Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Cómo corregir hábitos orales nocivos en niños que afectan su desarrollo facial y dental

hábitos orales

Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.
Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento

1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)

2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual

3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista

4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico

5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar

📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda
Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:

° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.

💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.

📚 Referencias

✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594

✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


Síndrome Miofascial: Implicancias Clínicas y Relevancia en la Práctica Odontológica

Respiración Bucal

El dolor orofacial es una de las consultas más comunes en odontología, y puede tener un origen diverso: odontogénico, neuropático, vascular, articular o muscular.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 FISIOTERAPIA : Ejercicio para descomprimir la ATM ... Cualquier problema que impida que los músculos, ligamentos, discos y huesos funcionen correctamente en conjunto puede provocar una enfermedad dolorosa llamada disfunción temporomandibular
El síndrome de dolor miofascial, clasificado dentro de los trastornos musculoesqueléticos, es una de las causas más frecuentes de dolor masticatorio y disfunción de la ATM, siendo a menudo confundido con otras patologías.

Enlaces Patrocinados

Definición del síndrome miofascial
El síndrome de dolor miofascial es una entidad clínica caracterizada por puntos gatillo miofasciales: nódulos palpables dentro de bandas tensas musculares que, al ser estimulados, causan dolor local o referido, rigidez y limitación funcional (Simons et al., 1999; Gerwin, 2020).

Etiología y factores de riesgo
Diversos factores contribuyen a la aparición del SDM, entre ellos:

° Sobrecarga muscular repetitiva (como bruxismo o mala oclusión).
° Estrés emocional y tensión muscular crónica.
° Posturas inadecuadas (ej. inclinación mandibular prolongada).
° Traumatismos locales o microtraumatismos crónicos.
° Factores odontológicos como restauraciones desalineadas, pérdida dental o maloclusiones.

La combinación de estos factores puede causar disfunción muscular, activación de puntos gatillo y perpetuación del dolor.

Síntomas y manifestaciones clínicas
Los síntomas más comunes del SDM en el contexto odontológico incluyen:

° Dolor muscular localizado o referido a mandíbula, sienes, cuello o dientes.
° Dolor al abrir la boca, masticar o hablar.
° Espasmos musculares y rigidez en músculos masticatorios.
° Sensación de oclusión desalineada sin evidencia clínica.
° Dolor persistente que no responde a tratamientos odontológicos convencionales.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué es el Síndrome de dolor Miofascial? Tiene relación con la ATM? ... Las opciones de tratamiento son la fisioterapia y las inyecciones en el punto desencadenante del dolor. Los analgésicos y las técnicas de relajación también pueden ayudar
Implicancias odontológicas
En odontología, el SDM puede ser confundido con:

° Odontalgias atípicas.
° Disfunción de la articulación temporomandibular (DTM).
° Neuralgias faciales.
° Dolor postoperatorio persistente.

Además, puede interferir en tratamientos protésicos, ortodónticos o quirúrgicos si no se diagnostica y trata correctamente. Según la American Academy of Orofacial Pain (2022), hasta un 85% de los pacientes con dolor orofacial presentan algún componente muscular relacionado.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se basa en:

° Palpación de puntos gatillo activos.
° Reproducción del dolor referido.
° Evaluación de movilidad mandibular.
° Exclusión de patologías dentales o articulares.

No se requiere imagenología para el diagnóstico, pero puede usarse ecografía musculoesquelética como apoyo.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas ... Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento
Tratamiento
El abordaje terapéutico es multidisciplinario e incluye:

➤ Terapias físicas
° Liberación miofascial manual.
° Punción seca.
° Estiramientos musculares.
° Ultrasonido terapéutico.

➤ Manejo farmacológico
° Relajantes musculares (como ciclobenzaprina).
° Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
° Infiltraciones locales con lidocaína.

➤ Tratamiento odontológico
° Ajustes oclusales.
° Placas de relajación o férulas nocturnas.
° Rehabilitación protésica en casos de pérdida dental.

➤ Terapia psicológica o cognitivo-conductual
Para pacientes con altos niveles de estrés, bruxismo o ansiedad.


💡 Conclusiones
El síndrome miofascial representa una causa prevalente de dolor orofacial en la práctica odontológica. Su diagnóstico clínico temprano y tratamiento adecuado son fundamentales para evitar procedimientos innecesarios y mejorar la calidad de vida del paciente. Los odontólogos deben estar capacitados para reconocer sus manifestaciones, especialmente en pacientes con síntomas persistentes sin causa odontológica aparente.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Gerwin, R. D. (2020). Classification, epidemiology, and etiology of myofascial pain syndrome. Current Pain and Headache Reports, 24(5), 1-6. https://doi.org/10.1007/s11916-020-00832-5

✔ American Academy of Orofacial Pain. (2022). Orofacial Pain: Guidelines for Assessment, Diagnosis, and Management (6th ed.). Quintessence Publishing.

✔ Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (1999). Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual (2nd ed.). Williams & Wilkins.

✔ Fernández-de-Las-Peñas, C., Dommerholt, J. (2018). Myofascial Trigger Points: Pathophysiology and Evidence-Informed Diagnosis and Management. Jones & Bartlett Learning.

✔ Manfredini, D., & Guarda-Nardini, L. (2020). Myofascial pain in temporomandibular disorders: An updated review on diagnosis and management. Journal of Oral Rehabilitation, 47(5), 670–682. https://doi.org/10.1111/joor.12930

📌 Más artículos recomendados 

Anatomía del Nervio Facial - Orígenes, trayecto y ramificaciones
¿Qué son las férulas de relajación? - Uso correcto e importancia en los trastornos temporomandibulares
Neuralgia del Trigémino - Definición, síntomas y tratamiento


miércoles, 2 de julio de 2025

Paracetamol en Odontopediatría: Dosis, Uso Seguro y Control del Dolor Infantil

Paracetamol

El control del dolor en odontopediatría es esencial para garantizar una experiencia positiva en la atención dental infantil.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... La dosis de algún fármaco en pediatría se convierte en todo un desafío y más cuando no se conoce el proceso para su correcto cálculo
Entre los analgésicos de primera línea, el paracetamol (acetaminofén) se considera una opción segura y eficaz para el tratamiento del dolor leve a moderado en niños. Su perfil farmacológico y bajo riesgo de efectos adversos lo convierten en una herramienta fundamental en la práctica clínica diaria.

Enlaces Patrocinados

Mecanismo de acción del paracetamol
El paracetamol actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), especialmente la isoforma COX-3, lo que reduce la síntesis de prostaglandinas. A diferencia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), su efecto es predominantemente analgésico y antipirético, con una mínima actividad antiinflamatoria. Esta característica lo hace especialmente útil en odontopediatría, donde el objetivo suele ser el alivio del dolor sin efectos gastrointestinales adversos.

Dosis recomendadas en pediatría
Según la American Academy of Pediatrics (AAP) y el British National Formulary for Children (BNFC, 2024), las dosis pediátricas recomendadas de paracetamol son:

➤ Dosis oral en niños:
° 10–15 mg/kg por dosis cada 4 a 6 horas.
° Dosis máxima: No más de 75 mg/kg/día o 4,000 mg/día (lo que sea menor).
➤ Presentaciones comunes:
° Gotas (100 mg/mL)
° Jarabe (120 mg/5 mL o 160 mg/5 mL)
° Tabletas masticables o supositorios (dependiendo de la edad)
Ejemplo: Un niño de 20 kg puede recibir entre 200 y 300 mg por dosis, cada 6 horas, sin exceder 1,200 mg en 24 horas.

Contraindicaciones y precauciones
Aunque el paracetamol es generalmente seguro, existen situaciones donde su uso debe ser vigilado o contraindicado:

➤ Contraindicaciones absolutas:
° Hipersensibilidad al paracetamol.
° Enfermedad hepática grave.
➤ Precauciones:
° Uso prolongado en pacientes con daño hepático o desnutrición severa.
° Evitar sobredosis accidental por múltiples productos que lo contengan.
° Cuidado en neonatos: se requiere ajuste de dosis y vigilancia estricta.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro utilizado comúnmente para tratar infecciones dentales, especialmente aquellas causadas por bacterias anaeróbicas
Evidencia clínica del uso en odontopediatría
Estudios recientes respaldan el uso del paracetamol como una opción eficaz y segura para el manejo del dolor postoperatorio tras procedimientos como exodoncias o tratamientos pulpares.
Un estudio de Coelho et al. (2021) demostró que el paracetamol oral fue tan eficaz como el ibuprofeno en el alivio del dolor postoperatorio en niños tras tratamientos dentales, con menos efectos adversos gastrointestinales. Además, la Asociación Americana de Odontología Pediátrica (AAPD, 2023) recomienda el paracetamol como analgésico de elección en niños menores de 6 años o con contraindicación para AINEs.

💬 Discusión
El paracetamol continúa siendo una opción de primera línea en odontopediatría por su seguridad, disponibilidad y eficacia. Su uso adecuado requiere una evaluación precisa del peso del paciente y educación a los cuidadores sobre la correcta administración y los riesgos de sobredosis, especialmente cuando se combinan productos de venta libre.
Sin embargo, su falta de efecto antiinflamatorio puede limitar su utilidad en procedimientos con alta inflamación periapical, donde los AINEs serían preferibles. La combinación con otros analgésicos, en casos seleccionados, debe realizarse bajo supervisión profesional.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro ... La amoxicilina es un antibiótico ampliamente utilizado en odontopediatría para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños y adultos
💡 Conclusión
El paracetamol es una herramienta eficaz y segura en el manejo del dolor dental en niños cuando se utiliza con base en dosis adecuadas y con conocimiento de sus limitaciones. Su uso responsable, junto con una buena comunicación con los padres, asegura un control del dolor efectivo y sin complicaciones.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatrics. (2023). Clinical Practice Guidelines on Pain Management in Pediatric Patients. Retrieved from https://www.aap.org

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Use of Analgesics in Pediatric Dental Patients. https://www.aapd.org

✔ British National Formulary for Children. (2024). BNFC 2024. London: BMJ Group and Pharmaceutical Press.

✔ Coelho, M. S., Oliveira, D., & Silva, A. C. (2021). Comparative effectiveness of paracetamol and ibuprofen for post-operative pain in pediatric dental patients. Pediatric Dentistry, 43(1), 45–50.

✔ World Health Organization. (2023). WHO Model List of Essential Medicines for Children – 8th list. Geneva: WHO. https://www.who.int

📌 Más artículos recomendados 

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
Uso de AINEs en Odontopediatría
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal


Consecuencias de la respiración bucal en niños: diagnóstico y tratamiento odontológico actualizado

Respiración Bucal

La respiración bucal es un hábito anómalo en la infancia que puede afectar el crecimiento facial, la oclusión dentaria y la salud general.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la disyunción maxilar? ¿A qué edad se puede realizar? - Técnicas y riesgos ... La disyunción maxilar es una herramienta terapéutica valiosa en la ortodoncia moderna, permitiendo corregir discrepancias transversales del maxilar superior y mejorando tanto la función masticatoria como la estética facial
Aunque inicialmente puede parecer inofensiva, su persistencia está relacionada con múltiples alteraciones estructurales y funcionales, especialmente en la esfera odontológica. Este artículo revisa las consecuencias clínicas, los factores etiológicos, el diagnóstico y los enfoques terapéuticos más actuales de la respiración bucal infantil.

Enlaces Patrocinados

Factores etiológicos
La respiración bucal en niños puede tener múltiples causas, tanto anatómicas como funcionales. Entre las principales se encuentran:

° Obstrucción de la vía aérea superior: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, pólipos o rinitis alérgica crónica.
° Hábitos orales disfuncionales: uso prolongado del chupón o biberón, succión digital, o anquiloglosia (frenillo lingual corto).
° Factores neuromusculares: alteraciones en el tono muscular de labios, lengua o músculos masticatorios.

Estudios recientes confirman la asociación entre estas condiciones y patrones respiratorios orales (Gomes et al., 2021).

Consecuencias odontológicas
La respiración bucal crónica puede generar una serie de cambios orofaciales, esqueléticos y funcionales:

° Maloclusiones: especialmente mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y Clase II.
° Paladar ojival: producto de la falta de estímulo lingual sobre el paladar durante la deglución.
° Retraso en el desarrollo mandibular: con rotación mandibular hacia atrás y hacia abajo.
° Alteraciones en la postura lingual y posición baja de la lengua.
° Sequedad bucal crónica: predisposición a caries y gingivitis.
° Facies adenoidea: cara alargada, ojeras, labios entreabiertos, respiración ruidosa y postura cervical alterada (Kuroishi et al., 2020).

Diagnóstico
El diagnóstico de respiración bucal es clínico e interdisciplinario. Incluye:

° Anamnesis detallada: hábitos, ronquidos, cansancio matutino, antecedentes de infecciones respiratorias.
° Examen físico: inspección facial, evaluación de oclusión y postura lingual.
° Exploración funcional: prueba del espejo nasal, test de Glatzel, y observación del sello labial.
° Apoyo de especialistas: otorrinolaringología, alergología y fonoaudiología.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Repercusiones bucodentales del asma en la infancia y adolescencia ... La Academia Americana de Odontología Pediátrica, señala que los niños con enfermedades crónicas que toman medicación, pueden tener un mayor riesgo de enfermedades bucodentales
Tratamiento odontológico y multidisciplinario
El tratamiento debe abordar tanto la causa como las consecuencias de la respiración bucal:

➤ Intervención odontológica:
° Ortodoncia interceptiva: expansión maxilar, uso de disyuntores o placas removibles.
° Terapia miofuncional: ejercicios para reeducar la función lingual y respiratoria.
° Educación de hábitos: eliminación de hábitos nocivos y promoción del cierre labial.

➤ Intervención médica:
° Otorrinolaringología: cirugía de adenoides o amígdalas si hay obstrucción anatómica.
° Fonoaudiología: rehabilitación funcional del habla y respiración.
° Alergología: manejo de rinitis u otras condiciones alérgicas.

💬 Discusión
La respiración bucal no debe subestimarse, ya que tiene un impacto directo en el desarrollo orofacial infantil. Diversos estudios recientes subrayan la necesidad de intervenir de manera temprana para evitar consecuencias irreversibles (Souki et al., 2019). Además, la colaboración entre disciplinas médicas y odontológicas es fundamental para un tratamiento exitoso. La expansión maxilar, por ejemplo, no solo mejora la oclusión sino que también puede aumentar el volumen de la vía aérea superior (Camacho et al., 2022).

💡 Conclusión
La respiración bucal en niños es una condición frecuente pero tratable. Su identificación temprana por parte del odontopediatra, seguida de una intervención interdisciplinaria, es esencial para evitar secuelas en el desarrollo facial, dental y funcional. El enfoque preventivo y la educación a padres y cuidadores también juegan un papel fundamental.

📚 Referencias

✔ Camacho, M., Chang, E. T., Song, S. A., Abdullatif, J., Zaghi, S., & Guilleminault, C. (2022). Maxillary expansion improves nasal breathing and reduces pediatric sleep-disordered breathing: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 61, 101565. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101565

✔ Gomes, C. F., Trezza, E. M., Murade, E. C., & Padovani, C. R. (2021). Etiology of mouth breathing in children: A systematic review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145, 110717. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110717

✔ Kuroishi, R. C. T., Garcia, M. V., Valera, F. C. P., Anselmo-Lima, W. T., & Matsumoto, M. A. N. (2020). Changes in facial morphology due to mouth breathing in children. The Angle Orthodontist, 90(1), 35–41. https://doi.org/10.2319/011519-34.1

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). The impact of rapid maxillary expansion on the nasal cavity and on obstructive sleep apnea: A literature review. Sleep and Breathing, 23, 399–407. https://doi.org/10.1007/s11325-018-1712-2

📌 Más artículos recomendados 

Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico
Manifestaciones Bucales de Enfermedades Sistémicas: Revisión Clínica Actualizada
Manifestaciones orales de la diabetes: Signos clínicos y manejo odontológico


martes, 1 de julio de 2025

Manejo del Paciente Pediátrico en Cirugía Bucal: Estrategias Clínicas y Psicológicas Efectivas

Cirugía Bucal

La cirugía bucal en pacientes pediátricos requiere no solo destrezas clínicas, sino también un enfoque centrado en el comportamiento, la psicología infantil y la experiencia del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
El miedo al dolor, la ansiedad anticipatoria y las malas experiencias previas son factores comunes que afectan la cooperación del niño durante procedimientos quirúrgicos, como exodoncias, frenilectomías o remociones de dientes supernumerarios. Por ello, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las necesidades emocionales y físicas del niño.

Enlaces Patrocinados

Características del Paciente Pediátrico en el Ámbito Quirúrgico
Los niños difieren de los adultos en múltiples aspectos:

➤ Desarrollo psicológico: La percepción del dolor y el entorno depende de la edad, la madurez cognitiva y la experiencia previa.
➤ Respuesta emocional: El miedo a lo desconocido y la separación de los padres pueden generar ansiedad intensa.
➤ Limitada capacidad de comunicación: Algunos niños no pueden expresar con claridad su incomodidad o necesidades, especialmente en edades tempranas.

Estas características justifican el desarrollo de enfoques individualizados y centrados en la infancia.

Estrategias de Manejo para una Experiencia Positiva

1. Evaluación Preoperatoria Integral
Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, es fundamental:
° Evaluar el nivel de ansiedad del niño (escalas como Venham Picture Test o FLACC).
° Indagar sobre experiencias dentales previas.
° Explicar de forma amigable y visual el procedimiento.

2. Técnicas de Manejo Conductual
Basadas en las directrices de la AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry):
° Decir-Mostrar-Hacer: Método clave para generar confianza.
° Refuerzo positivo: Recompensas verbales o físicas tras una buena conducta.
° Control de voz: Uso de entonación firme y calmada para redirigir conductas.
° Distracción audiovisual: Tablets, música o historias para desviar la atención.
°Presencia de los padres: Dependiendo del caso, puede ser útil o contraproducente.

3. Manejo Farmacológico
Debe ser considerado cuando las técnicas no farmacológicas no son suficientes:
° Sedación consciente con óxido nitroso: segura y ampliamente utilizada.
° Sedación oral: con midazolam u otros fármacos en dosis controladas.
° Anestesia general: en casos complejos o de fobia extrema, siempre en ambiente hospitalario y bajo monitoreo.

4. Ambiente Clínico Acondicionado
La ambientación del consultorio influye significativamente:
° Colores suaves, decoración infantil.
° Personal capacitado en lenguaje positivo y empático.
° Equipos con apariencia no amenazante (turbinas con dibujos, nombres simpáticos, etc.).

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos ... La fibrosis de la mucosa gingival impide la erupción de la pieza dental, por lo que es necesario realizar un procedimiento conocido como ulectomía u ojal quirúrgico, que se encarga de retirar el tejido fibrosado
5. Comunicación Efectiva con Padres y Niños
La alianza terapéutica es crucial:
° Explicaciones claras del procedimiento, riesgos y beneficios.
° Instrucciones postoperatorias simples y adaptadas a la edad.
° Empoderamiento del niño a través de elecciones pequeñas (“¿quieres elegir la música o la película?”).

💬 Discusión
Los estudios actuales confirman que la ansiedad dental en la infancia, si no se maneja adecuadamente, puede perpetuarse hasta la adultez, impactando negativamente en la salud oral general (Klingberg & Broberg, 2022). La combinación de técnicas conductuales y farmacológicas, sumada a una comunicación empática, ha demostrado reducir la ansiedad y mejorar la cooperación durante procedimientos quirúrgicos (Olumide et al., 2021). Asimismo, el enfoque centrado en el niño, que considera su contexto biopsicosocial, ha ganado terreno como el modelo ideal en odontopediatría quirúrgica.

💡 Conclusiones
El manejo exitoso del paciente pediátrico en cirugía bucal depende de una combinación de evaluación individualizada, técnicas conductuales, abordajes farmacológicos cuando es necesario, y un entorno clínico empático y adaptado. El enfoque debe ser interdisciplinario, donde el profesional actúe como guía y el niño como participante activo. Capacitarse continuamente en estos aspectos mejora la calidad de atención y promueve una relación positiva con la salud oral desde la infancia.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_behavior.pdf

✔ Klingberg, G., & Broberg, A. G. (2022). Dental fear/anxiety and dental behaviour management problems in children and adolescents: A review of prevalence and concomitant psychological factors. International Journal of Paediatric Dentistry, 32(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/ipd.12898

✔ Olumide, F., Costa, L. R., & Almeida, E. S. (2021). Behavioral techniques versus pharmacological management in pediatric dental sedation: A systematic review. Pediatric Dentistry, 43(2), 97–105. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/behavior-guidance/

✔ Versloot, J., Veerkamp, J. S. J., & Hoogstraten, J. (2020). Children’s coping with pain during dental care. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 48(4), 272-278. https://doi.org/10.1111/cdoe.12534

📌 Más artículos recomendados 

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


domingo, 29 de junio de 2025

Hábitos perjudiciales para los dientes: Consecuencias, tratamientos y cómo prevenirlos

Hábitos perjudiciales

La salud bucodental está directamente influenciada por los hábitos diarios de cada persona. Algunos comportamientos, aunque comunes o aparentemente inofensivos, pueden comprometer gravemente la integridad de los dientes y las estructuras adyacentes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
La detección temprana, la corrección de estos hábitos y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones a corto y largo plazo. Este artículo analiza los principales hábitos perjudiciales para la salud dental, sus consecuencias clínicas, opciones de tratamiento y medidas preventivas.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos perjudiciales para los dientes

1. Onicofagia (morderse las uñas)
Consecuencias:
Microfracturas en dientes anteriores, abrasión del esmalte, desplazamiento dental y riesgo de infecciones.
Tratamiento:
Terapia conductual, férulas de protección y restauración estética si es necesario.
Prevención:
Educación, uso de esmaltes amargos, apoyo psicológico.

2. Uso excesivo de palillos dentales
Consecuencias:
Lesión de encías, retracción gingival, pérdida de inserción periodontal.
Tratamiento:
Evaluación periodontal, instrucción en higiene con hilo dental o cepillos interproximales.
Prevención:
Educación en técnicas adecuadas de higiene interdental.

3. Cepillado dental agresivo
Consecuencias:
Abrasión del esmalte, retracción gingival y sensibilidad dental.
Tratamiento:
Cambio de técnica de cepillado, uso de cepillos de cerdas suaves, cremas dentales desensibilizantes.
Prevención:
Educación sobre higiene oral, control periódico por el odontólogo.

4. Consumo frecuente de alimentos y bebidas ácidas o azucaradas
Consecuencias:
Caries dental, erosión del esmalte y aparición de lesiones cervicales no cariosas.
Tratamiento:
Restauraciones, uso de barnices de flúor y sellantes.
Prevención:
Dieta equilibrada, reducción del consumo entre comidas, enjuague con agua después de consumir estos productos.

5. Fumar o mascar tabaco
Consecuencias:
Manchas dentales, halitosis, enfermedad periodontal, retraso en cicatrización y riesgo aumentado de cáncer oral.
Tratamiento:
Terapia antitabáquica, tratamiento periodontal, limpiezas profesionales frecuentes.
Prevención:
Campañas educativas, apoyo psicológico y médico para dejar el hábito.

6. Morder objetos duros (lápices, tapas de bolígrafo, hielo)
Consecuencias:
Fracturas dentales, desgaste del esmalte y daño a restauraciones previas.
Tratamiento:
Restauración con resinas compuestas o coronas, evaluación de oclusión.
Prevención:
Educación sobre riesgos, estrategias de sustitución del hábito.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
7. Consumo frecuente de bebidas energéticas o deportivas
Consecuencias:
Erosión ácida del esmalte, aumento del riesgo de caries por su alto contenido de azúcar y acidez prolongada en boca.
Tratamiento:
Aplicación de flúor, restauraciones y cambio de hábitos dietéticos.
Prevención:
Limitar el consumo, usar sorbetes para reducir el contacto con los dientes, enjuagarse con agua después de ingerirlas.

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos, al ser conductas conscientes y repetitivas, representan un desafío importante para la salud dental pública. Muchos de ellos están influenciados por el estilo de vida moderno, el estrés o la desinformación. El papel del odontólogo es clave no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la educación y motivación del paciente. A su vez, el trabajo interdisciplinario puede fortalecer la modificación de estos hábitos perjudiciales.

💡 Conclusión
Eliminar o modificar hábitos perjudiciales es esencial para preservar la salud bucodental a lo largo del tiempo. La prevención, el monitoreo profesional y la concientización del paciente son pilares fundamentales de una odontología moderna, centrada en el bienestar integral. Adoptar hábitos saludables desde edades tempranas es una estrategia eficaz para reducir enfermedades dentales y mejorar la calidad de vida.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Dental Association. (2023). Oral Health Topics: Dietary Guidelines. https://www.ada.org/resources/research/science-and-research-institute/oral-health-topics/nutrition

✔ Cote, J., et al. (2022). Energy drinks and their erosive potential on enamel. Clinical Oral Investigations, 26(4), 2735–2742. https://doi.org/10.1007/s00784-021-04163-z

✔ Axelsson, P. (2018). An Introduction to Risk Prediction and Preventive Dentistry. Quintessence Publishing.

✔ World Health Organization. (2021). Tobacco and oral health. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

✔ Addy, M., & Shellis, R. P. (2020). Interaction between attrition, abrasion and erosion in tooth wear. Monographs in Oral Science, 29, 17–31. https://doi.org/10.1159/000510844

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo afecta la dieta de tus hijos a su salud dental? Lo que todo padre debe saber sobre las caries
Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica
Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video


jueves, 26 de junio de 2025

Beneficios de la remoción química de caries en niños y pacientes con ansiedad dental

remoción química de caries

La odontología moderna promueve técnicas mínimamente invasivas enfocadas en la preservación del tejido dental sano y el bienestar emocional del paciente. En este contexto, la remoción química de caries (RCC) ha emergido como una alternativa eficaz, especialmente indicada en odontopediatría y en personas con ansiedad o fobia dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios ... La resina infiltrante es una técnica mínimamente invasiva que permite detener la progresión de caries en su etapa inicial sin necesidad de eliminar tejido dental sano
Este método permite eliminar tejido cariado sin el uso de instrumental rotatorio, lo que reduce significativamente el malestar psicológico y físico durante el tratamiento.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la remoción química de caries?
La RCC es una técnica no invasiva que utiliza agentes químicos, como enzimas o compuestos oxidantes, para ablandar el tejido dentinario infectado, permitiendo su remoción manual sin necesidad de fresado. Entre los agentes más utilizados destacan Carisolv®, Papacárie Duo®, Brix3000® y Carie-Care™, los cuales han demostrado eficacia y seguridad clínica.

¿Por qué es ideal en niños y pacientes con fobia dental?

1. Reducción del miedo al "torno" o instrumentos rotatorios
El sonido y la vibración de la fresa dental son desencadenantes frecuentes de ansiedad, especialmente en niños. La RCC elimina esta barrera emocional.
2. Menor necesidad de anestesia local
Muchos estudios recientes destacan que la RCC puede realizarse sin anestesia, reduciendo el estrés relacionado con las inyecciones (Elgalaid et al., 2022).
3. Mejor aceptación del tratamiento
La experiencia más tranquila y libre de dolor aumenta la cooperación en niños pequeños y mejora la adherencia en pacientes con ansiedad dental (Ghasempour et al., 2020).
4. Preservación del tejido sano
La acción selectiva de estos agentes permite eliminar solo la dentina infectada, alineándose con los principios de odontología mínimamente invasiva.
5. Ambiente clínico más relajado
La ausencia de ruido y la mayor interacción verbal durante el procedimiento contribuyen a un entorno más amigable y menos intimidante.

Evidencia científica reciente
Estudios clínicos han evaluado la efectividad y aceptación de la RCC en pacientes pediátricos:

° Elgalaid et al. (2022) demostraron que Carisolv® reduce significativamente el nivel de ansiedad comparado con métodos rotatorios tradicionales.
° Ghasempour et al. (2020) concluyeron que Brix3000® ofrece una remoción eficiente con altos niveles de satisfacción en niños de 4 a 7 años.
° Santos et al. (2021) reportaron que Papacárie Duo® es bien tolerado en pacientes con trastornos de ansiedad leve a moderada.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo de la Caries Dental en Niños: Técnicas de Remineralización y Tratamientos Preventivos ... Su prevención y tratamiento son esenciales no solo para preservar la estructura dental, sino también para evitar problemas futuros en la salud general del niño
Consideraciones clínicas

° Indicaciones: Lesiones de caries en dentina sin exposición pulpar, en molares temporales o permanentes jóvenes.
° Contraindicaciones: Lesiones profundas cercanas a la pulpa, caries secas o dentina muy esclerosada.
° Tiempo clínico: Puede ser ligeramente mayor al convencional, pero se compensa con mayor cooperación.
° Aplicación combinada: Puede utilizarse junto a técnicas de restauración adhesiva y materiales bioactivos.

💬 Discusión
El uso de la remoción química de caries ha transformado el enfoque en pacientes vulnerables como los niños y personas con ansiedad dental. A diferencia de métodos mecánicos tradicionales, la RCC permite un manejo más empático, conservador y adaptado al paciente, priorizando su comodidad emocional y evitando situaciones de trauma psicológico, lo cual es clave para la formación de una relación odontológica positiva a largo plazo.

💡 Conclusión
La remoción química de caries representa una herramienta fundamental en la odontología moderna, sobre todo para la atención de pacientes pediátricos y aquellos con fobia dental. Su efectividad, seguridad y alto grado de aceptación la convierten en una alternativa terapéutica ideal que debería integrarse de forma rutinaria en la práctica clínica.

📚 Referencias

✔ Elgalaid, M. A., Alshoraim, M. A., Alhazmi, Y. F., & Alahmari, R. A. (2022). A randomized clinical trial comparing Carisolv and rotary instruments in caries removal: anxiety and pain perception in pediatric patients. BMC Oral Health, 22, 333. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02458-4

✔ Ghasempour, M., Yeganeh, P., & Golkari, A. (2020). Comparison of the effectiveness of Brix3000 and conventional methods in caries removal in children. Journal of Dentistry for Children, 87(3), 151–156.

✔ Santos, A. P., Freire, M. C. M., Oliveira, B. H., & Paiva, S. M. (2021). Effectiveness of Papacárie Duo in minimally invasive treatment of dental caries in anxious children: a randomized clinical trial. Pediatric Dentistry, 43(4), 259–265.

✔ Lussi, A., & Schaffner, M. (2019). Advances in minimally invasive caries removal: Chemo-mechanical agents. In: Mount, G. J. & Hume, W. R. (Eds.), Preservation and Restoration of Tooth Structure (3rd ed., pp. 97–104). Wiley-Blackwell.

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo afecta la dieta de tus hijos a su salud dental? Lo que todo padre debe saber sobre las caries
Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica
Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video