la boca. Esto puede reducir problemas como la respiración bucal y otros hábitos orales perjudiciales, favoreciendo una correcta alineación dental a largo plazo.
4. Reducción de la sobremordida y mordida cruzada
El Bionator es eficaz para reducir la sobremordida (cuando los dientes superiores cubren en exceso a los inferiores) y la mordida cruzada (cuando los dientes superiores e inferiores no encajan correctamente). Estos problemas pueden afectar la estética y la función masticatoria, por lo que corregirlos con el Bionator mejora tanto la apariencia como la salud bucal.
5. Dispositivo removible y cómodo
A diferencia de otros aparatos fijos, el Bionator es removible, lo que permite al paciente mantener una adecuada higiene oral, ya que puede ser retirado para cepillarse los dientes o comer. Esto mejora la comodidad durante el tratamiento y hace que el paciente pueda seguir una rutina de cuidado dental adecuada.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ortopedia Maxilar: ¿Qué es el Twin Block? Características e Indicaciones El Twin Block esta compuesto por dos aparatos (superior e inferior) y un plano de levante de mordida, es el aparato ideal para solucionar clase II, división 1 y clase II, división 2
Conclusión
El Bionator es una herramienta eficaz para corregir una variedad de maloclusiones y problemas funcionales en la mandíbula. Su capacidad para estimular el crecimiento mandibular, mejorar la postura funcional de la boca y corregir problemas como la sobremordida o la mordida cruzada lo convierten en una opción valiosa para el tratamiento ortodóntico. Además, al ser un aparato removible, ofrece mayor comodidad y facilidad de higiene a los pacientes, lo que facilita su aceptación, especialmente en niños y adolescentes.

Referencias bibliográficas
- Balters, H. (1985). Der Bionator: Eine Einführung in die funktionelle Kieferorthopädie. Stuttgart: Thieme Verlag.
- Graber, T. M., & Vanarsdall, R. L. (2012). Orthodontics: Current Principles and Techniques. Elsevier Health Sciences.
- Proffit, W. R., Fields, H. W., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados 

Botón de Nance - Funciones y usos. Caso Clínico del Botón de Nance modificado
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Análisis de Moyers y de Tanaka Johnston - Procedimiento paso a paso

Estrategias para prevenir la fluorosis dental en niños: Guía para padres

Fluorosis Dental

La fluorosis dental es una afección que afecta el esmalte dental de los niños debido a una ingesta excesiva de flúor durante el período de formación de los dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Fluorosis Dental: Clasificación, características y tratamiento La gravedad de la fluorosis se determina a un índice de clasificación (TF) que va desde la presencia de manchas blancas hasta manchas marrones con pérdida del esmalte dental mayor al 50% de la superficie
Este trastorno puede causar manchas blancas, marrones o incluso la erosión del esmalte en los dientes, lo que no solo afecta la estética, sino también la salud dental general del niño. Para los padres, es esencial entender las causas de la fluorosis dental y aplicar estrategias preventivas para garantizar una correcta salud dental en sus hijos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la fluorosis dental?
La fluorosis dental es una alteración en el esmalte dental que ocurre cuando los dientes en formación (por lo general, en niños menores de 6 años) reciben más flúor del que necesitan.
Esta condición se produce principalmente durante el desarrollo de los dientes permanentes, lo que suele suceder entre los 2 y 6 años, cuando los niños son más susceptibles al exceso de flúor.
Si bien el flúor es beneficioso en cantidades adecuadas para la prevención de la caries, el consumo excesivo, ya sea por ingestión de pasta dental con flúor o agua fluorada, puede causar la fluorosis.

Recomendaciones para prevenir la fluorosis dental
1. Controlar la cantidad de pasta dental con flúor
Uno de los principales factores que contribuyen a la fluorosis es la ingestión accidental de pasta dental con flúor. Los niños pequeños tienden a tragar la pasta mientras se lavan los dientes. Por lo tanto, los padres deben asegurarse de utilizar solo una cantidad mínima de pasta dental (aproximadamente el tamaño de un grano de arroz para niños menores de 3 años, y un pequeño guisante para niños mayores de 3 años). Además, se debe enseñar a los niños a escupir la pasta dental después de cepillarse y evitar tragarla.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento y manejo estético de la fluorosis dental En casos severos se observa una superficie porosa, frágil y de color marrón amarillento, afectando la integridad y estética de la pieza dental
2. Monitorear el agua que consumen los niños
En algunas zonas, el agua potable contiene niveles elevados de flúor. Es importante que los padres conozcan el contenido de flúor en el agua que consumen sus hijos. Si se encuentra que el nivel de flúor en el agua es demasiado alto, se puede considerar el uso de filtros para reducir su concentración o utilizar agua embotellada con bajo contenido de flúor.

3. Supervisar el uso de suplementos de flúor
Los suplementos de flúor solo deben ser administrados bajo la supervisión de un dentista o pediatra, ya que un exceso de estos puede aumentar el riesgo de fluorosis. Si un niño vive en una zona con agua fluorada, es posible que no sea necesario el uso adicional de suplementos, por lo que siempre es aconsejable consultar con un profesional antes de administrarlos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Microabrasión Dental en Odontopediatría: Técnica paso a paso - Beneficios La microabrasión dental es un procedimiento mínimamente invasivo que elimina manchas superficiales del esmalte dental, mejorando la estética de los dientes de forma segura y eficaz
4. Promover el uso adecuado del hilo dental y el cepillado
Una higiene dental adecuada, que incluya el cepillado dos veces al día y el uso de hilo dental, no solo previene la caries dental, sino que también ayuda a mantener el esmalte dental en condiciones óptimas. La enseñanza de una técnica correcta de cepillado puede reducir el riesgo de fluorosis, además de fomentar hábitos saludables desde temprana edad.

5. Visitas regulares al dentista
Es fundamental llevar a los niños a revisiones dentales periódicas para monitorear la salud de sus dientes. El dentista puede evaluar la presencia de fluorosis y dar recomendaciones personalizadas sobre el consumo de flúor, adaptadas a la situación de cada niño. Además, los profesionales pueden aconsejar sobre el uso adecuado de productos dentales con flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Hipomineralización Incisivo Molar: Medidas preventivas y de rehabilitación La presencia del HIM genera problemas estéticos y psicológicos en el paciente pediátrico, por eso es necesario tomar una actitud preventiva para evitar la pérdida del diente
Conclusión
La fluorosis dental es una afección prevenible, pero requiere la atención de los padres para garantizar que sus hijos no estén expuestos a niveles elevados de flúor durante el desarrollo de sus dientes. Adoptar hábitos adecuados en el uso de pasta dental, controlar el consumo de agua fluorada y tener visitas regulares al dentista son las mejores estrategias para prevenir esta condición. Como siempre, la clave está en la educación y en estar atentos a las recomendaciones de los profesionales de la salud dental.

Referencias bibliográficas
- Beltrán-Aguilar, E. D., et al. (2010). "Fluorosis dental: revisión de la literatura". Revista de Salud Pública, 12(2), 125-136.
- Moya, M., & Gómez, L. (2015). "Fluorosis dental: Consideraciones preventivas". Revista de Odontología Pediátrica, 25(1), 47-52.
-Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). "Fluorosis dental".

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de los defectos del esmalte - Actualización
Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios
Defecto del esmalte en dentición primaria - Etiología - Reporte de casos

jueves, 23 de enero de 2025

Management of Severe Acute Dental Infections

Dental Infections

Severe acute dental infections are a critical concern in dentistry, as they can progress rapidly, causing systemic complications and posing a life-threatening risk if not managed promptly.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Management of antibiotics in odontogenic infections in pediatric dentistry ... Antibiotic treatment in pediatric dentistry should be carried out taking into account the pharmacodynamic characteristics of the pediatric patient
This article provides an overview of the etiology, clinical presentation, and management strategies for severe dental infections, emphasizing evidence-based approaches.

Advertisement

A. Etiology and Pathogenesis
Severe dental infections are often caused by bacterial invasion into the dental pulp or surrounding structures. Common sources include:
° Untreated dental caries: Progression into pulpitis and periapical abscess.
° Periodontal infections: Spread to adjacent tissues.
° Traumatic injuries: Leading to necrosis of the pulp.
° Post-surgical complications: Including infections after extractions or implant placement.
The most frequently implicated bacteria are anaerobic organisms such as Prevotella and Fusobacterium, often in polymicrobial infections.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Odontogenic facial cellulitis in a pediatric patient - Medical-dental management considerations ... We share an article that details the clinical characteristics, pharmacological and multidisciplinary management of odontogenic facial cellulite in children
B. Clinical Presentation
Patients with severe dental infections typically present with:
° Localized swelling: Often associated with pain and erythema.
° Fever and malaise: Indicating systemic involvement.
° Trismus and dysphagia: In cases of space infections such as Ludwig’s angina.
° Fluctuant abscesses or purulent drainage.
In advanced cases, airway compromise may occur, necessitating emergency intervention.

C. Management Strategies
1. Early Diagnosis
Timely identification of infection severity is crucial. Clinical examination, imaging (e.g., periapical radiographs, CT scans), and laboratory tests (e.g., white blood cell count) help guide diagnosis.
2. Drainage and Debridement
The cornerstone of treatment is surgical drainage to evacuate pus and relieve pressure. This may involve:
° Incision and drainage (I&D) of abscesses.
° Endodontic therapy: For infections localized to the pulp.
° Tooth extraction: For non-restorable teeth.
3. Antibiotic Therapy
Antibiotics are essential when systemic involvement is evident. Empiric therapy targets anaerobes and includes:
° Amoxicillin-clavulanate.
° Clindamycin (for penicillin-allergic patients).
°Metronidazole, in combination with penicillin or other broad-spectrum antibiotics.
Antibiotics should be adjusted based on culture and sensitivity results if available.
4. Supportive Care
° Analgesics: Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) for pain control.
° Hydration and nutrition: To prevent systemic deterioration.
° Hospitalization: In cases of airway compromise, systemic sepsis, or failure of outpatient management.
5. Referral to Specialists
Complex infections, such as those involving the deep cervical spaces or spreading to the mediastinum, require multidisciplinary management by oral and maxillofacial surgeons, otolaryngologists, or infectious disease specialists.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Odontogenic facial cellulitis in a pediatric patient - Diagnosis, treatment and multidisciplinary management ... Facial cellulite spreads to other anatomical regions, aponeurotic plane and tissue spaces. Clinically, facial cellulite is of a soft consistency and with inflammatory signs
D. Prevention
Preventive strategies include regular dental check-ups, patient education on oral hygiene, and prompt treatment of early dental caries or periodontal disease.

E. Conclusion
Severe acute dental infections demand swift and comprehensive management to prevent serious complications. Clinicians should focus on early diagnosis, appropriate surgical intervention, effective antimicrobial therapy, and interdisciplinary care in complex cases.

References
1. Flynn, T. R. (2006). Oral and maxillofacial infections: Current therapy. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 18(4), 493-511.
2. Brook, I. (2011). *Microbiology and management of endodontic infections in children. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 36(2), 189-193.
3. Kuriyama, T., et al. (2000). *Factors affecting the clinical outcome of odontogenic infections. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, 90(1), 95-100.

📌 More Recommended Items

What is odontogenic infection? - Symptoms, diagnosis and treatment
What is dental abscess? - Causes, diagnosis and treatment
What is pericoronitis? Causes, symptoms and treatment

Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral

Angina de Ludwig

La angina de Ludwig es una celulitis infecciosa de rápida progresión que afecta los espacios submandibular, sublingual y submental. Aunque es más frecuente en adultos, su aparición en niños representa un desafío clínico debido a las diferencias anatómicas, fisiológicas y a la rápida evolución del cuadro.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica Este hecho condiciona que no sea una cavidad aséptica, por el contrario está tapizada de una variada flora microbiana comensal (microbiota)
Este artículo aborda los signos, síntomas, causas, y el manejo quirúrgico y farmacológico en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

A. Signos y Síntomas
En niños, los signos y síntomas pueden ser menos específicos al inicio, pero la progresión rápida es característica:
Signos tempranos:
°Dolor e hinchazón en la región submandibular.
°Dificultad para abrir la boca (trismus).
°Dificultad para hablar (disartria) o tragar (disfagia).
Signos avanzados:
°Estridor respiratorio.
°Voz apagada (voz de papa caliente).
°Hinchazón visible del cuello con induración.
°Fiebre alta y taquicardia.
°La obstrucción de la vía aérea puede desarrollarse rápidamente, siendo un signo de alarma crítico.

B. Causas
En niños, la angina de Ludwig suele estar asociada a:
° Infecciones odontogénicas: Caries dental avanzada, principalmente en molares mandibulares.
° Traumatismos orales: Heridas o laceraciones en la cavidad oral que permiten la entrada de bacterias.
° Factores predisponentes: Inmunosupresión, enfermedades sistémicas o una higiene bucal deficiente.
° Patógenos comunes: Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus y bacterias anaerobias como Prevotella y Fusobacterium.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo manejar la celulitis facial odontogénica en paciente pediátrico? - Manejo clínico y farmacológico En odontopediatría este tipo de infecciones son frecuentes y de progresión rápida, por eso la intervención medica odontológica debe ser inmediata y eficaz
C. Tratamiento Quirúrgico y Farmacológico
1. Manejo Quirúrgico
La descompresión quirúrgica es fundamental si hay abscesos o progresión rápida. El procedimiento incluye:
Incisión y drenaje:
°Realización de incisiones en los espacios afectados para drenar el material purulento.
°Uso de drenajes como Penrose para evitar el reacúmulo de fluidos.
Asegurar la vía aérea:
°Intubación orotraqueal o traqueostomía en casos graves de obstrucción.
2. Tratamiento Farmacológico
La terapia antimicrobiana es esencial y debe ser iniciada de forma empírica, ajustándose según los resultados del cultivo.
Antibióticos empíricos iniciales:
° Clindamicina o amoxicilina-clavulánico: Efectivos contra bacterias aerobias y anaerobias.
° Ceftriaxona combinada con metronidazol para infecciones graves.
Analgesia y antiinflamatorios:
° Paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre.
Manejo de soporte:
°Hidratación intravenosa y manejo electrolítico adecuado.

D. Prevención y Educación
La educación en higiene oral en pediatría es clave para prevenir infecciones odontogénicas. El seguimiento regular con un odontopediatra puede identificar problemas antes de que se desarrollen complicaciones severas.

E. Conclusión
La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario. El tratamiento debe centrarse en asegurar la vía aérea, el drenaje quirúrgico oportuno y el uso de antibióticos adecuados. La prevención mediante la educación y el cuidado oral puede reducir la incidencia de este cuadro en la población pediátrica.

Referencias Bibliográficas
1. Marioni, G., et al. (2020). "Management of Ludwig's Angina: A Comprehensive Review." International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.
2. Brook, I. (2019). "Microbiology and Management of Deep Neck Infections in Children." Annals of Pediatric Infectious Diseases.
3. Hernández, M., y López, P. (2021). "Celulitis de Cuello en Pediatría: Actualización Clínica." Revista Médica de Chile.
4. American Academy of Pediatrics (AAP). (2022). "Pediatric Airway Emergencies: Recognition and Management." AAP Clinical Guidelines.
5. Robertson, D., & Smith, A. (2018). "Odontogenic Infections in Children." British Dental Journal.

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso
Angina de Ludwig en paciente pediátrico con complicaciones. Reporte de caso: diagnóstico, síntomas y tratamiento

📌 VEA EL VÍDEO : "Angina de Ludwig en paciente pediátrico"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos

Manejo actual de las infecciones odontogénicas: Guías y estrategias

Infeccion Dental

Las infecciones odontogénicas son afecciones comunes en la práctica dental que, si no se manejan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones severas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
En los últimos cinco años, se han actualizado las directrices y recomendaciones para su manejo óptimo, enfocándose en diagnósticos precisos, tratamientos efectivos y la prevención de recurrencias.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico y Manejo Inicial
El diagnóstico temprano es fundamental para evitar la progresión de las infecciones odontogénicas. Según la "Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Infecciones Odontogénicas" publicada por EsSalud en 2020, se recomienda una evaluación clínica minuciosa que incluya la identificación de signos como dolor, inflamación, presencia de abscesos y posibles síntomas sistémicos.
La guía enfatiza la importancia de distinguir entre infecciones que requieren intervención quirúrgica inmediata y aquellas que pueden manejarse con terapia farmacológica.

Tratamiento Farmacológico
La elección del antibiótico adecuado es crucial para el éxito del tratamiento. La guía de EsSalud sugiere el uso de amoxicilina como primera línea de tratamiento en infecciones odontogénicas no complicadas.
En casos de alergia a la penicilina, se recomienda la clindamicina como alternativa. Es esencial considerar la duración del tratamiento y ajustar la dosificación según la severidad de la infección y las características del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría Compartimos un estudio que evalúa la evolución y el tratamiento de la celulitis facial de origen odontogénico en pacientes pediátrico
Intervención Quirúrgica
En situaciones donde hay acumulación de pus o abscesos extensos, el drenaje quirúrgico es indispensable. La intervención oportuna previene la diseminación de la infección a estructuras adyacentes y minimiza complicaciones.
La guía clínica destaca la necesidad de procedimientos quirúrgicos en casos de abscesos dentoalveolares que no responden al tratamiento antibiótico inicial.

Prevención y Educación al Paciente
La prevención de infecciones odontogénicas se basa en una higiene oral adecuada y en la educación del paciente. Se recomienda el uso diario de hilo dental o cepillos interproximales para limpiar entre los dientes, combinado con un enjuague bucal adecuado.
Además, es fundamental realizar un cepillado de dientes tres veces al día durante dos minutos cada vez. Mantener una buena higiene bucodental es esencial para prevenir infecciones y otros problemas relacionados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? En caso de presentarse en niños el avance de la infección es mucho mas rápida por sus características anatómicas y un sistema inmune aun no desarrollado
Consideraciones Especiales
Las infecciones periimplantarias, como la mucositis y la periimplantitis, han ganado atención en los últimos años debido al aumento en la colocación de implantes dentales.
Estudios recientes indican que aproximadamente el 24% de las personas con implantes presentan periimplantitis, una infección que puede comprometer la estabilidad del implante. La prevención y el manejo de estas infecciones requieren una higiene oral meticulosa y visitas regulares al dentista para monitorear la salud periimplantaria.

Conclusión
El manejo contemporáneo de las infecciones odontogénicas se centra en un diagnóstico preciso, la selección adecuada de terapias antimicrobianas, intervenciones quirúrgicas cuando son necesarias y estrategias preventivas sólidas. La adherencia a las guías clínicas actualizadas y la educación continua de los pacientes son pilares fundamentales para reducir la incidencia y las complicaciones asociadas a estas infecciones.

Referencias Bibliográficas
°EsSalud. (2020). Guía de práctica clínica para el tratamiento de infecciones odontogénicas. Repositorio Institucional de EsSalud. Recuperado de https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/1826
°Los40. (2025, enero 21). El truco de los dentistas para evitar el sarro de los dientes que puedes hacer en casa. Los40. Recuperado de https://los40.com/2025/01/21/el-truco-de-los-dentistas-para-evitar-el-sarro-de-los-dientes
°El País. (2024, noviembre 4). Las bacterias de la boca ponen en riesgo los implantes dentales de más de tres millones de españoles. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2024-11-04/las-bacterias-de-la-boca-ponen-en-riesgo-los-implantes-dentales

📌 Más artículos recomendados 

Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena