La cirugía bucal en pacientes pediátricos requiere no solo destrezas clínicas, sino también un enfoque centrado en el comportamiento, la psicología infantil y la experiencia del niño.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primarioEl miedo al dolor, la ansiedad anticipatoria y las malas experiencias previas son factores comunes que afectan la cooperación del niño durante procedimientos quirúrgicos, como exodoncias, frenilectomías o remociones de dientes supernumerarios. Por ello, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las necesidades emocionales y físicas del niño.
Enlaces Patrocinados
✅ Características del Paciente Infantil en el Ámbito Quirúrgico
Los niños difieren de los adultos en múltiples aspectos:
➤ Desarrollo psicológico: La percepción del dolor y el entorno depende de la edad, la madurez cognitiva y la experiencia previa.
➤ Respuesta emocional: El miedo a lo desconocido y la separación de los padres pueden generar ansiedad intensa.
➤ Limitada capacidad de comunicación: Algunos niños no pueden expresar con claridad su incomodidad o necesidades, especialmente en edades tempranas.
Estas características justifican el desarrollo de enfoques individualizados y centrados en la infancia.
✅ Estrategias de Manejo para una Experiencia Positiva
1. Evaluación Preoperatoria Integral
Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, es fundamental:
° Evaluar el nivel de ansiedad del niño (escalas como Venham Picture Test o FLACC).
° Indagar sobre experiencias dentales previas.
° Explicar de forma amigable y visual el procedimiento.
2. Técnicas de Manejo Conductual
Basadas en las directrices de la AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry):
° Decir-Mostrar-Hacer: Método clave para generar confianza.
° Refuerzo positivo: Recompensas verbales o físicas tras una buena conducta.
° Control de voz: Uso de entonación firme y calmada para redirigir conductas.
° Distracción audiovisual: Tablets, música o historias para desviar la atención.
°Presencia de los padres: Dependiendo del caso, puede ser útil o contraproducente.
3. Manejo Farmacológico
Debe ser considerado cuando las técnicas no farmacológicas no son suficientes:
° Sedación consciente con óxido nitroso: segura y ampliamente utilizada.
° Sedación oral: con midazolam u otros fármacos en dosis controladas.
° Anestesia general: en casos complejos o de fobia extrema, siempre en ambiente hospitalario y bajo monitoreo.
4. Ambiente Clínico Acondicionado
La ambientación del consultorio influye significativamente:
° Colores suaves, decoración infantil.
° Personal capacitado en lenguaje positivo y empático.
° Equipos con apariencia no amenazante (turbinas con dibujos, nombres simpáticos, etc.).
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos ... La fibrosis de la mucosa gingival impide la erupción de la pieza dental, por lo que es necesario realizar un procedimiento conocido como ulectomía u ojal quirúrgico, que se encarga de retirar el tejido fibrosado5. Comunicación Efectiva con Padres y Niños
La alianza terapéutica es crucial:
° Explicaciones claras del procedimiento, riesgos y beneficios.
° Instrucciones postoperatorias simples y adaptadas a la edad.
° Empoderamiento del niño a través de elecciones pequeñas (“¿quieres elegir la música o la película?”).
💬 Discusión
Los estudios actuales confirman que la ansiedad dental en la infancia, si no se maneja adecuadamente, puede perpetuarse hasta la adultez, impactando negativamente en la salud oral general (Klingberg & Broberg, 2022). La combinación de técnicas conductuales y farmacológicas, sumada a una comunicación empática, ha demostrado reducir la ansiedad y mejorar la cooperación durante procedimientos quirúrgicos (Olumide et al., 2021). Asimismo, el enfoque centrado en el niño, que considera su contexto biopsicosocial, ha ganado terreno como el modelo ideal en odontopediatría quirúrgica.
💡 Conclusiones
El manejo exitoso del paciente infantil en cirugía bucal depende de una combinación de evaluación individualizada, técnicas conductuales, abordajes farmacológicos cuando es necesario, y un entorno clínico empático y adaptado. El enfoque debe ser interdisciplinario, donde el profesional actúe como guía y el niño como participante activo. Capacitarse continuamente en estos aspectos mejora la calidad de atención y promueve una relación positiva con la salud oral desde la infancia.
📚 Referencias bibliográficas
✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_behavior.pdf
✔ Klingberg, G., & Broberg, A. G. (2022). Dental fear/anxiety and dental behaviour management problems in children and adolescents: A review of prevalence and concomitant psychological factors. International Journal of Paediatric Dentistry, 32(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/ipd.12898
✔ Olumide, F., Costa, L. R., & Almeida, E. S. (2021). Behavioral techniques versus pharmacological management in pediatric dental sedation: A systematic review. Pediatric Dentistry, 43(2), 97–105. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/behavior-guidance/
✔ Versloot, J., Veerkamp, J. S. J., & Hoogstraten, J. (2020). Children’s coping with pain during dental care. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 48(4), 272-278. https://doi.org/10.1111/cdoe.12534
📌 Más artículos recomendados
► Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
► ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
► Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones