lunes, 14 de julio de 2025

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas constituyen una causa frecuente de consulta en odontología y medicina general, afectando tanto a niños como a adultos. Sin embargo, su presentación clínica, diseminación, complicaciones y abordaje terapéutico varían significativamente según la edad del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
Esta revisión analiza las principales diferencias entre las infecciones odontogénicas en adultos y niños, a partir de la evidencia científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Diferencias Anatómicas y Fisiológicas
Las diferencias anatómicas entre adultos y niños juegan un papel crucial en la forma en que se desarrollan y diseminan las infecciones odontogénicas:

° En los niños, los huesos maxilares son más porosos y menos mineralizados, lo que permite una diseminación más rápida de la infección a los tejidos blandos adyacentes (Borkar et al., 2020).
° En los adultos, la mayor densidad ósea tiende a confinar la infección, favoreciendo la formación de abscesos localizados.

Asimismo, en pacientes pediátricos, la proximidad de los ápices radiculares de los dientes temporales a los gérmenes de los dientes permanentes representa un riesgo para el desarrollo dentario futuro en caso de infección no tratada (Andreadis et al., 2021).

Etiología y Factores de Riesgo
Las causas más comunes también difieren según el grupo etario:

° En niños, las infecciones están mayormente asociadas a caries profundas no tratadas en dentición temporal, traumatismos
° En adultos, predominan las infecciones periapicales crónicas, complicaciones postoperatorias (como las infecciones tras exodoncias o cirugías), y la enfermedad periodontal avanzada (Flynn, 2011).
° Los adultos con enfermedades sistémicas como diabetes, inmunosupresión o cáncer presentan mayor riesgo de infecciones odontogénicas severas o complicadas (Kuriyama et al., 2019).

Presentación Clínica y Diseminación
Las manifestaciones clínicas también muestran contrastes importantes:

° En niños, la infección tiende a diseminarse más rápidamente a espacios fasciales, favoreciendo cuadros de celulitis facial, submandibular o periorbitaria, incluso con síntomas sistémicos como fiebre, irritabilidad o anorexia (Auluck et al., 2020).
° En adultos, es más frecuente encontrar abscesos localizados, con menor compromiso sistémico inicial, pero con potencial para diseminarse si no se trata adecuadamente, especialmente hacia espacios cervicales profundos o el mediastino.

El compromiso de la vía aérea, aunque raro, puede ser más grave en adultos por el desarrollo completo de los espacios anatómicos profundos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Los antibióticos son sustancias químicas o compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o matarlos directamente.
Diagnóstico y Abordaje Terapéutico

➤ Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la anamnesis, exploración intra y extraoral, y estudios por imágenes (radiografías periapicales o panorámicas). En casos severos, puede requerirse tomografía computarizada (CT).
° En niños, el diagnóstico debe considerar el estadio de erupción dentaria y la posible afectación de dientes permanentes no erupcionados.
° En adultos, se valora además la historia de tratamientos endodónticos previos o enfermedad periodontal.

➤ Tratamiento
El tratamiento incluye control del foco infeccioso (exodoncia, endodoncia o drenaje quirúrgico), soporte sistémico y antibióticoterapia.
° En niños, se prefiere el uso de antibióticos como la amoxicilina o amoxicilina-clavulánico. Las tetraciclinas están contraindicadas por riesgo de alteraciones en la dentición permanente (AAPD, 2022).
° En adultos, se puede usar una gama más amplia de antibióticos, incluyendo metronidazol en casos anaeróbicos o clindamicina en pacientes alérgicos a penicilina.
En ambos casos, la intervención oportuna es esencial para prevenir complicaciones locales o sistémicas.

💬 Discusión
Las diferencias en la respuesta inmunológica, anatomía ósea y etiología explican por qué las infecciones odontogénicas deben manejarse de forma diferenciada según la edad. En pediatría, el riesgo de afectación al desarrollo maxilofacial y dentario exige un enfoque más conservador y preventivo. En adultos, el control de comorbilidades y hábitos (como el tabaquismo) también forma parte del tratamiento integral.
Además, las infecciones odontogénicas pueden representar un riesgo de hospitalización, especialmente en grupos vulnerables. Una atención odontológica temprana, programas de prevención, y educación sobre higiene oral siguen siendo fundamentales para evitar la aparición de estas patologías.

💡 Conclusión Las infecciones odontogénicas en adultos y niños comparten un origen bacteriano, pero presentan diferencias clínicas y terapéuticas relevantes. Comprender estas diferencias es esencial para un diagnóstico preciso y una intervención eficaz, minimizando complicaciones a corto y largo plazo. La individualización del tratamiento, basada en la edad y condiciones del paciente, debe ser una prioridad en la atención odontológica actual.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org

✔ Andreadis, D., Epivatianos, A., Papanayotou, P., & Antoniades, D. (2021). Odontogenic infections in children: A retrospective analysis over a 7-year period. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 45(2), 92–96. https://doi.org/10.17796/1053-4625-45.2.7

✔ Auluck, A., Pai, K. M., & Mupparapu, M. (2020). Maxillofacial space infections in children: diagnostic challenges and case-based approach. Dentistry Journal, 8(2), 35. https://doi.org/10.3390/dj8020035

✔ Borkar, S. A., Joshi, P., & Sapate, R. B. (2020). Odontogenic infections in pediatric patients: A review. Journal of International Oral Health, 12(3), 177–182. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_242_19

✔ Flynn, T. R. (2011). Principles and surgical management of head and neck infections. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 23(3), 331–349. https://doi.org/10.1016/j.coms.2011.03.006

✔ Kuriyama, T., Karasawa, T., Nakagawa, K., & Yamamoto, E. (2019). Past medical history and clinical findings in patients with odontogenic infection. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 127(5), 407–412. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.12.013

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría
Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar?
Celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos: Manejo clínico y farmacológico


Enlaces Patrocinados