El dolor orofacial es una de las consultas más comunes en odontología, y puede tener un origen diverso: odontogénico, neuropático, vascular, articular o muscular.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 FISIOTERAPIA : Ejercicio para descomprimir la ATM ... Cualquier problema que impida que los músculos, ligamentos, discos y huesos funcionen correctamente en conjunto puede provocar una enfermedad dolorosa llamada disfunción temporomandibularEl síndrome de dolor miofascial, clasificado dentro de los trastornos musculoesqueléticos, es una de las causas más frecuentes de dolor masticatorio y disfunción de la ATM, siendo a menudo confundido con otras patologías.
Enlaces Patrocinados
✅ Definición del síndrome miofascial
El síndrome de dolor miofascial es una entidad clínica caracterizada por puntos gatillo miofasciales: nódulos palpables dentro de bandas tensas musculares que, al ser estimulados, causan dolor local o referido, rigidez y limitación funcional (Simons et al., 1999; Gerwin, 2020).
✅ Etiología y factores de riesgo
Diversos factores contribuyen a la aparición del SDM, entre ellos:
° Sobrecarga muscular repetitiva (como bruxismo o mala oclusión).
° Estrés emocional y tensión muscular crónica.
° Posturas inadecuadas (ej. inclinación mandibular prolongada).
° Traumatismos locales o microtraumatismos crónicos.
° Factores odontológicos como restauraciones desalineadas, pérdida dental o maloclusiones.
La combinación de estos factores puede causar disfunción muscular, activación de puntos gatillo y perpetuación del dolor.
✅ Síntomas y manifestaciones clínicas
Los síntomas más comunes del SDM en el contexto odontológico incluyen:
° Dolor muscular localizado o referido a mandíbula, sienes, cuello o dientes.
° Dolor al abrir la boca, masticar o hablar.
° Espasmos musculares y rigidez en músculos masticatorios.
° Sensación de oclusión desalineada sin evidencia clínica.
° Dolor persistente que no responde a tratamientos odontológicos convencionales.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué es el Síndrome de dolor Miofascial? Tiene relación con la ATM? ... Las opciones de tratamiento son la fisioterapia y las inyecciones en el punto desencadenante del dolor. Los analgésicos y las técnicas de relajación también pueden ayudar✅ Implicancias odontológicas
En odontología, el SDM puede ser confundido con:
° Odontalgias atípicas.
° Disfunción de la articulación temporomandibular (DTM).
° Neuralgias faciales.
° Dolor postoperatorio persistente.
Además, puede interferir en tratamientos protésicos, ortodónticos o quirúrgicos si no se diagnostica y trata correctamente. Según la American Academy of Orofacial Pain (2022), hasta un 85% de los pacientes con dolor orofacial presentan algún componente muscular relacionado.
✅ Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se basa en:
° Palpación de puntos gatillo activos.
° Reproducción del dolor referido.
° Evaluación de movilidad mandibular.
° Exclusión de patologías dentales o articulares.
No se requiere imagenología para el diagnóstico, pero puede usarse ecografía musculoesquelética como apoyo.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas ... Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento✅ Tratamiento
El abordaje terapéutico es multidisciplinario e incluye:
➤ Terapias físicas
° Liberación miofascial manual.
° Punción seca.
° Estiramientos musculares.
° Ultrasonido terapéutico.
➤ Manejo farmacológico
° Relajantes musculares (como ciclobenzaprina).
° Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
° Infiltraciones locales con lidocaína.
➤ Tratamiento odontológico
° Ajustes oclusales.
° Placas de relajación o férulas nocturnas.
° Rehabilitación protésica en casos de pérdida dental.
➤ Terapia psicológica o cognitivo-conductual
Para pacientes con altos niveles de estrés, bruxismo o ansiedad.
💡 Conclusiones
El síndrome miofascial representa una causa prevalente de dolor orofacial en la práctica odontológica. Su diagnóstico clínico temprano y tratamiento adecuado son fundamentales para evitar procedimientos innecesarios y mejorar la calidad de vida del paciente. Los odontólogos deben estar capacitados para reconocer sus manifestaciones, especialmente en pacientes con síntomas persistentes sin causa odontológica aparente.
📚 Referencias bibliográficas
✔ Gerwin, R. D. (2020). Classification, epidemiology, and etiology of myofascial pain syndrome. Current Pain and Headache Reports, 24(5), 1-6. https://doi.org/10.1007/s11916-020-00832-5
✔ American Academy of Orofacial Pain. (2022). Orofacial Pain: Guidelines for Assessment, Diagnosis, and Management (6th ed.). Quintessence Publishing.
✔ Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (1999). Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual (2nd ed.). Williams & Wilkins.
✔ Fernández-de-Las-Peñas, C., Dommerholt, J. (2018). Myofascial Trigger Points: Pathophysiology and Evidence-Informed Diagnosis and Management. Jones & Bartlett Learning.
✔ Manfredini, D., & Guarda-Nardini, L. (2020). Myofascial pain in temporomandibular disorders: An updated review on diagnosis and management. Journal of Oral Rehabilitation, 47(5), 670–682. https://doi.org/10.1111/joor.12930
📌 Más artículos recomendados
► Anatomía del Nervio Facial - Orígenes, trayecto y ramificaciones
► ¿Qué son las férulas de relajación? - Uso correcto e importancia en los trastornos temporomandibulares
► Neuralgia del Trigémino - Definición, síntomas y tratamiento