Ver todoCapacitación

Medicina Bucal

Endodoncia

ÚLTIMAS NOTICIAS

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Por qué aparecen los dientes Natales y Neonatales? Factores y Cuidados

Dientes Natales y Neonatales

Los dientes natales y neonatales son términos que describen la erupción dental temprana en bebés. Los dientes natales están presentes al nacer, mientras que los dientes neonatales emergen durante los primeros 30 días de vida. Aunque son poco comunes, su aparición puede generar inquietudes en los padres.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de los dientes natales y neonatales. 02 Casos clínicos Una vez identificada la patología, se debe considerar el tratamiento adecuado, para evitar la presencia de la enfermedad de Riga Fede
A. Causas de los dientes natales y neonatales
La etiología de estos dientes no está completamente definida, pero se han identificado varios factores asociados:
1. Posición superficial del germen dental: Cuando el germen dental se encuentra más cerca de la superficie de la encía, puede provocar una erupción prematura del diente.
2. Factores hereditarios: La predisposición genética puede influir en la aparición de dientes natales o neonatales.
3. Síndromes congénitos: Estos dientes pueden estar asociados con condiciones médicas como el síndrome de Ellis-van Creveld, síndrome de Hallermann-Streiff, síndrome de Pierre-Robin y otros.
4. Fisura labiopalatina: La presencia de una fisura en el labio o el paladar puede estar relacionada con la erupción temprana de dientes.
5. Desarrollo acelerado de los dientes: Un ritmo de desarrollo dental más rápido de lo habitual puede resultar en la aparición prematura de dientes.
6. Deficiencias nutricionales y estimulación hormonal: Aunque menos comunes, se han sugerido que desequilibrios nutricionales o hormonales durante el embarazo podrían influir en la erupción temprana de dientes.

Enlaces Patrocinados


Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, los dientes natales y neonatales no están relacionados con ninguna enfermedad subyacente y pueden considerarse una variación normal del desarrollo dental.

B. Complicaciones y manejo
La presencia de estos dientes puede ocasionar ciertas complicaciones, como:
1. Irritación o lesión en la lengua del bebé: Los dientes pueden causar úlceras en la lengua durante la lactancia.
2. Molestias para la madre durante la lactancia: La succión puede volverse dolorosa si los dientes causan heridas en el pezón.
3. Riesgo de aspiración: Si los dientes están flojos, existe el peligro de que el bebé los inhale.

El manejo de los dientes natales y neonatales debe ser evaluado por un profesional de la salud, quien determinará si es necesario extraerlos o simplemente monitorearlos, dependiendo de la estabilidad de los dientes y la presencia de síntomas.

C. Tratamiento
El tratamiento de los dientes natales y neonatales depende de varios factores, como su estabilidad, la presencia de síntomas y el impacto en la alimentación o la salud del bebé. A continuación, se detallan las principales opciones de tratamiento:
1. Observación y monitoreo
En casos donde los dientes son firmes, no presentan movilidad excesiva ni causan molestias, se recomienda un seguimiento periódico con el odontopediatra para evaluar su desarrollo y posibles complicaciones.
2. Pulido o desgastado del diente
Si el diente tiene bordes afilados y está causando úlceras en la lengua del bebé (enfermedad de Riga-Fede), se puede realizar un pulido o desgaste selectivo para suavizar los bordes y evitar lesiones.
3. Aplicación de resina protectora
Para evitar daños en la lengua o el paladar del bebé, se puede aplicar una resina biocompatible que recubra el diente, disminuyendo la fricción y el riesgo de úlceras.
4. Extracción dental
Se recomienda la extracción en los siguientes casos:
° Si el diente está muy móvil y hay riesgo de aspiración o deglución.
° Cuando hay dolor o dificultades en la alimentación.
° Si se asocia con complicaciones como infecciones o úlceras graves.
La extracción debe ser realizada por un odontopediatra con anestesia local y en condiciones controladas. En algunos casos, se recomienda la administración de vitamina K antes de la extracción para prevenir sangrados excesivos, especialmente en recién nacidos con reservas bajas de esta vitamina.
5. Educación a los padres
Es fundamental que los padres reciban orientación sobre la higiene oral del bebé y los signos de posibles complicaciones, como inflamación, movilidad del diente o cambios en la alimentación.

En todos los casos, el tratamiento debe ser personalizado y basado en la evaluación del especialista para garantizar la salud bucal y general del bebé.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Qué son los dientes natales? - Tratamiento y reporte de caso clínico Los dientes primarios aparecen según la cronología entre el 4° y 7° mes de edad, pero en algunos casos se pueden observar dientes en el bebé al momento de nacer
Referencias Bibliográficas
1. González, M. J., & Pérez, L. A. (2011). Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 21(5), 345-350. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852011000500005&script=sci_arttext
2. López, R. M., & Torres, F. J. (2010). Dientes natales: Revisión bibliográfica y caso clínico. International Journal of Odontostomatology, 4(2), 123-128. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200001&script=sci_arttext
3. MedlinePlus. (2021). Dientes natales. Enciclopedia médica en español. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003268.htm
4. García, P. L., & Martínez, S. R. (2016). Manejo de los dientes natales y neonatales: Reporte de dos casos. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 73(2), 92-95. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od162h.pdf

📌 Más artículos recomendados

¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento
Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria
Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos

📌 VEA EL VÍDEO : "Enfermedad de Riga Fede"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Es Segura la Ortodoncia en Pacientes con Periodontitis? Guía Completa y Cuidados

Brackets

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos de soporte de los dientes, pudiendo provocar su pérdida si no se trata adecuadamente. La presencia de aparatos de ortodoncia, como los brackets, puede complicar la situación periodontal debido a la mayor dificultad en la higiene oral.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo tomar una radiografía periapical en paciente pediátrico? - Técnica de la bisectriz Debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histológicos, de reabsorción y reaposición ósea, además de cambios tisulares
Por ello, es fundamental entender la relación entre la periodontitis y el tratamiento ortodóntico para garantizar la salud bucodental del paciente.

Enlaces Patrocinados


Ortodoncia en Pacientes con Enfermedad Periodontal
La ortodoncia no está contraindicada en pacientes con enfermedad periodontal, siempre que la patología esté controlada y los tejidos de soporte estén estables. Antes de iniciar cualquier tratamiento ortodóntico, es esencial realizar una evaluación periodontal exhaustiva y, de ser necesario, llevar a cabo terapias periodontales para eliminar la inflamación y estabilizar la enfermedad.
Un tratamiento ortodóntico sin un control previo de la periodontitis puede conducir a una mayor destrucción del tejido periodontal y aumentar el riesgo de pérdida dental.


Importancia de la Colaboración Interdisciplinaria
La coordinación entre el ortodoncista y el periodoncista es crucial para el éxito del tratamiento en pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal.
Esta colaboración permite diseñar un plan terapéutico que contemple la salud periodontal antes, durante y después de la ortodoncia, asegurando resultados óptimos y duraderos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal Aunque ambas condiciones tienen causas y efectos distintos, es fundamental entender si existe el riesgo de transmisión y cómo podemos protegernos y cuidar nuestra salud bucodental
Cuidados Periodontales Durante la Ortodoncia
Los aparatos de ortodoncia pueden dificultar la limpieza dental, favoreciendo la acumulación de placa bacteriana y aumentando el riesgo de inflamación gingival.
Por ello, es vital que los pacientes mantengan una higiene oral rigurosa, utilizando técnicas de cepillado adecuadas y herramientas complementarias como el hilo dental y los cepillos interdentales. Además, se recomienda el uso de alineadores invisibles en pacientes periodontales, ya que son extraíbles y facilitan una mejor higiene dental.

Conclusiones
La periodontitis no es una contraindicación absoluta para el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, es imprescindible que la enfermedad esté controlada y que exista una estrecha colaboración entre el ortodoncista y el periodoncista. Una adecuada planificación y unos cuidados periodontales rigurosos durante el tratamiento ortodóntico son fundamentales para preservar la salud bucodental y garantizar el éxito terapéutico.

Referencias
- Clínica Dental Sanitas Aljarafe: la ortodoncia invisible. (2025, 20 de febrero). Cadena SER. Recuperado de https://cadenaser.com/andalucia/2025/02/20/clinica-dental-sanitas-aljarafe-la-ortodoncia-invisible-radio-sevilla/
- Tratamiento de ortodoncia en personas con enfermedad periodontal. (2015, 9 de febrero). Centro Dental Internacional Auditorium. Recuperado de https://dentalinternacional.es/tratamiento-de-ortodoncia-en-personas-con-enfermedad-periodontal/
- Cuidados periodontales en el paciente con ortodoncia. (s.f.). Perioexpertise. Recuperado de https://www.perioexpertise.es/articulo/cuidados-periodontales-en-el-paciente-con-ortodoncia
- Tratamiento ortodóncico en pacientes periodontales. (2011, septiembre). Gaceta Dental. Recuperado de https://gacetadental.com/2011/09/tratamiento-ortodncico-en-pacientes-periodontales-4510/

📌 Más artículos recomendados

¿Cuáles son las causas de una maloclusión?
¿Qué relación existe entre la periodontitis y la hipertensión arterial, diabetes y obesidad?
Fase de retención o contención en Ortodoncia - Contenciones ortodóncicas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Escáneres intraorales y radiografías digitales en odontopediatría: tecnología avanzada para diagnósticos precisos y seguros

Radiología

En la odontopediatría moderna, la incorporación de tecnologías avanzadas como los escáneres intraorales y las radiografías digitales ha transformado significativamente la práctica clínica, mejorando tanto la precisión diagnóstica como la experiencia del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo tomar una radiografía periapical en paciente pediátrico? - Técnica de la bisectriz Gracias a las radiografías se pueden observar varias lesiones dentales y óseas, que ayudan a tomar una decisión para el diagnóstico y plan de tratamiento
1. Escáneres Intraorales en Odontopediatría
Los escáneres intraorales son dispositivos electrónicos que capturan imágenes digitales detalladas de la cavidad oral en tres dimensiones. A diferencia de las impresiones tradicionales, que pueden resultar incómodas para los niños, estos escáneres ofrecen una alternativa más cómoda y menos invasiva.
El procedimiento es sencillo: el odontólogo pasa un pequeño dispositivo de mano por el interior de la boca del paciente, obteniendo una representación digital precisa de las estructuras dentales y gingivales.

Enlaces Patrocinados


2. Ventajas de los Escáneres Intraorales:
° Comodidad para el Paciente: Al eliminar la necesidad de materiales de impresión tradicionales, se reduce la incomodidad y el reflejo nauseoso en los niños.
° Precisión y Rapidez: Proporcionan imágenes en tiempo real, facilitando diagnósticos más exactos y una planificación eficiente de tratamientos como ortodoncia o prótesis.
° Comunicación Eficaz: Las imágenes digitales permiten una mejor explicación visual del plan de tratamiento a los padres y pacientes, mejorando la comprensión y colaboración.

3. Radiografías Digitales en Odontopediatría
Las radiografías digitales han reemplazado en gran medida a las técnicas analógicas en la odontología pediátrica. Utilizan sensores electrónicos para capturar imágenes de los dientes y estructuras circundantes, que se visualizan instantáneamente en una computadora. Esta tecnología ofrece múltiples beneficios:
° Reducción de la Radiación: Emiten menos radiación en comparación con las radiografías tradicionales, lo cual es especialmente importante en pacientes pediátricos.
° Almacenamiento y Transferencia: Las imágenes digitales se almacenan fácilmente y pueden compartirse rápidamente con otros especialistas si es necesario.
° Mejora en el Diagnóstico: La posibilidad de ampliar y ajustar el contraste de las imágenes facilita la detección temprana de caries, anomalías de desarrollo y otras patologías.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Por qué te piden una tomografía dental? La importancia de una tomografía dental Gracias a la tomografía dental computarizada, se pueden observar con mayor exactitud las diferentes zonas de interés odontológico para poder realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento
Conclusión
La integración de escáneres intraorales y radiografías digitales en la odontopediatría representa un avance significativo hacia una atención más precisa, eficiente y cómoda para los pacientes jóvenes. Estas herramientas tecnológicas no solo mejoran la exactitud diagnóstica y la planificación del tratamiento, sino que también contribuyen a una experiencia más positiva para el niño en el consultorio dental, fomentando hábitos de salud bucodental desde temprana edad.

Referencia
Gómez, M. (2012). ¿Cumplen las radiografías intraorales digitales lo que prometen? Quintessence, 25(1), 19-26. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-cumplen-radiografias-intraorales-digitales-lo-S0214098512000098

📌 Más artículos recomendados

Efectos negativos en la salud por los Rayos X
¿Cuales son las medidas de protección ante una radiografía dental?
Indicaciones de radiografías odontológicas en odontopediatría

viernes, 14 de marzo de 2025

Gingivitis en el Embarazo: Causas, Consecuencias y Cómo Prevenirla Efectivamente

Odontopediatría

La gingivitis durante el embarazo es una afección común que afecta a una proporción significativa de mujeres gestantes.
Se caracteriza por la inflamación de las encías y puede tener implicaciones tanto en la salud bucal como en la salud general de la embarazada.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué hay detrás de la sensibilidad dental? Queda claro que la sensibilidad dental es la manifestación de otros problemas que ocurren en nuestros dientes, por eso es importante visitar al dentista con regularidad
A continuación, se detallan las causas, consecuencias, medidas de prevención y conclusiones sobre esta condición.

Enlaces Patrocinados


1. Causas de la gingivitis en el embarazo
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios hormonales significativos, especialmente un aumento en los niveles de estrógeno y progesterona. Estos cambios pueden provocar una mayor vascularización de las encías, haciéndolas más susceptibles a la inflamación en presencia de placa bacteriana. Además, la composición de la saliva puede alterarse, favoreciendo el crecimiento de bacterias anaerobias asociadas a la gingivitis.

2. Consecuencias en la salud bucal y general de la embarazada
Si no se trata adecuadamente, la gingivitis puede progresar a periodontitis, una infección más profunda que afecta los tejidos de soporte del diente.
La periodontitis se ha asociado con complicaciones en el embarazo, como parto prematuro y bajo peso al nacer. Además, la inflamación y el sangrado de las encías pueden causar molestias significativas, afectando la calidad de vida de la embarazada.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Utilización de medicamentos en el embarazo y la lactancia Es necesario considerar que los cambios fisiológicos propios de la gestación pueden afectar los parámetros farmacocinéticos de los medicamentos, alterando su eficacia y su toxicidad, tanto para la madre como para el feto
3. Prevención de la gingivitis durante el embarazo
Para prevenir la gingivitis durante el embarazo, se recomiendan las siguientes medidas:
° Higiene bucodental adecuada: Cepillarse los dientes al menos dos veces al día con un cepillo de cerdas suaves y pasta dental con flúor. Complementar con el uso de hilo dental y enjuagues bucales adecuados.
° Alimentación equilibrada: Evitar el consumo excesivo de azúcares y optar por una dieta rica en calcio y vitaminas C y D, que contribuyen a la salud dental.
° Visitas regulares al dentista: Realizar chequeos periódicos y limpiezas profesionales para eliminar la placa acumulada y detectar posibles problemas a tiempo.

Conclusiones
La gingivitis es una afección común durante el embarazo debido a los cambios hormonales que aumentan la susceptibilidad de las encías a la inflamación. Sin embargo, con una adecuada higiene bucodental, una dieta balanceada y visitas regulares al dentista, es posible prevenir y tratar eficazmente esta condición, garantizando la salud bucal y general de la madre y el bienestar del bebé.

Referencias
- Cuya García, R., Flores Culqui, S., Quinto Benalcázar, R., Chávez Raymi, A., Párraga Navarro, M., & Tafur Vásquez, Ó. (2019). Enfermedad periodontal asociada al embarazo. Revista Científica Odontológica, 7(1), 132-139. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139
- DENTAID Expertise. (2019). Recomendaciones para prevenir y tratar la enfermedad periodontal durante el embarazo. Recuperado de https://www.dentaid.es/pro/dentaidExpertise/1857/recomendaciones-para-prevenir-y-tratar-la-enfermedad-periodontal-durante-el-embarazo
- Odontología Online. (s.f.). Gingivitis: una enfermedad que ataca a las mujeres embarazadas. Recuperado de https://www.odontologiaonline.com/noticias-y-eventos/gingivitis-en-mujeres-embarazadas/

📌 Más artículos recomendados

El curioso caso de la joven que le crecían pelos en la encía
Antibióticos Prohibidos en el Embarazo: Riesgos y Alternativas en Odontología
Embarazo y Salud Bucal: Cómo Prevenir y Tratar las Enfermedades Dentales Durante la Gestación

lunes, 10 de marzo de 2025

Terapias Pulpares en Dentición Primaria: Guía Completa con Diagnóstico, Procedimientos e Indicaciones

Odontopediatría

Las terapias pulpares en la dentición primaria buscan mantener la integridad y salud de los tejidos orales en niños, preservando la funcionalidad de los dientes afectados por caries o traumatismos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cuáles son los síntomas de una infección dental? Identificar los signos de una infección dental es crucial para buscar atención profesional y evitar consecuencias más graves, como la propagación de la infección a otras partes del cuerpo
A continuación, se detallan las principales terapias pulpares, incluyendo su definición, procedimiento, diagnóstico e indicaciones.

Enlaces Patrocinados


1. Recubrimiento Pulpar Indirecto
Procedimiento indicado para dientes con caries profundas cercanas a la pulpa, pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar. Consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material biocompatible sobre la dentina desmineralizada pero no infectada, con el objetivo de evitar la exposición pulpar y promover la remineralización.
Procedimiento:
- Eliminación de la dentina infectada, preservando la dentina afectada pero no infectada.
- Aplicación de un material biocompatible, como hidróxido de calcio o cemento de ionómero de vidrio, sobre la dentina remanente.
- Sellado de la cavidad con una restauración definitiva que garantice un cierre hermético.
Diagnóstico e Indicaciones:
- Caries profunda cercana a la pulpa sin exposición pulpar.
- Ausencia de síntomas clínicos de afectación pulpar, como dolor espontáneo o sensibilidad prolongada.
- No deben existir signos radiográficos de patología pulpar o periapical.

2. Recubrimiento Pulpar Directo
Consiste en la aplicación de un agente protector directamente sobre una exposición pulpar mínima y controlada, generalmente resultante de una lesión traumática o una exposición accidental durante el procedimiento operatorio, con el fin de mantener la vitalidad pulpar.
Procedimiento:
- Control de la hemorragia pulpar y limpieza de la zona expuesta.
- Aplicación de un material biocompatible, como hidróxido de calcio, sobre la pulpa expuesta.
- Restauración del diente con un material adecuado que asegure un sellado hermético.
Diagnóstico e Indicaciones:
- Exposición pulpar mínima y reciente, generalmente menor a 1 mm, provocada por trauma o accidentalmente durante la eliminación de caries.
- Pulpa dental asintomática y sin signos de inflamación irreversible.
- Ausencia de contaminación bacteriana en la zona de exposición.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria La necrosis pulpar es la "muerte" del nervio dental, y sucede cuando una infección no tratada contamina la pupa dental, o cuando el traumatismo daña irremediablemente a la pulpa dental
3. Pulpotomía
Procedimiento que implica la eliminación de la pulpa coronal afectada, preservando la pulpa radicular vital y sana. Está indicado en dientes temporales con exposición pulpar debido a caries profundas o traumatismos, donde la pulpa radicular no muestra signos de inflamación irreversible.
Procedimiento:
- Remoción de la pulpa coronal afectada bajo anestesia local.
- Aplicación de un agente terapéutico en la pulpa radicular remanente, como formocresol diluido, sulfato férrico o agregado trióxido mineral (MTA).
- Restauración del diente con una corona de acero inoxidable o material restaurador adecuado para asegurar su función y evitar filtraciones.
Diagnóstico e Indicaciones:
- Exposición pulpar por caries o trauma en un diente primario con pulpa radicular vital y sin signos de inflamación irreversible.
- Ausencia de síntomas como dolor espontáneo, fístulas, movilidad anormal o inflamación.
- No deben existir signos radiográficos de reabsorción radicular patológica, radiolucidez periapical o interradicular.

4. Pulpectomía
Tratamiento que implica la eliminación completa de la pulpa tanto coronal como radicular en dientes primarios con pulpas necróticas o irreversiblemente inflamadas, seguido de la desinfección y obturación de los conductos radiculares.
Procedimiento:
- Remoción total de la pulpa necrótica o infectada bajo anestesia local.
- Limpieza y desinfección de los conductos radiculares con soluciones irrigantes adecuadas.
- Obturación de los conductos con materiales reabsorbibles y biocompatibles, como óxido de zinc eugenol o pastas a base de yodoformo e hidróxido de calcio.
- Restauración del diente con una corona de acero inoxidable o material restaurador adecuado para restablecer su función y estética.
Diagnóstico e Indicaciones:
- Dientes primarios con pulpas necróticas o inflamación irreversible debido a caries extensas o traumatismos.
- Presencia de signos clínicos como dolor espontáneo, fístulas, inflamación o movilidad excesiva.
- Evidencia radiográfica de reabsorción radicular patológica, radiolucidez periapical o interradicular.
- Dientes que son importantes para mantener el espacio y la función masticatoria hasta la erupción del diente permanente sucesor.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Protocolo Clínico de la Pulpotomía Se realiza una pulpotomía cuando el trauma (golpe) o caries afecta a la pulpa dental. Este procedimiento tiene como objetivo mantener la pieza dental primaria y no optar por las exodoncias
Consideraciones Finales:
La selección de la terapia pulpar adecuada depende de un diagnóstico preciso y de la evaluación del estado de la pulpa dental. Es esencial realizar una historia clínica completa, exámenes clínicos y radiográficos para determinar el tratamiento más apropiado. Además, el seguimiento periódico es crucial para evaluar el éxito del tratamiento y la salud dental del paciente pediátrico.

Referencias:
Coll, J. A., Dhar, V., Vargas, K., et al. (2020). Lineamientos para el uso de terapias pulpares en dientes primarios con pulpas no-vitales. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 12(1), 337-349. https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.331

📌 Más artículos recomendados 

Apexificacion en ODONTOPEDIATRÍA
Propiedades y Usos en Odontopediatría del MTA (Agregado de Trióxido Mineral)
¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos?