Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas constituyen una causa frecuente de consulta en odontología y medicina general, afectando tanto a niños como a adultos. Sin embargo, su presentación clínica, diseminación, complicaciones y abordaje terapéutico varían significativamente según la edad del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
Esta revisión analiza las principales diferencias entre las infecciones odontogénicas en adultos y niños, a partir de la evidencia científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Diferencias Anatómicas y Fisiológicas
Las diferencias anatómicas entre adultos y niños juegan un papel crucial en la forma en que se desarrollan y diseminan las infecciones odontogénicas:

° En los niños, los huesos maxilares son más porosos y menos mineralizados, lo que permite una diseminación más rápida de la infección a los tejidos blandos adyacentes (Borkar et al., 2020).
° En los adultos, la mayor densidad ósea tiende a confinar la infección, favoreciendo la formación de abscesos localizados.

Asimismo, en pacientes pediátricos, la proximidad de los ápices radiculares de los dientes temporales a los gérmenes de los dientes permanentes representa un riesgo para el desarrollo dentario futuro en caso de infección no tratada (Andreadis et al., 2021).

Etiología y Factores de Riesgo
Las causas más comunes también difieren según el grupo etario:

° En niños, las infecciones están mayormente asociadas a caries profundas no tratadas en dentición temporal, traumatismos
° En adultos, predominan las infecciones periapicales crónicas, complicaciones postoperatorias (como las infecciones tras exodoncias o cirugías), y la enfermedad periodontal avanzada (Flynn, 2011).
° Los adultos con enfermedades sistémicas como diabetes, inmunosupresión o cáncer presentan mayor riesgo de infecciones odontogénicas severas o complicadas (Kuriyama et al., 2019).

Presentación Clínica y Diseminación
Las manifestaciones clínicas también muestran contrastes importantes:

° En niños, la infección tiende a diseminarse más rápidamente a espacios fasciales, favoreciendo cuadros de celulitis facial, submandibular o periorbitaria, incluso con síntomas sistémicos como fiebre, irritabilidad o anorexia (Auluck et al., 2020).
° En adultos, es más frecuente encontrar abscesos localizados, con menor compromiso sistémico inicial, pero con potencial para diseminarse si no se trata adecuadamente, especialmente hacia espacios cervicales profundos o el mediastino.

El compromiso de la vía aérea, aunque raro, puede ser más grave en adultos por el desarrollo completo de los espacios anatómicos profundos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Los antibióticos son sustancias químicas o compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o matarlos directamente.
Diagnóstico y Abordaje Terapéutico

➤ Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la anamnesis, exploración intra y extraoral, y estudios por imágenes (radiografías periapicales o panorámicas). En casos severos, puede requerirse tomografía computarizada (CT).
° En niños, el diagnóstico debe considerar el estadio de erupción dentaria y la posible afectación de dientes permanentes no erupcionados.
° En adultos, se valora además la historia de tratamientos endodónticos previos o enfermedad periodontal.

➤ Tratamiento
El tratamiento incluye control del foco infeccioso (exodoncia, endodoncia o drenaje quirúrgico), soporte sistémico y antibióticoterapia.
° En niños, se prefiere el uso de antibióticos como la amoxicilina o amoxicilina-clavulánico. Las tetraciclinas están contraindicadas por riesgo de alteraciones en la dentición permanente (AAPD, 2022).
° En adultos, se puede usar una gama más amplia de antibióticos, incluyendo metronidazol en casos anaeróbicos o clindamicina en pacientes alérgicos a penicilina.
En ambos casos, la intervención oportuna es esencial para prevenir complicaciones locales o sistémicas.

💬 Discusión
Las diferencias en la respuesta inmunológica, anatomía ósea y etiología explican por qué las infecciones odontogénicas deben manejarse de forma diferenciada según la edad. En pediatría, el riesgo de afectación al desarrollo maxilofacial y dentario exige un enfoque más conservador y preventivo. En adultos, el control de comorbilidades y hábitos (como el tabaquismo) también forma parte del tratamiento integral.
Además, las infecciones odontogénicas pueden representar un riesgo de hospitalización, especialmente en grupos vulnerables. Una atención odontológica temprana, programas de prevención, y educación sobre higiene oral siguen siendo fundamentales para evitar la aparición de estas patologías.

💡 Conclusión Las infecciones odontogénicas en adultos y niños comparten un origen bacteriano, pero presentan diferencias clínicas y terapéuticas relevantes. Comprender estas diferencias es esencial para un diagnóstico preciso y una intervención eficaz, minimizando complicaciones a corto y largo plazo. La individualización del tratamiento, basada en la edad y condiciones del paciente, debe ser una prioridad en la atención odontológica actual.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org

✔ Andreadis, D., Epivatianos, A., Papanayotou, P., & Antoniades, D. (2021). Odontogenic infections in children: A retrospective analysis over a 7-year period. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 45(2), 92–96. https://doi.org/10.17796/1053-4625-45.2.7

✔ Auluck, A., Pai, K. M., & Mupparapu, M. (2020). Maxillofacial space infections in children: diagnostic challenges and case-based approach. Dentistry Journal, 8(2), 35. https://doi.org/10.3390/dj8020035

✔ Borkar, S. A., Joshi, P., & Sapate, R. B. (2020). Odontogenic infections in pediatric patients: A review. Journal of International Oral Health, 12(3), 177–182. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_242_19

✔ Flynn, T. R. (2011). Principles and surgical management of head and neck infections. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 23(3), 331–349. https://doi.org/10.1016/j.coms.2011.03.006

✔ Kuriyama, T., Karasawa, T., Nakagawa, K., & Yamamoto, E. (2019). Past medical history and clinical findings in patients with odontogenic infection. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 127(5), 407–412. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.12.013

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría
Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar?
Celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos: Manejo clínico y farmacológico


domingo, 13 de julio de 2025

Indicaciones y Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas en Odontología Infantil: Guía Clínica Actualizada

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas son una intervención ortodóncica preventiva diseñada para corregir el apiñamiento dental severo mediante la extracción secuencial y planificada de dientes temporales y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Su éxito depende de una correcta selección del paciente, por lo que es fundamental conocer sus indicaciones y contraindicaciones. Este artículo analiza la importancia clínica del procedimiento, sus criterios diagnósticos y consideraciones actuales, con base en literatura científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Importancia Clínica de las Extracciones Seriadas
El procedimiento de extracciones seriadas tiene como objetivo principal facilitar la erupción ordenada de los dientes permanentes y prevenir maloclusiones severas que podrían requerir tratamientos ortodóncicos complejos en la adolescencia. Su implementación temprana puede:

° Reducir el tiempo de tratamiento ortodóncico posterior.
° Disminuir la necesidad de extracciones adicionales en edad adulta.
° Mantener la estética facial y evitar alteraciones del perfil esquelético.

Según Proffit et al. (2019), el tratamiento interceptivo, como las extracciones seriadas, puede guiar el desarrollo normal de la dentición y reducir significativamente la necesidad de corrección futura.


Indicaciones de las Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas están indicadas en pacientes con las siguientes condiciones:

1. Apiñamiento dentario severo (>4-5 mm por cuadrante)
Es la principal indicación. El espacio disponible en el arco no es suficiente para la erupción de todos los dientes permanentes sin desviaciones o rotaciones.

2. Discrepancia óseo-dentaria negativa
Cuando el tamaño total de los dientes permanentes supera el espacio basal disponible en los maxilares (Bolton desproporcionado).

3. Cronología de erupción alterada o asincronía
Presencia de retraso o secuencia anómala en la erupción dental que pueda comprometer el alineamiento futuro.

4. Ausencia de discrepancia esqueletal
Pacientes clase I esquelética sin alteraciones verticales ni sagitales significativas. Las extracciones seriadas no son apropiadas en casos con patrón facial desfavorable.

5. Dentición mixta temprana (8–11 años)
La ventana ideal para intervenir se da cuando han erupcionado los primeros molares permanentes e incisivos, y el desarrollo radicular de los caninos y premolares está en curso.

Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas
Este procedimiento no debe realizarse en los siguientes casos:

1. Pacientes con discrepancia esquelética moderada o severa
Maloclusiones clase II o III, mordidas abiertas o profundas, asimetrías faciales, o cualquier situación que requiera tratamiento ortopédico previo.

2. Presencia de hábitos orales no tratados
Como succión digital, deglución atípica o respiración bucal, ya que pueden alterar los resultados del tratamiento.

3. Dientes permanentes ausentes o agenesias
La ausencia congénita de dientes debe considerarse cuidadosamente antes de eliminar cualquier otro diente permanente.

4. Espacio adecuado o apiñamiento leve
Realizar extracciones seriadas en pacientes con alineación potencial adecuada puede generar maloclusión iatrogénica.

5. Anomalías en el patrón de erupción
Dientes impactados, erupciones ectópicas o alteraciones en la cronología requieren otro tipo de manejo ortodóncico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones ... Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.
Recomendaciones Clínicas

° Realizar un estudio diagnóstico integral, que incluya radiografías panorámicas, cefalométricas, análisis de modelos y mediciones de espacio.
° Coordinar con el ortodoncista desde la etapa diagnóstica para establecer un plan individualizado.
° Informar y educar a los padres sobre las fases del tratamiento, duración, y necesidad de controles periódicos.
° Monitorear continuamente la erupción dentaria y realizar ajustes si se presentan alteraciones en la secuencia esperada.

💬 Discusión
Las extracciones seriadas representan una estrategia efectiva en el manejo del apiñamiento en pacientes sin alteraciones esqueléticas. Su implementación correcta permite guiar la erupción dentaria y reducir la complejidad de tratamientos futuros. Sin embargo, una indicación inadecuada puede generar resultados contraproducentes, como pérdida de espacio, colapso del arco dental o maloclusión iatrogénica.
Es esencial reconocer que el procedimiento no reemplaza el tratamiento ortodóncico, sino que actúa como una medida preventiva dentro de un enfoque integral de desarrollo bucofacial (Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión
Las extracciones seriadas son una herramienta útil en ortodoncia interceptiva, siempre que se apliquen bajo criterios diagnósticos claros y en pacientes adecuadamente seleccionados. Conocer sus indicaciones y contraindicaciones permite al clínico ofrecer tratamientos personalizados, seguros y predecibles, mejorando así la calidad de vida oral en etapas tempranas del desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Singh, G., & Clark, W. (2018). Interceptive orthodontics: Key concepts and clinical applications. Dental Clinics of North America, 62(3), 457–471. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.03.002

📌 Más artículos recomendados 

Erupción Dental: Fases, cronología, factores influyentes y alteraciones
Alteración en la erupción dental - Caso clínico
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales


viernes, 11 de julio de 2025

Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas constituyen un procedimiento preventivo dentro de la ortodoncia interceptiva, cuya finalidad es guiar el desarrollo armónico de la dentición permanente en pacientes con discrepancia óseo-dentaria significativa.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.

Enlaces Patrocinados

Definición de Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas son la remoción secuencial y planificada de dientes temporales y, en ciertos casos, de dientes permanentes (generalmente primeros premolares), con el objetivo de aliviar el apiñamiento dental severo y permitir la correcta erupción y alineación de los dientes permanentes (Proffit et al., 2019).
Este procedimiento forma parte de la ortodoncia interceptiva y se realiza principalmente en pacientes en etapa de dentición mixta, generalmente entre los 8 y 11 años de edad, cuando aún es posible guiar el desarrollo de los maxilares y el patrón de erupción dental.

Importancia Clínica del Procedimiento
Las extracciones seriadas ofrecen varias ventajas clínicas si se indican correctamente:

° Previenen maloclusiones severas en la adolescencia.
° Disminuyen la necesidad de tratamientos ortodóncicos prolongados y complejos.
° Ayudan a mantener la estética facial y la simetría del perfil.
° Contribuyen al desarrollo saludable de la oclusión funcional.

Según estudios longitudinales, los pacientes tratados con extracciones seriadas presentan resultados más estables a largo plazo en comparación con aquellos tratados con ortodoncia únicamente correctiva (Valentine & Howitt, 2019).

Fases del Protocolo de Extracciones Seriadas

1. Fase Diagnóstica
Antes de iniciar el tratamiento, se debe realizar una evaluación completa:
° Historia clínica y dental.
° Radiografías panorámicas y cefalométricas.
° Análisis de modelos de estudio.
° Medición de la discrepancia óseo-dentaria.
Se considera candidata o candidato a extracciones seriadas aquel paciente con apiñamiento de más de 4 mm por cuadrante y sin alteraciones esqueléticas severas (Jarjoura et al., 2020).

2. Fase I: Extracción de Dientes Temporales
° Piezas usuales: Caninos temporales, seguidos por primeros molares temporales.
° Objetivo: Facilitar la erupción ordenada de los incisivos y caninos permanentes.
° Momento ideal: Entre los 8 y 9 años, con evaluación radiográfica previa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF🔽 Importancia de las extracciones seriadas en el tratamiento ortodóncico. Indicaciones. ... Las extracciones seriadas forman parte del tratamiento interceptivo de la ortodoncia, donde de manera planificada y secuenciada se retiran dientes primarios y permanentes.
3. Fase II: Extracción de Primeros Premolares Permanentes (Si es necesario)
° Indicada cuando, tras la erupción de incisivos y caninos, persiste un apiñamiento significativo.
° Se realiza generalmente entre los 10 y 11 años, cuando los premolares han completado al menos dos tercios de su formación radicular.
° Es fundamental considerar el pronóstico periodontal y la salud de los dientes a conservar.

4. Fase III: Seguimiento y Corrección Ortodóncica
° Uso de aparatos ortodóncicos fijos o removibles para guiar la alineación final.
° Controles clínicos y radiográficos cada 4-6 meses.
° Evaluación de la estabilidad oclusal y estética facial.

Recomendaciones Clínicas Actualizadas

° Las extracciones deben realizarse únicamente con planificación ortodóncica detallada.
° Involucrar a ortodoncistas desde la fase diagnóstica.
° Informar adecuadamente a padres o tutores sobre el procedimiento y sus beneficios a largo plazo.
° Realizar seguimiento ortodóncico hasta el final de la erupción permanente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica ... La ortodoncia interceptiva tiene como función eliminar todo tipo de interferencia durante el desarrollo de la oclusión y del crecimiento maxilofacial.
💬 Discusión
Las extracciones seriadas no son un tratamiento universal, y su aplicación debe individualizarse. Su principal limitación es que no corrige discrepancias esqueléticas, por lo que no es recomendable en pacientes con maloclusiones clase II o III severas, mordidas abiertas o problemas funcionales asociados.
Por otro lado, cuando se aplican correctamente, los beneficios incluyen una mejor alineación dental, menor necesidad de extracciones en la adolescencia, y mayor estabilidad post-tratamiento. La literatura científica respalda su efectividad en casos bien seleccionados, y sugiere que pueden disminuir la duración y complejidad del tratamiento ortodóncico posterior (Proffit et al., 2019; Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión Las extracciones seriadas representan una estrategia preventiva eficaz dentro de la ortodoncia pediátrica. Su implementación debe seguir un protocolo bien definido, con diagnóstico preciso, planificación individualizada y seguimiento constante. Aplicadas correctamente, ofrecen importantes beneficios clínicos, estéticos y funcionales que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Valentine, F., & Howitt, J. W. (2019). Long-term outcomes of serial extraction: A 20-year follow-up. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 155(3), 411–419. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.06.015

📌 Más artículos recomendados 

Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia
Cómo saber si necesito cirugía ortognática
¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?


miércoles, 9 de julio de 2025

Frenectomía Infantil: ¿Cuándo Está Indicada y Cómo Afecta al Desarrollo del Habla?

Frenectomía

El frenillo es una estructura de tejido conectivo que puede encontrarse en la lengua (frenillo lingual), el labio superior (frenillo labial) o inferior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Compartimos con uds. el procedimiento quirúrgico de la frenectomia realizado a un bebé. Una cirugía sencilla que no implica mayor riesgo al paciente
Cuando su inserción es anormal o restrictiva, puede afectar funciones orales esenciales como la lactancia, masticación, fonación y la higiene oral. En tales casos, puede considerarse la realización de una frenectomía, una cirugía ambulatoria común en odontopediatría.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la frenectomía infantil?
La frenectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción o modificación del frenillo oral. En niños, las indicaciones más comunes incluyen:

° Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
° Frenillo labial superior bajo que interfiere con la succión, el cepillado o provoca diastemas
° Alteraciones en el habla relacionadas con restricciones de movilidad lingual
° Problemas durante la lactancia materna.


Diagnóstico: Evaluación Clínica y Funcional
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de la forma, inserción y movilidad del frenillo, así como en la funcionalidad oral. Los protocolos más usados incluyen:

° Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (HATLFF)
° Escala de Coryllos para anquiloglosia
° Evaluación por fonoaudiólogo si hay dificultades fonéticas

Los signos clínicos incluyen:

° Dificultad para elevar o protruir la lengua
° Fatiga al comer o hablar
° Imposibilidad de hacer sonidos como la "r", "l", "t" o "d"

¿Cómo afecta al desarrollo del habla?
Estudios recientes han mostrado que un frenillo lingual restrictivo puede contribuir a retrasos o distorsiones en el desarrollo fonético y fonológico, especialmente en la producción de consonantes alveolares y linguales. Sin embargo, no todos los niños con anquiloglosia desarrollan problemas del habla.
Una evaluación multidisciplinaria es fundamental para determinar si la alteración funcional del frenillo afecta significativamente la articulación y requiere tratamiento quirúrgico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Patología de los Frenillos Bucales ... Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito
Procedimiento quirúrgico: Frenectomía paso a paso

1. Evaluación preoperatoria
° Historia clínica
° Consentimiento informado
° Evaluación de la función lingual y labial

2. Anestesia local
° Aplicación tópica seguida de infiltración anestésica
° En bebés, puede realizarse sin anestesia infiltrativa si el procedimiento es corto y superficial

3. Técnica quirúrgica
° Se realiza con bisturí frío, electrobisturí o láser
° Incisión en el frenillo
° Hemostasia inmediata
° En el caso del láser, se evita el uso de suturas

4. Postoperatorio
° Ejercicios orales (estiramientos, protrusión)
° Control del dolor con analgésicos
° Seguimiento con fonoaudiólogo si el caso lo requiere.

💬 Discusión
La frenectomía infantil debe estar sustentada en un diagnóstico funcional, no solo anatómico. Aunque muchos padres buscan este procedimiento como solución para problemas del habla o lactancia, la evidencia sugiere que no todos los casos requieren intervención quirúrgica inmediata.
Estudios como el de Francis et al. (2021) muestran mejoras en la alimentación y el lenguaje después de la frenectomía, especialmente cuando se acompaña de terapia miofuncional. No obstante, aún se debate la eficacia universal del procedimiento en todos los casos de anquiloglosia.

💡 Conclusión
La frenectomía infantil es un procedimiento seguro y efectivo cuando está correctamente indicado. Su impacto positivo en la lactancia y el habla está respaldado por estudios recientes, pero no debe realizarse de manera indiscriminada. Una evaluación multidisciplinaria entre odontopediatra, otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo garantiza un tratamiento individualizado y exitoso.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación ... Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento
📚 Referencias bibliográficas

✔ Francis, D. O., Chinnadurai, S., Morad, A., Epstein, R. A., Kohanim, S., Krishnaswami, S., ... & Sathe, N. A. (2021). Treatments for ankyloglossia and ankyloglossia with concomitant lip-tie: a systematic review. Pediatrics, 147(1), e20200345. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0345

✔ Ghaheri, B. A., Cole, M., Fausel, S. C., Chuop, M., & Mace, J. C. (2017). Breastfeeding improvement following tongue-tie and lip-tie release: A prospective cohort study. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 2(5), 137–144. https://doi.org/10.1002/lio2.77

✔ O'Shea, J. E., Foster, J. P., O'Donnell, C. P., Breathnach, D., Jacobs, S. E., Todd, D. A., & Davis, P. G. (2017). Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD011065. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011065.pub2

✔ Buryk, M., Bloom, D., & Shope, T. (2011). Efficacy of neonatal release of ankyloglossia: a randomized trial. Pediatrics, 128(2), 280-288. https://doi.org/10.1542/peds.2011-0077

📌 Más artículos recomendados 

Anquiloglosia en el lactante. Diagnóstico, consecuencias y tratamientos
¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños


martes, 8 de julio de 2025

Implantes dentales: qué son, cómo se colocan y cuánto duran

Implantes dentales

Los implantes dentales son una de las soluciones más avanzadas y duraderas para reemplazar dientes perdidos. Gracias a los avances tecnológicos y científicos, este tratamiento ha demostrado ser seguro, funcional y estéticamente satisfactorio tanto en jóvenes como en adultos mayores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Hay un límite de edad para colocarse un implante dental? ... Es importante que el implantólogo evalúe las condiciones de la cavidad bucal y el estado general del paciente, para determinar si es candidato para portar un implante dental
En este artículo se presenta una revisión clara y actualizada sobre qué son los implantes dentales, el procedimiento de colocación, su duración, y recomendaciones prácticas para su mantenimiento.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los implantes dentales?
Un implante dental es una estructura de titanio, biocompatible con el cuerpo humano, que se inserta quirúrgicamente en el hueso maxilar o mandibular. Actúa como raíz artificial sobre la cual se coloca posteriormente una corona dental, puente o prótesis removible.
Este tratamiento tiene como objetivo restaurar la función masticatoria, mejorar la estética facial y mantener la salud bucal. La tasa de éxito supera el 95%, según estudios clínicos recientes (Moraschini et al., 2021).

¿Cómo se colocan los implantes dentales?
El procedimiento de colocación de un implante dental consta de varias fases:

1. Evaluación clínica y radiográfica:
El odontólogo realiza un examen completo, incluyendo tomografías 3D, para evaluar el volumen óseo disponible y planificar la cirugía.
2. Colocación del implante:
Bajo anestesia local, se realiza una pequeña incisión en la encía para insertar el implante en el hueso. Este proceso suele durar entre 30 a 60 minutos.
3. Fase de osteointegración:
El implante se integra al hueso durante un periodo de 3 a 6 meses, permitiendo una fijación estable.
4. Colocación de la corona:
Una vez que el implante está firmemente integrado, se coloca un pilar (pilar protésico) y posteriormente la corona o prótesis dental.

¿Cuánto duran los implantes dentales?
La duración promedio de un implante dental es de 15 a 25 años, e incluso puede ser de por vida si se mantienen buenos hábitos de higiene y controles periódicos. Factores que influyen en su longevidad incluyen:

° Salud general y bucal del paciente
° Técnica quirúrgica empleada
° Calidad del implante y de la prótesis
° Higiene oral diaria
° Control de enfermedades periodontales y sistémicas (como diabetes)

Según un metaanálisis reciente, la tasa de supervivencia a 10 años es del 94.6% (Jung et al., 2023).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Se pueden colocar implantes dentales en personas con enfermedad periodontal? ... Considerar la salud bucal antes de colocar un implante dental es importante porque así aseguramos un correcto postoperatorio y una buena estabilidad del implante dental
Recomendaciones para el cuidado de los implantes

° Higiene bucal rigurosa: cepillado con cepillo suave y uso de hilo dental o cepillos interproximales.
° Visitas regulares al dentista: controles cada 6 meses o según indicación del profesional.
° Evitar el tabaco: el fumar disminuye la tasa de éxito y puede generar periimplantitis.
° Control de enfermedades sistémicas: especialmente diabetes y osteoporosis.
° Uso de férulas nocturnas si existe bruxismo.


💬 Discusión
Los implantes dentales han revolucionado la rehabilitación oral, ofreciendo soluciones altamente funcionales y estéticas. Sin embargo, no están exentos de complicaciones, como la pérdida ósea o la periimplantitis. La selección adecuada del paciente y un enfoque multidisciplinario son claves para el éxito a largo plazo.
La educación del paciente también cumple un rol fundamental. Informar adecuadamente sobre el procedimiento, los riesgos, beneficios y cuidados posteriores mejora la adherencia al tratamiento y los resultados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Existe el rechazo o alergia a los implantes dentales? ... Antes de colocar un implante se debe realizar una serie de exámenes que evalúan el estado de salud general del paciente, no solamente la salud bucal
💡 Conclusión
Los implantes dentales representan una opción segura, duradera y estética para la sustitución de dientes perdidos. Su éxito depende de múltiples factores, incluyendo la experiencia del profesional, el estado general del paciente y su compromiso con los cuidados postoperatorios. Con un enfoque integral y seguimiento adecuado, pueden ofrecer una solución de por vida.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Jung, R. E., Zembic, A., Pjetursson, B. E., Zwahlen, M., & Thoma, D. S. (2023). Systematic review of the survival rate and incidence of biological, technical, and aesthetic complications of single crowns on implants reported in longitudinal studies with a follow-up of 10 years. Clinical Oral Implants Research, 34(1), 24–38. https://doi.org/10.1111/clr.13930

✔ Moraschini, V., Poubel, L. A. D. C., Ferreira, V. F., & Barboza, E. D. S. P. (2021). Evaluation of survival and success rates of dental implants reported in longitudinal studies with a follow-up period of at least 10 years: a systematic review. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 50(6), 767–777. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2020.08.012

📌 Más artículos recomendados 

Implantes dentales paso a paso: Guía para pacientes
Cuidado Postoperatorio Tras un Implante Dental – Lo Que Debes Saber
¿Cuáles son las preocupaciones ante un implante dental?


martes, 1 de julio de 2025

Manejo del Paciente Pediátrico en Cirugía Bucal: Estrategias Clínicas y Psicológicas Efectivas

Cirugía Bucal

La cirugía bucal en pacientes pediátricos requiere no solo destrezas clínicas, sino también un enfoque centrado en el comportamiento, la psicología infantil y la experiencia del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
El miedo al dolor, la ansiedad anticipatoria y las malas experiencias previas son factores comunes que afectan la cooperación del niño durante procedimientos quirúrgicos, como exodoncias, frenilectomías o remociones de dientes supernumerarios. Por ello, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las necesidades emocionales y físicas del niño.

Enlaces Patrocinados

Características del Paciente Pediátrico en el Ámbito Quirúrgico
Los niños difieren de los adultos en múltiples aspectos:

➤ Desarrollo psicológico: La percepción del dolor y el entorno depende de la edad, la madurez cognitiva y la experiencia previa.
➤ Respuesta emocional: El miedo a lo desconocido y la separación de los padres pueden generar ansiedad intensa.
➤ Limitada capacidad de comunicación: Algunos niños no pueden expresar con claridad su incomodidad o necesidades, especialmente en edades tempranas.

Estas características justifican el desarrollo de enfoques individualizados y centrados en la infancia.

Estrategias de Manejo para una Experiencia Positiva

1. Evaluación Preoperatoria Integral
Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, es fundamental:
° Evaluar el nivel de ansiedad del niño (escalas como Venham Picture Test o FLACC).
° Indagar sobre experiencias dentales previas.
° Explicar de forma amigable y visual el procedimiento.

2. Técnicas de Manejo Conductual
Basadas en las directrices de la AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry):
° Decir-Mostrar-Hacer: Método clave para generar confianza.
° Refuerzo positivo: Recompensas verbales o físicas tras una buena conducta.
° Control de voz: Uso de entonación firme y calmada para redirigir conductas.
° Distracción audiovisual: Tablets, música o historias para desviar la atención.
°Presencia de los padres: Dependiendo del caso, puede ser útil o contraproducente.

3. Manejo Farmacológico
Debe ser considerado cuando las técnicas no farmacológicas no son suficientes:
° Sedación consciente con óxido nitroso: segura y ampliamente utilizada.
° Sedación oral: con midazolam u otros fármacos en dosis controladas.
° Anestesia general: en casos complejos o de fobia extrema, siempre en ambiente hospitalario y bajo monitoreo.

4. Ambiente Clínico Acondicionado
La ambientación del consultorio influye significativamente:
° Colores suaves, decoración infantil.
° Personal capacitado en lenguaje positivo y empático.
° Equipos con apariencia no amenazante (turbinas con dibujos, nombres simpáticos, etc.).

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos ... La fibrosis de la mucosa gingival impide la erupción de la pieza dental, por lo que es necesario realizar un procedimiento conocido como ulectomía u ojal quirúrgico, que se encarga de retirar el tejido fibrosado
5. Comunicación Efectiva con Padres y Niños
La alianza terapéutica es crucial:
° Explicaciones claras del procedimiento, riesgos y beneficios.
° Instrucciones postoperatorias simples y adaptadas a la edad.
° Empoderamiento del niño a través de elecciones pequeñas (“¿quieres elegir la música o la película?”).

💬 Discusión
Los estudios actuales confirman que la ansiedad dental en la infancia, si no se maneja adecuadamente, puede perpetuarse hasta la adultez, impactando negativamente en la salud oral general (Klingberg & Broberg, 2022). La combinación de técnicas conductuales y farmacológicas, sumada a una comunicación empática, ha demostrado reducir la ansiedad y mejorar la cooperación durante procedimientos quirúrgicos (Olumide et al., 2021). Asimismo, el enfoque centrado en el niño, que considera su contexto biopsicosocial, ha ganado terreno como el modelo ideal en odontopediatría quirúrgica.

💡 Conclusiones
El manejo exitoso del paciente pediátrico en cirugía bucal depende de una combinación de evaluación individualizada, técnicas conductuales, abordajes farmacológicos cuando es necesario, y un entorno clínico empático y adaptado. El enfoque debe ser interdisciplinario, donde el profesional actúe como guía y el niño como participante activo. Capacitarse continuamente en estos aspectos mejora la calidad de atención y promueve una relación positiva con la salud oral desde la infancia.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_behavior.pdf

✔ Klingberg, G., & Broberg, A. G. (2022). Dental fear/anxiety and dental behaviour management problems in children and adolescents: A review of prevalence and concomitant psychological factors. International Journal of Paediatric Dentistry, 32(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/ipd.12898

✔ Olumide, F., Costa, L. R., & Almeida, E. S. (2021). Behavioral techniques versus pharmacological management in pediatric dental sedation: A systematic review. Pediatric Dentistry, 43(2), 97–105. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/behavior-guidance/

✔ Versloot, J., Veerkamp, J. S. J., & Hoogstraten, J. (2020). Children’s coping with pain during dental care. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 48(4), 272-278. https://doi.org/10.1111/cdoe.12534

📌 Más artículos recomendados 

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


sábado, 21 de junio de 2025

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025

Profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la profilaxis antibiótica en odontopediatría?
Se trata de la administración anticipada de antibióticos en niños antes de procedimientos dentales invasivos que puedan causar bacteriemia. Está indicada solo en pacientes con riesgo elevado de complicaciones sistémicas, y su aplicación se ha refinado en los últimos años para evitar el uso excesivo de antimicrobianos.

Mecanismo de acción
El objetivo es reducir o eliminar las bacterias orales que pueden ingresar al torrente sanguíneo durante procedimientos dentales. La administración de un antibiótico adecuado antes de la intervención disminuye el riesgo de colonización bacteriana en tejidos vulnerables como válvulas cardíacas o sitios de inflamación sistémica.

° Amoxicilina, el fármaco más común, actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
° Clindamicina actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana.
° Los macrólidos (azitromicina, claritromicina) interfieren en la síntesis proteica bacteriana.

Indicaciones clínicas

1. Pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa
La profilaxis está indicada en pacientes con:
° Prótesis valvulares cardíacas
° Endocarditis infecciosa previa
° Cardiopatías congénitas no corregidas o corregidas parcialmente
° Trasplantes cardíacos con valvulopatía desarrollada

2. Pacientes inmunocomprometidos
° Niños bajo quimioterapia
° Pacientes con neutropenia
° Trasplantes de órganos
° Tratamientos con medicamentos inmunosupresores o bisfosfonatos intravenosos

3. Procedimientos odontológicos de riesgo
La profilaxis solo es necesaria en tratamientos que involucren:
° Manipulación de tejido periodontal
° Perforación de la mucosa oral
° Extracciones dentales
° Cirugías orales

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... Su uso debe estar fundamentado en un diagnóstico adecuado, con dosificación precisa y monitoreo constante para maximizar su eficacia y minimizar riesgos
Antibióticos y dosis recomendadas para profilaxis antibiótica en odontopediatría

💬 Discusión

La evidencia actual indica que la profilaxis antibiótica debe ser reservada exclusivamente para pacientes con riesgo real y documentado. Las guías actuales han restringido su uso, especialmente luego de estudios que demostraron que la eliminación de esta práctica en pacientes de bajo riesgo no aumentó la incidencia de endocarditis.
Los odontopediatras deben evaluar cuidadosamente el historial médico del paciente antes de prescribir cualquier antibiótico. Además, es necesario educar a los padres y cuidadores sobre los riesgos del uso innecesario de antibióticos, como reacciones alérgicas, disbiosis intestinal y resistencia bacteriana.

💡 Conclusión

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una herramienta eficaz para prevenir infecciones graves como la endocarditis, pero su uso debe estar estrictamente limitado a casos específicos con respaldo médico. El conocimiento actualizado y el cumplimiento de guías clínicas permiten al odontopediatra tomar decisiones responsables, seguras y éticamente fundamentadas. Se recomienda una revisión constante de las directrices y una evaluación individualizada de cada caso pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients. The Reference Manual of Pediatric Dentistry, 533–537.

✔ American Heart Association. (2021). Prevention of viridans group streptococcal infective endocarditis: A scientific statement. Circulation, 143(20), e963–e978. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000969

✔ Suda, K. J., Calip, G. S., Zhou, J., Rowan, S., Gross, A. E., Hershow, R. C., & Perez, R. I. (2019). Assessment of the appropriateness of antibiotic prescriptions before dental procedures. JAMA Network Open, 2(5), e193909. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.3909

✔ Hollingshead, C. M., & Brizuela, M. (2023). Antibiotic prophylaxis in dental and oral surgery practice. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470357/

✔ Zovko Končić, M., & Ivanušić, I. (2024). Antibiotic prophylaxis in dentistry: Recommendations and guidelines. Dentistry Journal, 12(11), 364. https://doi.org/10.3390/dj12110364

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas?
El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico
Antibióticos Prohibidos en el Embarazo: Riesgos y Alternativas en Odontología


martes, 13 de mayo de 2025

Muelas del juicio: Mitos, verdades y cuándo deben extraerse

Muela del Juicio

Las terceras molares, comúnmente conocidas como muelas del juicio, representan una de las estructuras dentales más discutidas tanto en el ámbito clínico como en la cultura popular. Su aparición suele estar rodeada de dolor, complicaciones o tratamientos preventivos, lo que ha dado lugar a múltiples mitos, muchos de los cuales carecen de base científica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento ... En estos casos es necesario de realizar un procedimiento quirúrgico llamado ulectomía u ojal quirúrgico, que consiste en la eliminación del tejido fibroso exponiendo la cara oclusal o incisal del diente retenido
Este artículo revisa críticamente los mitos más comunes relacionados con las muelas del juicio, y ofrece una visión basada en estudios actuales para distinguir la información errónea de la evidencia clínica.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las terceras molares?

Las muelas del juicio son los terceros molares, ubicados al final de cada cuadrante de la boca. Generalmente erupcionan entre los 17 y los 25 años, una etapa considerada de madurez, razón por la cual se les dio su nombre coloquial. No obstante, su desarrollo es variable: pueden emerger parcial o totalmente, permanecer retenidas, o incluso no desarrollarse en absoluto. Esta variabilidad anatómica es clave para comprender por qué su tratamiento debe personalizarse en cada paciente.

Mitos comunes sobre la muela del juicio

➤ Mito 1: Siempre deben extraerse
Uno de los mitos más comunes es que todas las muelas del juicio deben extraerse por prevención. Aunque esta práctica fue común en décadas pasadas, las guías actuales enfatizan que la extracción profiláctica no siempre está indicada.
° Realidad: La extracción debe realizarse solo si existe evidencia de patología actual o riesgo significativo de desarrollarla: infecciones, caries, daño al segundo molar, quistes o tumores. Si la muela está bien posicionada, completamente erupcionada, funcional y sin signos de enfermedad, puede mantenerse bajo vigilancia.

➤ Mito 2: Las muelas del juicio empujan los dientes hacia adelante y causan apiñamiento
Este mito ha influido en muchas decisiones clínicas, particularmente en ortodoncia, donde se teme que las muelas del juicio generen recidiva o apiñamiento de los dientes anteroinferiores.
° Realidad: Estudios longitudinales han demostrado que el apiñamiento dental anterior es multifactorial, y que la presión ejercida por las muelas del juicio no es suficiente para desplazar los dientes anteriores. Investigaciones como las de Lindqvist & Thilander (1982) y Harradine et al. (1998) concluyen que factores como la maduración esquelética, el colapso del arco mandibular y el crecimiento tardío influyen más en el apiñamiento que la erupción de las terceras molares.

➤ Mito 3: Su extracción afecta la inteligencia
La expresión “muela del juicio” ha inducido a pensar que estas piezas están relacionadas con la inteligencia o la madurez mental.
° Realidad: No existe ninguna correlación entre la presencia de muelas del juicio y las funciones cognitivas. El nombre hace referencia únicamente al momento de aparición, y no a un vínculo neurológico o cerebral.

➤ Mito 4: Siempre causan dolor
Muchas personas asocian la erupción de la muela del juicio con dolor inminente.
° Realidad: No todas las muelas del juicio causan dolor. Si la erupción es correcta y el entorno bucal lo permite, pueden emerger de manera asintomática. El dolor generalmente aparece cuando hay impactación, pericoronitis, infección o compresión de estructuras vecinas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... Por lo tanto las bacterias que se aíslan en la infección odontógena son las mismas que componen la microbiota
➤ Mito 5: Las muelas del juicio pueden deformar el rostro si se extraen
Algunos pacientes temen que la extracción afecte la estética facial o la forma de la mandíbula.
° Realidad: No existe evidencia que respalde este temor. La cirugía de extracción se realiza sobre hueso alveolar posterior y no afecta la arquitectura facial. Cuando la extracción es realizada por un profesional calificado, no altera ni debilita la mandíbula.

Evidencia científica sobre la extracción de las muelas del juicio
La evaluación y manejo de las terceras molares ha sido objeto de múltiples investigaciones. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS), las terceras molares retenidas tienen mayor riesgo de desarrollar quistes dentales, infecciones pericoronarias, caries en el segundo molar y daño periodontal.
Un estudio de Bui et al. (2003) reportó que los riesgos de complicaciones quirúrgicas son menores en pacientes jóvenes, por lo que en algunos casos se recomienda la extracción antes de que aparezcan problemas, especialmente si las muelas están impactadas. Sin embargo, esta decisión debe basarse en el análisis individual del paciente y no en generalizaciones.

Recomendaciones clínicas actuales
1. Evaluación radiográfica individualizada: El uso de radiografías panorámicas o tomografías cone beam permite una planificación quirúrgica más precisa.
2. Seguimiento profesional: Si las muelas no se extraen, se recomienda un control periódico con el odontólogo.
3. No extrapolar tratamientos: Cada paciente es único. La decisión de extraer debe basarse en la clínica, la anatomía y la salud bucal general.

Conclusión
Las muelas del juicio han sido objeto de muchas creencias infundadas que, a menudo, conducen a tratamientos innecesarios o temores infundados. La evidencia actual respalda una aproximación más conservadora y personalizada, basada en la clínica y el riesgo real de complicaciones. Educar a la población sobre los mitos y realidades de estas piezas dentales contribuye a una mejor toma de decisiones, evita intervenciones innecesarias y mejora la salud oral a largo plazo.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. (2020). Management of Third Molar Teeth. https://www.aaoms.org
✔ Bui, C. H., Seldin, E. B., & Dodson, T. B. (2003). Types, frequencies, and risk factors for complications after third molar extraction. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 61(12), 1379–1389. https://doi.org/10.1016/j.joms.2003.07.002
✔ Harradine, N. W. T., Pearson, M. H., & Toth, B. (1998). The effect of extraction of third molars on late lower incisor crowding: A randomized controlled trial. British Journal of Orthodontics, 25(2), 117–122. https://doi.org/10.1093/ortho/25.2.117
✔ Lindqvist, B., & Thilander, B. (1982). Extraction of third molars in cases of anticipated crowding in the lower jaw. American Journal of Orthodontics, 81(2), 130–139. https://doi.org/10.1016/0002-9416(82)90091-4
✔ Renton, T., & Hankins, M. (2020). Decision-making in third molar surgery: Evidence-based guidelines. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 58(5), 543–548. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2020.03.005
✔ Friedman, J. W. (2007). The Prophylactic Extraction of Third Molars: A Public Health Hazard. American Journal of Public Health, 97(9), 1554–1559. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.100271

📌 Más artículos recomendados 

Torus Palatino y Mandibular - ¿Qué son? Causas, características y tratamiento quirúrgico paso a paso
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal
¿Infección luego de una extracción dental?

lunes, 12 de mayo de 2025

Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica: Indicaciones y Cuidados Postoperatorios

Cirugía

La odontología pediátrica, además de abordar tratamientos preventivos y restauradores, también incluye procedimientos quirúrgicos que son esenciales para garantizar el desarrollo adecuado de la cavidad oral y estructuras faciales en niños.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Compartimos interesante información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento
Estas intervenciones van desde extracciones simples hasta cirugías más complejas como la corrección de malformaciones congénitas. Una correcta indicación quirúrgica y una atención cuidadosa en el postoperatorio son fundamentales para minimizar complicaciones y garantizar resultados funcionales y estéticos.

Enlaces Patrocinados

Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica

1. Extracciones Dentales (Simples y Quirúrgicas)
➤ Indicaciones:
° Caries severas no tratables.
° Dientes temporales retenidos que impiden la erupción de los permanentes.
° Dientes asociados a infecciones o abscesos recurrentes.
➤ Técnica:
Las extracciones simples se realizan con fórceps y elevadores; las quirúrgicas implican colgajo mucoso y, a veces, osteotomía (remoción de hueso circundante).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Aplicar gasa compresiva durante 30-45 minutos.
° Evitar succión y escupir en las primeras 24 horas.
° Dieta blanda y analgésicos prescritos.

2. Frenectomía (Lingual o Labial)
➤ Indicaciones:
° Anquiloglosia (“lengua anclada”).
° Dificultad en el habla, lactancia o higiene.
° Interferencia con prótesis o desarrollo ortodóncico.
➤ Técnica:
Incisión del frenillo con bisturí o láser (cada vez más común por su menor sangrado y rápida recuperación).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Ejercicios miofuncionales para prevenir recidiva.
° Buena higiene con enjuagues suaves.
° Control del dolor con analgésicos simples.

3. Cirugía de Dientes Supernumerarios
➤ Indicaciones:
° Interferencia con la erupción de dientes permanentes.
° Riesgo de quistes dentígeros.
° Alteraciones en la alineación dental.
➤ Técnica:
Se realiza bajo anestesia local o general (según edad y complejidad), mediante colgajo mucoperióstico y extracción controlada del diente ectópico.
➤ Cuidados postoperatorios:
° Control del sangrado local.
° Reposo físico al menos 48 horas.
° Antibióticos en casos de manipulación ósea extensa.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Mucocele: Características clínicas, causas y tratamiento - Caso clínico ... El mucocele puede presentarse de manera única o múltiple y de varios tamaños, por lo general en el labio inferior. Es translúcido con tintes azulados, y el tratamiento es quirúrgico
4. Cirugía Correctiva de Labio Leporino y Paladar Hendido
➤ Indicaciones:
Malformaciones congénitas que afectan funciones vitales como la deglución, fonación y respiración.
➤ Técnica
° Corrección quirúrgica planificada en etapas: el labio entre los 3 y 6 meses y el paladar entre los 9 y 18 meses.
° Requiere equipo multidisciplinario.
➤ Cuidados postoperatorios:
° Supervisión estrecha por cirugía, fonoaudiología y ortodoncia.
° Evitar objetos duros en la boca.
° Mantener una dieta líquida durante varios días.

5. Exéresis de Quistes Odontogénicos
➤ Indicaciones:
Quistes foliculares o radiculares diagnosticados por imagen.
Infecciones recurrentes en dientes deciduos.
➤ Técnica:
Acceso quirúrgico, enucleación del quiste y, en algunos casos, marsupialización para favorecer el drenaje.
➤ Cuidados postoperatorios:
Controles radiográficos periódicos.
Higiene meticulosa en la zona.
Control del dolor y profilaxis antibiótica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica
6. Reducción y Fijación de Fracturas Mandibulares o Maxilares
➤ Indicaciones:
° Traumatismos por accidentes.
° Fracturas condilares, coronarias o alveolares.
➤ Técnica:
Fijación cerrada (con ferulización y ortodoncia) o abierta (con placas y tornillos reabsorbibles en algunos casos pediátricos).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Dieta líquida o pastosa durante 10–14 días.
° Controles clínicos frecuentes.
° Fisioterapia orofacial según el caso.

Consideraciones Generales en el Cuidado Postoperatorio Infantil
° Educación a padres y cuidadores: esencial para garantizar que el niño cumpla las indicaciones.
° Monitoreo del dolor y signos de infección.
° Seguimiento interdisciplinario cuando la cirugía está relacionada con condiciones sistémicas o craneofaciales.

Conclusión
Las cirugías en odontología pediátrica, aunque menos frecuentes que los tratamientos conservadores, son esenciales para preservar la función, estética y calidad de vida del niño. La correcta indicación, una técnica quirúrgica adecuada y un postoperatorio supervisado son clave para el éxito del tratamiento. Los odontólogos deben trabajar estrechamente con los padres para asegurar el cumplimiento de los cuidados y evitar complicaciones a largo plazo.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Management of the Developing Dentition and Occlusion in Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org
✔ Suter, V. G. A., & Bornstein, M. M. (2009). Ankyloglossia: Facts and myths in diagnosis and treatment. Journal of Periodontology, 80(8), 1204–1219. https://doi.org/10.1902/jop.2009.090086
✔ Rajab, L. D., & Hamdan, M. A. (2002). Supernumerary teeth: Review of the literature and a survey of 152 cases. International Journal of Paediatric Dentistry, 12(4), 244–254. https://doi.org/10.1046/j.1365-263X.2002.00366.x
✔ American Cleft Palate-Craniofacial Association. (2023). Guidelines for the Treatment of Patients with Cleft Lip/Palate. https://acpa-cpf.org
✔ Kramer, I. R., Pindborg, J. J., & Shear, M. (1992). Histological typing of odontogenic tumours. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/39683
✔ Andreasen, J. O., & Andreasen, F. M. (2018). Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth (5th ed.). Wiley-Blackwell.

📌 Más artículos recomendados 

Extirpación quirúrgica de Ránula sublingual en paciente pediátrico
Lesiones traumáticas postanestésicas. Manejo y recomendaciones
Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario