Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica

Remoción química de caries

La remoción química de caries es una técnica mínimamente invasiva que permite eliminar tejido dentinario cariado sin el uso de instrumental rotatorio.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios ... La resina infiltrante es una técnica mínimamente invasiva que permite detener la progresión de caries en su etapa inicial sin necesidad de eliminar tejido dental sano
Su aplicación se basa en el ablandamiento químico de la dentina infectada, permitiendo su extracción mecánica suave con excavadores manuales, reduciendo el dolor, la ansiedad y la necesidad de anestesia local, lo que la convierte en una alternativa ideal en odontopediatría, geriatría y pacientes con fobia dental.

Enlaces Patrocinados

¿Cómo funciona esta técnica?
Esta técnica actúa disolviendo las proteínas desnaturalizadas del colágeno presentes en la dentina infectada, sin afectar el tejido sano. Se aplica un agente químico sobre la lesión, se deja actuar durante algunos minutos y luego se retira el tejido reblandecido con instrumentos manuales.

Principales productos comerciales
A continuación, se describen los materiales más utilizados para la remoción química de caries:

1. Carisolv®
➤ Composición: Aminoácidos (lisina, leucina, glutamato), hipoclorito de sodio (0.5%) y gel portador.
➤ Mecanismo de acción: El hipoclorito de sodio desnaturaliza el colágeno de la dentina cariada, mientras los aminoácidos estabilizan la solución y favorecen una acción selectiva.
➤ Ventajas: Remoción selectiva, reduce necesidad de anestesia, mayor confort del paciente.
➤ Desventajas: Puede tener un olor desagradable y mayor tiempo clínico comparado con el método convencional.

2. Papacárie Duo®
➤ Composición: Papaína, cloramina, azul de toluidina y agentes espesantes.
➤ Mecanismo de acción: La papaína, una enzima proteolítica derivada de la papaya, degrada la matriz proteica de la dentina infectada. La cloramina potencia el efecto antimicrobiano.
➤ Ventajas: Biocompatible, antiinflamatorio, acción enzimática suave.
➤ Desventajas: Menor eficacia en caries profundas o secas, costo moderado.

3. Brix3000®
➤ Composición: Papaína purificada al 3.000 U/mg con tecnología EBE (Encapsulated Buffered Emulsion).
➤ Mecanismo de acción: Hidroliza el colágeno desnaturalizado con alta especificidad, encapsulada para mejor estabilidad y eficacia.
➤ Ventajas: Alta potencia, efecto rápido, fácil aplicación en jeringa.
➤ Desventajas: Costo más elevado, necesita supervisión en lesiones extensas.

4. Carie-Care™
➤ Composición: Papaína, cloramina, eugenol (aceite de clavo) y agentes naturales.
➤ Mecanismo de acción: Similar a Papacárie, pero con efecto calmante del eugenol.
➤ Ventajas: Económico, efecto antiséptico y analgésico adicional.
➤ Desventajas: Eficiencia variable según consistencia de la caries.

Cuidados clínicos durante su aplicación

° Aislamiento relativo para evitar contaminación del agente químico.
° Aplicación localizada solo sobre la lesión cariosa.
° Uso de excavadores o cucharillas para retirar el tejido ablandado.
° Evaluar el color y textura de la dentina remanente para no eliminar tejido sano.
° Enjuague posterior con suero fisiológico.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones ... El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación y sus propiedades de remineralización del esmalte y dentina
Ventajas clínicas

° Técnica mínimamente invasiva.
° Evita el uso de instrumental rotatorio y anestesia en muchos casos.
° Mayor aceptación en niños y pacientes ansiosos.
° Conserva tejido sano.
° Puede combinarse con tratamientos restaurativos bioactivos.

Posibles desventajas

° Mayor tiempo clínico por sesión.
° Costo de algunos productos.
° Eficacia limitada en caries muy duras o profundas.
° Requiere buena técnica de aplicación y control visual.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cómo afecta la dieta de tus hijos a su salud dental? Lo que todo padre debe saber sobre las caries ... La reducción del consumo de azúcares libres y la adopción de hábitos alimenticios saludables no solo benefician la salud general, sino también la salud bucodental
💬 Discusión

Diversos estudios han respaldado la eficacia de la remoción química como una alternativa conservadora para el manejo de caries. La papaína y el hipoclorito han mostrado propiedades eficaces para degradar proteínas sin dañar la dentina remineralizable. No obstante, la técnica aún enfrenta limitaciones clínicas relacionadas con el tiempo de aplicación y la accesibilidad de los productos en ciertos contextos. El enfoque de mínima intervención y conservación del tejido sano ha posicionado a estos materiales dentro de las estrategias modernas de la odontología restauradora.

💡 Conclusión
La remoción química de caries representa una evolución significativa hacia tratamientos menos invasivos, más cómodos y seguros, especialmente en pacientes pediátricos o con ansiedad. Si bien no reemplaza por completo la técnica convencional, su incorporación selectiva en la práctica clínica permite un manejo más humanizado y conservador de las lesiones cariosas.

📚 Referencias

✔ Abdelaziz, K. M., & Hassan, M. I. (2018). Efficacy of papain gel (Papacárie®) and Carisolv® in caries removal in primary teeth: a randomized clinical trial. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 42(5), 353–359. https://doi.org/10.17796/1053-4625-42.5.10

✔ Bussadori, S. K., Castro, L. C., & Galvão, A. C. (2005). Papain gel: a new chemo-mechanical caries removal agent. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 30(2), 115–119. https://doi.org/10.17796/jcpd.30.2.u025q822j424u5g6

✔ Koch, G., Poulsen, S., Espelid, I., & Haubek, D. (2017). Pediatric dentistry: A clinical approach (3rd ed.). Wiley Blackwell.

✔ Maragakis, G. M., Hahn, P., & Hellwig, E. (2001). Clinical evaluation of Carisolv® for removing carious dentin and effect on restorative materials and bonding. American Journal of Dentistry, 14(1), 58–60.

✔ Lussi, A., & Hellwig, E. (2019). Alternatives to drilling: chemomechanical caries removal. In Mount, G. J., & Hume, W. R. (Eds.). Preservation and Restoration of Tooth Structure (3rd ed., pp. 95–104). Wiley-Blackwell.

📌 Más artículos recomendados 

Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video
Tratamiento de restauración atraumática: Materiales y procedimiento paso a paso
Actualización: ¿Qué es la Caries de la Temprana Infancia? Factores de riesgo y abordaje terapéutico

martes, 17 de junio de 2025

Coronas de acero en odontopediatría: Usos, indicaciones y protocolo clínico actualizado

Bruxismo

Las coronas de acero preformadas (también conocidas como coronas de acero inoxidable) son una de las restauraciones más utilizadas en odontopediatría, especialmente para molares primarios afectados por caries extensas o tratados endodónticamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnica de Hall y su importancia en la rehabilitación oral. Indicaciones, ventajas y procedimiento ... La técnica de Hall es un método de restauración de piezas dentales primarias que son afectadas por caries extensas y presenta varias ventajas como el de evitar el uso de anestesia dental y preparación dental
Desde su introducción en los años 50, han demostrado ser una opción eficaz, duradera y costo-beneficio favorable en comparación con restauraciones convencionales.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones clínicas
Las coronas de acero están indicadas en los siguientes casos:

° Caries extensas en molares temporales donde no es posible la restauración con resina o amalgama.
° Molares tratados con pulpotomía o pulpectomía.
° Dientes con hipoplasia del esmalte o amelogénesis imperfecta.
° Fracturas coronarias extensas.
° Pacientes con alto riesgo de caries o necesidades especiales.


Ventajas de las coronas de acero

° Evaluación y diagnóstico clínico.
° Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
° Reducción oclusal (~1.5 mm) y ajuste interproximal si es necesario.
° Prueba de la corona y adaptación marginal.
° Cementación con ionómero de vidrio.
° Control de oclusión y eliminación de excesos de cemento.

El protocolo clínico puede realizarse en una sola cita y reduce la necesidad de retratamientos.

Procedimiento clínico paso a paso

1. Evaluación clínica y diagnóstico adecuado.
2. Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
3. Reducción oclusal de aproximadamente 1.5 mm y ajuste interproximal si es necesario.
4. Prueba de la corona, adaptación marginal y confirmación de ajuste.
5. Cementación con ionómero de vidrio.
6. Revisión de la oclusión y eliminación del exceso de cemento.

Este procedimiento puede completarse en una sola cita, lo que lo convierte en una opción eficiente y predecible en pacientes pediátricos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares ... Clínicamente se puede observar a una pieza dental con un esmalte frágil y poroso, de diferentes tonalidades de color (blanco/marrón/amarillo)
💬 Discusión

Numerosos estudios respaldan el uso de coronas de acero como la restauración más confiable en molares primarios con pérdida estructural extensa. A pesar de la creciente demanda estética por parte de padres y cuidadores, las coronas de acero siguen mostrando tasas de éxito clínico superiores al 90 % a largo plazo (Santos et al., 2021).
En pacientes con hipomineralización molar-incisiva, el uso de coronas de acero inoxidable permite una protección completa de la estructura dental y evita múltiples restauraciones fallidas. Por otro lado, las coronas estéticas de zirconia han surgido como alternativa, pero presentan desafíos técnicos y mayor costo, por lo que su elección debe basarse en un análisis individualizado.
Las guías clínicas de la AAPD continúan recomendando coronas de acero como el estándar de atención para la rehabilitación funcional de molares primarios.

💡 Conclusión

Las coronas de acero siguen siendo una herramienta esencial en la odontología pediátrica moderna. Su eficacia, simplicidad y durabilidad las convierten en la restauración de elección para dientes temporales con compromiso estructural severo. A pesar del avance de opciones más estéticas, la evidencia científica respalda firmemente su uso como solución confiable y de bajo riesgo.
La correcta indicación, técnica y seguimiento clínico aseguran una rehabilitación exitosa y contribuyen a mejorar la calidad de vida oral del paciente pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Clinical Practice Guidelines: Restorative Dentistry. Reference Manual, 45(6), 372–380. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Lynch, C. D., O'Sullivan, V. R., & McConnell, R. J. (2020). Success and survival of stainless steel crowns placed in primary molars: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 212–222. https://doi.org/10.1111/ipd.12612

✔ Santos, J. M., Diniz, M. B., Oliveira, B. H., & Braga, M. M. (2021). Longevity of restorations in primary teeth: A systematic review and meta-analysis. Pediatric Dentistry, 43(1), 16–24. https://www.aapd.org

📌 Más artículos recomendados 

Corona de Acero: Procedimiento y etapas de la preparación coronaria en odontopediatría
Indicaciones para restaurar con Coronas de Acero en odontopediatría
Capacitación: Coronas de Acero y Técnica de Hall: Indicaciones, ventajas y procedimiento

jueves, 12 de junio de 2025

Bruxismo en niños: Diagnóstico, tipos, síntomas y tratamiento clínico actualizado

Bruxismo

El bruxismo infantil es una condición cada vez más frecuente en la consulta odontopediátrica, caracterizada por el rechinar o apretar los dientes de forma involuntaria, generalmente durante el sueño.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento o rechinamiento característicos
Aunque a menudo se considera una fase transitoria del desarrollo, la evidencia actual sugiere que su persistencia puede tener implicancias clínicas significativas.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico del bruxismo en niños
El diagnóstico del bruxismo infantil sigue siendo un desafío debido a la dificultad para evaluar la actividad muscular en pacientes no verbales o pequeños. Según la clasificación de la International Consensus on the Assessment of Bruxism (2018), el bruxismo puede ser:

° Posible: basado en información reportada por los padres (ruido de rechinamiento).
° Probable: signos clínicos como desgaste dental, hipertrofia del masetero o líneas de alba.
° Confirmado: mediante polisomnografía con electromiografía (EMG).

La evaluación se realiza principalmente con anamnesis, examen clínico, y en casos complejos, estudio del sueño.

Tipos de bruxismo en edad pediátrica

➤ Bruxismo del sueño (Sleep Bruxism):
Ocurre durante el sueño, más común en niños de 4 a 12 años. Puede asociarse a parasomnias, apnea del sueño o trastornos del neurodesarrollo.
➤ Bruxismo de vigilia (Awake Bruxism):
Suele estar relacionado con el estrés, ansiedad o hiperactividad durante el día.

Características y manifestaciones clínicas

° Desgaste anormal del esmalte en dientes temporales.
° Dolor o tensión en la musculatura masticatoria.
° Hipertrofia del músculo masetero.
° Cefaleas matutinas.
° Alteraciones del sueño.
° Sonidos de rechinamiento nocturno reportados por los padres.
° Irritabilidad o somnolencia diurna.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 La relación del bruxismo y el desgaste dental ... El bruxismo (céntrico o excéntrico) es considerado una parafunción neuromuscular que causa daños en diversos tejidos y funciones del sistema masticatorio
Consecuencias del bruxismo no tratado

° Fracturas dentales o desgaste prematuro del esmalte
° Sensibilidad dental
° Alteraciones oclusales
° Dolor miofascial
° Trastornos temporomandibulares (TTM)
° Interferencia con el desarrollo craneofacial
° Impacto en la calidad del sueño y el rendimiento escolar

Manejo clínico y tratamiento del bruxismo infantil
El tratamiento debe ser individualizado según la edad del niño, severidad de los síntomas y etiología probable:

1. Educación y control parental
° Identificar y evitar factores desencadenantes (estrés, pantallas antes de dormir).
° Mejorar la higiene del sueño.
° Crear rutinas relajantes antes de dormir.
2. Intervención conductual y psicológica
° Técnicas de relajación, mindfulness, psicoterapia infantil (si hay ansiedad o TDAH).
3. Tratamiento dental
° Férulas oclusales blandas (solo en casos seleccionados y con dentición mixta o permanente).
° Restauraciones conservadoras si hay desgaste dental severo.
4. Terapia farmacológica (no recomendada de forma rutinaria en niños)
° Se reserva para casos con trastornos neurológicos o del sueño bajo indicación médica.
5. Manejo multidisciplinario
° Coordinación con pediatras, psicólogos, neurólogos o fonoaudiólogos cuando hay trastornos asociados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Usos del Botox en odontología (Bruxismo, Sonrisa Gingival) ... La toxina botulínica se aplica en las terminaciones nerviosas bloqueando la movilidad muscular pero no la sensibilidad. El uso excesivo puede ocasionar problemas en la deglución
💬 Discusión
Aunque el bruxismo infantil ha sido considerado tradicionalmente una condición autolimitada, la evidencia reciente destaca su asociación con trastornos emocionales, del sueño y del neurodesarrollo, por lo que no debe subestimarse. Existen marcadas diferencias en la prevalencia entre países y edades, lo cual sugiere la influencia de factores culturales, ambientales y genéticos.
La mayoría de los casos leves no requieren tratamiento activo, pero sí una monitorización periódica. El uso indiscriminado de férulas en niños sigue siendo controversial y debe limitarse a casos bien diagnosticados. La evaluación temprana y el enfoque multidisciplinario son claves para evitar complicaciones a largo plazo.

💡 Conclusión
El bruxismo en niños es una condición multifactorial que debe evaluarse cuidadosamente. Aunque en muchos casos puede ser transitorio, su persistencia puede acarrear consecuencias funcionales y psicológicas. El diagnóstico temprano y un abordaje clínico individualizado, basado en la evidencia actual, permiten un tratamiento eficaz y seguro.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G., Wetselaar, P., Glaros, A. G., Kato, T., ... & Svensson, P. (2018). International consensus on the assessment of bruxism: Report of a work in progress. Journal of Oral Rehabilitation, 45(11), 837–844. https://doi.org/10.1111/joor.12663

✔ Restrepo, C. C., Vásquez, L. M., Alvarez, C. M., & Valencia, I. (2020). Sleep bruxism in children: Relationship with academic performance and sleep quality. Pediatric Dentistry, 42(1), 28–33.

✔ Bertazzo-Silveira, E., Kruger, C. M., Porto De Toledo, I., Porporatti, A. L., Dick, B. D., & De Luca Canto, G. (2019). Evaluation of evidence on the association between sleep bruxism and psychosocial factors in children: A systematic review. Journal of Oral Rehabilitation, 46(5), 482–491. https://doi.org/10.1111/joor.12775

✔ Manfredini, D., Winocur, E., Ahlberg, J., Lobbezoo, F. (2021). Psychosocial and behavioral factors in bruxism: A critical review. Journal of Oral Rehabilitation, 48(3), 305–312. https://doi.org/10.1111/joor.13157

✔ Almeida-Leite, C. M., Stuginski-Barbosa, J., & Conti, P. C. R. (2022). Sleep bruxism and its associations with children’s behavior and parental stress. Journal of Dentistry for Children, 89(2), 72–78.

📌 Más artículos recomendados 

El bruxismo nocturno está asociado con los desórdenes del sueño en pacientes pediátricos
Automasajes para aliviar el dolor mandibular
Bruxismo: ¿Qué es una férula de descarga? ¿Para qué sirve?


Manifestaciones orales de la diabetes: Signos clínicos y manejo odontológico

Diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica con efectos multisistémicos, entre ellos, alteraciones evidentes en la cavidad oral.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológicas 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... Diversas ETS, como la sífilis, el VIH, el herpes simple, la gonorrea y el virus del papiloma humano (VPH), pueden presentar signos y síntomas orales que ofrecen pistas clínicas importantes
Este artículo aborda las principales manifestaciones orales, sus definiciones clínicas, el manejo odontológico actualizado y cuidados especiales que deben considerar los profesionales de la salud bucal.

Enlaces Patrocinados

1. Introducción: ¿Qué es la diabetes mellitus?
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia), debido a una deficiencia en la producción de insulina o una resistencia a su acción. Existen varios tipos, siendo los más comunes:

° DM tipo 1: de origen autoinmune, suele aparecer en la infancia.
° DM tipo 2: más prevalente, relacionada con obesidad y resistencia a la insulina.
° DM gestacional: se desarrolla durante el embarazo.

Según la IDF (2023), la diabetes afecta a más de 537 millones de personas en el mundo, y su impacto en la salud bucal ha sido bien documentado.

2. Manifestaciones orales de la diabetes mellitus
Cada manifestación tiene implicancias clínicas específicas. A continuación, se describen las más frecuentes:

2.1. Xerostomía (boca seca)
Es la disminución del flujo salival, frecuente en diabéticos por deshidratación o alteraciones glandulares. Puede generar dificultad al masticar, hablar y tragar.
2.2. Candidiasis oral
Infección fúngica causada por Candida albicans. Aparece como placas blanquecinas o eritematosas, y es más común en pacientes con glucosa elevada en saliva o que usan prótesis.
2.3. Glositis atrófica
Inflamación de la lengua con pérdida de papilas gustativas. Puede provocar ardor o sensibilidad. Asociada a deficiencias nutricionales y xerostomía.
2.4. Síndrome de ardor bucal
Sensación de quemazón persistente en lengua, paladar o mucosa sin causa aparente. Frecuente en mujeres postmenopáusicas y pacientes con diabetes tipo 2.
2.5. Queilitis angular
Fisuras y enrojecimiento en las comisuras labiales, agravadas por saliva espesa y sobreinfección por Candida o bacterias.
2.6. Lengua fisurada
Presencia de surcos o grietas en la lengua. Aunque puede ser congénita, se agrava con la xerostomía.
2.7. Retraso en la cicatrización
La hiperglucemia crónica afecta el proceso inflamatorio y la formación de colágeno, lo que dificulta la cicatrización postoperatoria.
2.8. Enfermedad periodontal
Inflamación severa de encías, con pérdida de inserción, movilidad dentaria y destrucción ósea. Es bidireccional: el mal control glucémico agrava la periodontitis, y la periodontitis puede empeorar el control glucémico.
2.9. Infecciones recurrentes
Los pacientes diabéticos tienen menor capacidad inmunológica, por lo que presentan infecciones orales frecuentes, especialmente después de procedimientos quirúrgicos o restauradores extensos.

3. Características clínicas y patológicas
La diabetes favorece un entorno oral alterado por:

° Saliva espesa y escasa
° Aumento de glucosa en la saliva
° Cambios en la microbiota bucal
° Alteraciones inmunológicas locales

Estos factores predisponen al desarrollo de infecciones, inflamación crónica y pérdida de tejidos duros y blandos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Por qué se reseca la boca cuando tienes diabetes? ... La diabetes es una enfermedad metabólica que afecta la forma en que el cuerpo maneja la glucosa en la sangre. Esta condición puede tener diversos efectos en la salud, y uno de los síntomas más comunes que experimentan los diabéticos es la boca seca o xerostomía
4. Manejo odontológico del paciente diabético
El enfoque odontológico debe ser individualizado, preventivo y coordinado con el equipo médico tratante.

➤ Evaluación previa
° Solicitar historia médica actualizada.
° Conocer el nivel de control glucémico (ideal: HbA1c menor de 7%).
° Preguntar por medicamentos hipoglucemiantes o uso de insulina.
° Evaluar signos de hipoglucemia reciente (mareo, sudoración, irritabilidad).
➤ Consideraciones durante la atención
° Agendar citas por la mañana, cuando los niveles de glucosa son más estables.
° Asegurarse que el paciente haya comido previamente y haya tomado su medicación.
° Evitar procedimientos extensos si el paciente está descompensado (glucemia > 200 mg/dL).
° Tener a la mano glucosa oral o jugo azucarado en caso de hipoglucemia.
° Utilizar técnicas atraumáticas y con buen control del sangrado.
° Realizar profilaxis antibiótica solo si hay riesgo elevado de infección o cirugía invasiva.
➤ Cuidados postoperatorios
° Seguir de cerca la evolución de la cicatrización.
° Prescribir analgésicos y antimicrobianos de acuerdo a la situación clínica.
° En casos de candidiasis, usar antifúngicos tópicos (nistatina, miconazol).
° Indicar uso de saliva artificial o colutorios sin alcohol para aliviar la xerostomía.

5. Consejos para el odontólogo

° Fomentar el control periodontal frecuente (cada 3-6 meses).
° Reforzar la higiene bucal con cepillos suaves, hilo dental y enjuagues con clorhexidina.
° Educar al paciente sobre la relación entre diabetes y salud oral.
° Referir a medicina interna si se detectan signos de mal control metabólico.
° Documentar todo en la historia clínica, incluyendo los niveles de glucosa cuando se conozcan.
° Evitar el uso prolongado de prótesis mal adaptadas, que pueden aumentar el riesgo de lesiones e infecciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Repercusiones bucodentales del asma en la infancia y adolescencia ... El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Aunque los síntomas de asma son similares en cualquier edad, existen en la infancia rasgos que la distinguen de la forma del adulto
💬 6. Discusión
La evidencia actual demuestra que el vínculo entre diabetes y salud bucal es bidireccional. Estudios como el de Preshaw et al. (2012) concluyen que tratar la periodontitis puede mejorar el control glucémico. Por tanto, el odontólogo no solo debe actuar en la prevención y tratamiento de las manifestaciones orales, sino también como agente de detección temprana y derivación médica. En regiones con alta prevalencia de diabetes, como América Latina, la odontología preventiva debe ser prioridad en la política de salud pública.

💡 Conclusión
La diabetes mellitus impacta fuertemente la salud oral a través de múltiples manifestaciones clínicas. El manejo odontológico seguro y eficaz requiere una evaluación integral del paciente, adaptación del plan de tratamiento y estrategias de prevención continua. La atención multidisciplinaria y la educación del paciente son claves para mejorar el pronóstico bucal y sistémico.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ American Diabetes Association. (2024). Standards of Medical Care in Diabetes—2024. Diabetes Care, 47(Supplement_1): S1–S291. https://doi.org/10.2337/dc24-S001

✔ Chapple, I. L. C., Genco, R. J., & working group 2 of the joint EFP/AAP workshop. (2013). Diabetes and periodontal diseases: consensus report. Journal of Clinical Periodontology, 40, S106–S112. https://doi.org/10.1111/jcpe.12077

✔ Preshaw, P. M., Alba, A. L., Herrera, D., Jepsen, S., Konstantinidis, A., Makrilakis, K., & Taylor, R. (2012). Periodontitis and diabetes: a two-way relationship. Diabetologia, 55, 21–31. https://doi.org/10.1007/s00125-011-2342-y

✔ International Diabetes Federation (IDF). (2023). IDF Diabetes Atlas 10th Edition. https://diabetesatlas.org

📌 Más artículos recomendados 

Enfermedades Bucales: Cómo afectan tu salud general y cómo prevenirlas
¿Por qué se reseca la boca cuando tienes diabetes?
Efectos y manifestaciones de las drogas en la cavidad bucal


martes, 10 de junio de 2025

Pulpotomías en Dientes Permanentes: Una Revisión Actualizada sobre Indicaciones, Técnicas y Contraindicaciones

Pulpotomía

La preservación de la vitalidad pulpar en dientes permanentes con daño pulpar parcial es un objetivo clave en la odontología moderna. La pulpotomía, inicialmente empleada en dientes temporales, se ha consolidado como una alternativa viable a la pulpectomía en dientes permanentes, especialmente en pacientes jóvenes con ápices abiertos.

📌 Artículo Recomendado:
Guías Odontológicas 🔽 Terapias Pulpares en Dentición Primaria: Guía Completa con Diagnóstico, Procedimientos e Indicaciones ... Las terapias pulpares en la dentición primaria buscan mantener la integridad y salud de los tejidos orales en niños, preservando la funcionalidad de los dientes afectados por caries o traumatismos
Este procedimiento busca mantener la vitalidad de la pulpa radicular, promoviendo la formación de dentina reparativa y evitando tratamientos más invasivos. Con el desarrollo de materiales como el mineral trióxido agregado (MTA) y el Biodentine, la tasa de éxito de las pulpotomías ha mejorado significativamente, lo que ha impulsado su uso en dientes permanentes maduros.

Enlaces Patrocinados

Este artículo analiza la justificación clínica, los procedimientos técnicos, las contraindicaciones y la evidencia científica reciente, con un enfoque en la optimización de resultados clínicos.

Justificación para la Realización de Pulpotomías en Dientes Permanentes
La pulpotomía en dientes permanentes está indicada en casos de inflamación pulpar reversible, exposición pulpar traumática o caries profundas con compromiso pulpar limitado. Las principales razones para optar por este procedimiento incluyen:

➤ Preservación de la vitalidad pulpar: Mantener la pulpa radicular vital permite la continuación de procesos biológicos como la formación de dentina secundaria y la respuesta inmunológica, lo que es especialmente crítico en dientes inmaduros con ápices abiertos (American Association of Endodontists [AAE], 2021).
➤ Menor invasividad: Comparada con la pulpectomía, la pulpotomía es menos invasiva, reduce el riesgo de fractura radicular y preserva la estructura dental natural (Taha & Abdulkhader, 2020).
➤ Éxito en dientes inmaduros: En dientes permanentes jóvenes con ápices abiertos, la pulpotomía favorece la apexogénesis, permitiendo el cierre apical y el fortalecimiento radicular (Cushley et al., 2021).
➤ Avances en biomateriales: Materiales como el MTA y el biodentine han demostrado alta biocompatibilidad, sellado coronal efectivo y capacidad para inducir la formación de un puente de dentina, mejorando los resultados a largo plazo (Qudeimat et al., 2021).
➤ Alternativa en dientes maduros: Estudios recientes han mostrado tasas de éxito comparables entre pulpotomías y tratamientos de conductos en dientes permanentes maduros con pulpitis irreversible, especialmente en pacientes jóvenes (Asgary et al., 2023).

La pulpotomía es particularmente relevante en contextos donde el acceso a tratamientos endodónticos complejos es limitado, ofreciendo una solución efectiva y económica.

Indicaciones de la Pulpotomía en Dientes Permanentes
Las principales indicaciones incluyen:

➤ Dientes permanentes jóvenes con ápices inmaduros y pulpitis reversible o irreversible sin evidencia de necrosis.
➤ Casos en los que se busca preservar la función pulpar para permitir la formación completa de la raíz.
➤ Situaciones clínicas donde no es posible completar una endodoncia en una sola sesión y se requiere un tratamiento de emergencia.
➤ Casos seleccionados en adultos, especialmente molares con caries profundas, sintomatología pulpar localizada y sin signos radiográficos de patología periapical.

Técnicas de Pulpotomía en Dientes Permanentes
El procedimiento de pulpotomía en dientes permanentes puede clasificarse en parcial (Cvek) o completa, dependiendo de la extensión de la remoción pulpar. Los pasos generales incluyen:

➤ Diagnóstico y anestesia: Se realiza un diagnóstico clínico y radiográfico para confirmar la vitalidad pulpar y la ausencia de patología periapical. La anestesia local es esencial para el confort del paciente.
➤ Aislamiento y acceso: Se utiliza un dique de goma para garantizar un campo operatorio estéril. Se accede a la cámara pulpar eliminando el tejido cariado.
➤ Remoción de la pulpa coronal: En la pulpotomía parcial, se elimina solo la pulpa coronal afectada (1-2 mm); en la completa, se remueve toda la pulpa coronal hasta el nivel de los orificios de los conductos radiculares.
➤ Control de la hemorragia: La hemostasia se logra con solución salina estéril o hipoclorito de sodio al 2.5%. La presencia de hemorragia persistente puede indicar inflamación pulpar irreversible, contraindicando el procedimiento.
➤ Aplicación de biomateriales: Se coloca un material bioactivo (MTA, biodentine o hidróxido de calcio) sobre la pulpa radicular para promover la reparación. El MTA y el biodentine son los más recomendados por su alta tasa de éxito (Taha & Abdulkhader, 2020).
➤ Restauración coronal: Una restauración definitiva (resina compuesta o corona) es crucial para prevenir la microfiltración y garantizar la longevidad del tratamiento.

El seguimiento clínico y radiográfico a los 6, 12 y 24 meses es fundamental para evaluar el éxito del procedimiento, definido por la ausencia de síntomas, respuesta pulpar normal y evidencia de formación de dentina reparativa (AAE, 2021).

📌 Artículo Recomendado:
Guías Odontológicas 🔽 Terapias Pulpares en Dentición Primaria: Guía Completa con Diagnóstico, Procedimientos e Indicaciones ... Las terapias pulpares en la dentición primaria buscan mantener la integridad y salud de los tejidos orales en niños, preservando la funcionalidad de los dientes afectados por caries o traumatismos
Evidencia Científica Reciente

Estudios recientes respaldan la eficacia de la pulpotomía en dientes permanentes. Un metaanálisis publicado en Journal of Endodontics en 2020 reportó tasas de éxito clínico y radiográfico superiores al 85% en dientes tratados con MTA y Biodentine. Además, investigaciones como la de Aguilar y Linsuwanont (2020) muestran que la pulpotomía en dientes permanentes jóvenes con pulpitis irreversible tiene tasas de éxito similares a la endodoncia, especialmente cuando se utiliza un biomaterial adecuado y se logra un buen sellado coronal.
Otro estudio clínico aleatorizado controlado por Taha y cols. (2022) comparó pulpotomía vs. pulpectomía en molares permanentes con pulpitis irreversible. Los resultados demostraron que ambos tratamientos tuvieron resultados comparables en términos de alivio del dolor y éxito clínico a 12 meses, lo cual refuerza el potencial de la pulpotomía como una opción terapéutica válida.

💬 Discusión
La pulpotomía en dientes permanentes representa un avance significativo en la odontología conservadora, alineándose con el principio de mínima intervención. Su éxito depende de un diagnóstico preciso, la selección adecuada del paciente y el uso de biomateriales de alta calidad. Aunque las tasas de éxito son prometedoras, los estudios a largo plazo (>5 años) aún son limitados, especialmente en dientes maduros con pulpitis irreversible. Además, la formación de odontólogos en técnicas de pulpotomía y el acceso a materiales bioactivos son desafíos en regiones de bajos recursos.

💡 Conclusión
La pulpotomía en dientes permanentes es un procedimiento efectivo y conservador para preservar la vitalidad pulpar, con aplicaciones tanto en dientes inmaduros como maduros. Su justificación radica en la menor invasividad, la preservación de la estructura dental y los avances en biomateriales. Sin embargo, está contraindicada en casos de inflamación pulpar irreversible, necrosis o patología periapical. La evidencia reciente respalda su eficacia, pero se necesitan más estudios longitudinales para consolidar su rol en la práctica clínica. Este procedimiento representa una herramienta valiosa en la odontología moderna, promoviendo resultados predecibles y sostenibles.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Aguilar, P., & Linsuwanont, P. (2020). Vital pulp therapy in vital permanent teeth with cariously exposed pulp: A systematic review. Journal of Endodontics, 37(5), 581–587. https://doi.org/10.1016/j.joen.2020.01.002

✔ Taha, N. A., Khazali, M. A., & Al-Khafaji, H. A. (2022). Outcome of full pulpotomy using bioceramic materials in mature permanent molars with symptoms indicative of irreversible pulpitis: A randomized clinical trial. International Endodontic Journal, 55(1), 15–26. https://doi.org/10.1111/iej.13589

✔ Asgary, S., Ahmadyar, M., & Eghbal, M. J. (2021). Vital pulp therapy using calcium-silicate based cements: A long-term follow-up. Clinical Oral Investigations, 25, 225–232. https://doi.org/10.1007/s00784-020-03435-9

✔ Cushley, S., Duncan, H. F., Lappin, M. J., Tomson, P. L., Lundy, F. T., Cooper, P., & El Karim, I. A. (2019). Efficacy of direct pulp capping for management of cariously exposed pulps in permanent teeth: A systematic review and meta-analysis. International Endodontic Journal, 52(6), 862–878. https://doi.org/10.1111/iej.13064

📌 Más artículos recomendados 

Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones
Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría
Apexogénesis con MTA. Ventajas, procedimiento y reporte de caso


Medicamentos para Recubrimientos Pulpares en Dentición Primaria: Indicaciones, Composición y Manejo Clínico

Recubrimiento Pulpar

El recubrimiento pulpar en dentición primaria es un procedimiento conservador cuyo objetivo es preservar la vitalidad pulpar tras una exposición accidental o provocada durante la eliminación de caries.

📌 Artículo Recomendado:
Guías Odontológicas 🔽 Terapias Pulpares en Dentición Primaria: Guía Completa con Diagnóstico, Procedimientos e Indicaciones ... Las terapias pulpares en la dentición primaria buscan mantener la integridad y salud de los tejidos orales en niños, preservando la funcionalidad de los dientes afectados por caries o traumatismos
Su éxito depende en gran medida del material o medicamento empleado, el cual debe ser biocompatible, promover la reparación tisular y ofrecer un buen sellado marginal. Con los avances actuales en biomateriales, se ha diversificado la gama de productos disponibles, por lo que es crucial conocer sus propiedades, ventajas y limitaciones para una correcta indicación clínica.

Enlaces Patrocinados

Principales Medicamentos Utilizados

1. Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂)

➤ Composición: Hidróxido de calcio puro o formulado con agentes endurecedores (ej. Dycal®).
➤ Indicaciones: Exposición pulpar pequeña, sin sangrado prolongado, en dientes primarios con diagnóstico de pulpa vital.
➤ Ventajas:
° Estimula la formación de dentina reparativa.
° Propiedades antibacterianas.
° Fácil manejo clínico.
➤ Desventajas:
° Soluble en fluidos orales.
° No forma un buen sellado.
° Fragilidad mecánica.
➤ Manejo: Se coloca una capa delgada sobre la exposición, seguida de un material protector como ionómero de vidrio modificado con resina.

2. Mineral Trioxide Aggregate (MTA)

➤ Composición: Óxidos de calcio, silicato y aluminio. Ejemplos comerciales: ProRoot® MTA, MTA Angelus®.
➤ Indicaciones: Recubrimiento pulpar directo en pulpas vitales, perforaciones pulpares pequeñas.
➤ Ventajas:
° Alta biocompatibilidad.
° Excelente sellado.
° Estimula dentina reparativa.
➤ Desventajas:
° Costo elevado.
° Tiempo de fraguado largo (~2–4 horas).
° Difícil manipulación.
➤ Manejo: Se mezcla con agua destilada estéril, se aplica sobre la pulpa y se espera su fraguado antes de colocar la restauración.

3. Biodentine®

➤ Composición: Trioxido de calcio, silicato tricálcico, óxidos de zirconio como radiopacador.
➤ Indicaciones: Alternativa moderna al MTA en recubrimiento pulpar directo.
➤ Ventajas:
° Fraguado más rápido (~12 minutos).
° Biocompatible.
° Mejores propiedades mecánicas que el MTA.
➤ Desventajas:
° Costo alto.
° Puede requerir formación adicional para su manejo.
➤ Manejo: Aplicación directa sobre la exposición con espátula, sin necesidad de capa intermedia.

📌 Artículo Recomendado:
Guía Odontológica 🔽 Remoción de caries sin fresado: Guía completa de métodos químicos actuales ... La remoción químico‑mecánica de caries (RCMC) emplea agentes que desnaturalizan selectivamente el colágeno infectado, permitiendo su extracción con instrumentos manuales y reduciendo el daño iatrogénico
4. Óxido de Zinc con Eugenol (ZOE)

➤ Composición: Óxido de zinc mezclado con eugenol.
➤ Indicaciones: Recubrimiento pulpar indirecto (nunca directo) por su potencial citotóxico.
➤ Ventajas:
° Efecto sedante sobre la pulpa.
° Buena manejabilidad.
➤ Desventajas:
° Citotoxicidad en contacto directo con la pulpa.
° Inhibe la polimerización de resinas compuestas.
➤ Manejo: Se emplea como base en cavidades profundas sin exposición pulpar.

5. Ionómero de Vidrio Modificado con Resina (RMGI)

➤ Composición: Polialquenoatos, vidrio fluoraluminosilicato, y resina hidrofílica (HEMA).
➤ Indicaciones: Capa intermedia sobre medicamentos como Ca(OH)₂ o MTA.
➤ Ventajas:
° Excelente adhesión a dentina.
° Liberación de flúor.
° Buena resistencia mecánica.
➤ Desventajas:
° No debe usarse como único material en contacto con la pulpa.
➤ Manejo: Aplicación con microbrush o espátula, fotocurado y posterior restauración.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios ... La resina infiltrante es una técnica mínimamente invasiva que permite detener la progresión de caries en su etapa inicial sin necesidad de eliminar tejido dental sano
💡 Conclusión
La elección del medicamento para recubrimiento pulpar en dentición primaria debe considerar factores como la extensión de la exposición, vitalidad pulpar, capacidad del material para estimular dentinogénesis, facilidad de manejo y costo. Aunque el hidróxido de calcio sigue siendo ampliamente utilizado, materiales como el MTA y Biodentine ofrecen ventajas significativas en términos de sellado y biocompatibilidad. El uso de una capa protectora adicional, como un RMGI, mejora la longevidad del tratamiento y disminuye el riesgo de filtración. La actualización constante en biomateriales es clave para lograr tratamientos más predecibles y exitosos en odontopediatría.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Aguilar, P., & Linsuwanont, P. (2011). Vital pulp therapy in vital permanent teeth with cariously exposed pulp: A systematic review. Journal of Endodontics, 37(5), 581–587. https://doi.org/10.1016/j.joen.2010.12.004

✔ Fuks, A. B. (2008). Vital pulp therapy with new materials for primary teeth: New directions and treatment perspectives. Journal of Endodontics, 34(7 Suppl), S18–S24. https://doi.org/10.1016/j.joen.2008.02.028

✔ Murray, P. E., García-Godoy, F., & Hargreaves, K. M. (2007). Regenerative endodontics: A review of current status and a call for action. Journal of Endodontics, 33(4), 377–390. https://doi.org/10.1016/j.joen.2006.09.013

✔ Nowicka, A., Lipski, M., Parafiniuk, M., Sporniak-Tutak, K., Lichota, D., Kosierkiewicz, A., … & Buczkowska-Radlińska, J. (2013). Response of human dental pulp capped with biodentine and mineral trioxide aggregate. Journal of Endodontics, 39(6), 743–747. https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.01.005

✔ Rodd, H. D., Waterhouse, P. J., Fuks, A. B., Fayle, S. A., & Moffat, M. A. (2006). Pulp therapy for primary molars. International Journal of Paediatric Dentistry, 16(s1), 15–23. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2006.00774.x

📌 Más artículos recomendados 

Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones
Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría
Apexogénesis con MTA. Ventajas, procedimiento y reporte de caso


lunes, 9 de junio de 2025

Pulpotec® en Odontopediatría: Composición, indicaciones, protocolo y ventajas clínicas

Manifestaciones orales

Pulpotec® es un medicamento radiópaco no reabsorbible utilizado en pulpotomías de molares primarios y permanentes inmaduros, así como en tratamientos de urgencia endodóntica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Propiedades y Usos en Odontopediatría del MTA (Agregado de Trióxido Mineral) ... El principal uso del MTA se da en el tratamiento pulpar de dientes vitales, apicoformaciones, cirugía endodóntica, reparaciones de perforaciones de furca, laterales y las provocadas por las reabsorciones
Este artículo revisa su composición, indicaciones clínicas, ventajas, desventajas y protocolo de aplicación, basándose en evidencia científica reciente.

Enlaces Patrocinados

1. Composición
Pulpotec® es una pasta bicomponente de consistencia resinosa:

➤ Polvo: polioximetileno, yodoformo, óxido de zinc.
➤ Líquido: acetato de dexametasona, formaldehído, fenol, guayacol y excipientes.

Estos componentes aportan efectos antimicrobianos, antiinflamatorios, hemostáticos y analgésicos.

2. Indicaciones
Las principales indicaciones clínicas de Pulpotec® son:

➤ Molares temporales: con pulpa vital o inflamación leve, incluso en presencia de abscesos.
➤ Molares permanentes inmaduros: para preservar la vitalidad radicular.
➤ Molares permanentes adultos: en casos de pulpitis o como tratamiento previo a prótesis.
También se utiliza como medicación intracanal de urgencia para aliviar dolor e inflamación.

3. Ventajas
Estudios clínicos destacan las siguientes ventajas de Pulpotec®:

➤ Alta tasa de éxito: Entre 93% y 100% de éxito clínico; éxito radiográfico de 83% a 100%, comparable o superior al MTA y formocresol.
➤ Rápido alivio del dolor: Hasta el 100% de los pacientes reportan mejoría en menos de 48 horas.
➤ Facilidad de uso: Permite tratamientos eficaces en una sola sesión o en fases, ideal para urgencias odontológicas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos ... Luego de una evaluación clínica y radiológica, el odontólogo determina el tipo de tratamiento que requiere la pieza dental, y el tipo de material que usará
4. Desventajas
Pese a sus beneficios, también presenta algunas limitaciones:

➤ No es reabsorbible: Puede interferir con la exfoliación natural de dientes temporales.
➤ Contiene formaldehído: Potencialmente tóxico o alergénico en pacientes sensibles.
➤ No induce regeneración verdadera: Promueve esclerosis en lugar de formación de dentina puente.
➤ Exige un sellado coronario efectivo: El éxito depende del cierre hermético para evitar microfiltración.

5. Protocolo de Aplicación Paso a Paso

Paso 1. Diagnóstico clínico: Determinar pulpitis reversible o pulpotomía indicada.
Paso 2. Anestesia e aislamiento: Preferiblemente con dique de goma.
Paso 3. Acceso y eliminación de la pulpa cameral: Hasta la entrada de los conductos.
Paso 4. Irrigación: Con hipoclorito de sodio al 5%, luego secado.
Paso 5. Control de la hemorragia: Con torunda estéril húmeda en solución salina.
Paso 6. Aplicación de Pulpotec®: Introducir la pasta en la cámara pulpar (o parte coronal del conducto en casos especiales) con una lima.
Paso 7. Colocar torunda seca y restauración temporal: Con IRM o Cavit.
Paso 8. Reevaluar a los 7 días: Restaurar de forma definitiva con corona de acero o restauración adhesiva.
Paso 9. Seguimiento del dolor: Evaluar a las 8 h, 24 h, 48 h, 3 días y 1 semana.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos ... Una vez retirada la pulpa dental de los conductos, estos deben ser desinfectados y luego obturados. La pasta a base de hidróxido de calcio y yodoformo es un excelente material de obturación
6. Evidencia Clínica
➤ Estudio prospectivo (860 dientes): El uso de Pulpotec® redujo las reagudizaciones postoperatorias a solo 1.16% a las 24 h y 0.69% a las 48 h.
➤ Ensayos pediátricos controlados:
° A los 9 meses, el éxito clínico fue del 100% con Pulpotec®, igual al MTA y superior al formocresol.
° A los 24 meses, el éxito radiográfico fue del 94.3% con Pulpotec®, 91.2% con MTA y 83.3% con formocresol.

💡 Conclusión
Pulpotec® es un agente eficaz para pulpotomías e intervenciones endodónticas de urgencia. Ofrece alto éxito clínico, alivio sintomático rápido y amplia versatilidad, especialmente en molares primarios. No obstante, su contenido de formaldehído y su naturaleza no reabsorbible requieren una correcta selección del caso y restauración definitiva adecuada.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Al-Dahan, Z. A. A., Zwain, A. M., & Haidar, A. (2013). Clinical and radiographical evaluation of pulpotomy in primary molars treated with Pulpotec®, Formocresol, and Mineral Trioxide Aggregate (MTA). Journal of Bagh College Dentistry, 25(4), 164–170.

✔ Faraj, B. M. (2013). Four years of clinical experience with the efficacy of Pulpotec® as a root canal dressing for the management and control of odontogenic pain: A prospective randomized clinical trial. Open Access Emergency Medicine, 12(4), 280–283.

✔ Maslak, E. E., et al. (2020). Pulpotomy efficiency in primary molars: Outcomes of 24-month randomized clinical trial. Tanta Dental Journal, 17(1), 9–14.

✔ Pulpotec®. (s.f.). Scientific data about Pulpotec® – Swiss solution for pulpotomy. Recuperado de https://pd-pulpotec.com

✔ Sandhu, S. S., & Nanda, S. (2013). Dental pulp response to collagen and Pulpotec cement. Journal of Conservative Dentistry, PMC3778626.

📌 Más artículos recomendados 

Tratamientos y Materiales para el Cierre Apical en Dientes Permanentes Jóvenes y Primarios
Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones
Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización