Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Prevención del VPH Oral: Vacunación y hábitos saludables

VPH

La prevención del VPH en la cavidad bucal se centra en reducir el riesgo de infección y promover hábitos saludables. Aquí tienes las medidas preventivas clave:

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal Puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puede formar papilomas benignos o verrugas
1. Vacunación contra el VPH
Vacunas disponibles:
Gardasil 9: Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo (16, 18) y otros de bajo riesgo (6, 11, entre otros).
Recomendada para niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes (idealmente antes del inicio de la actividad sexual).
Edades recomendadas:
Generalmente administrada entre los 9 y 26 años, pero puede considerarse en personas mayores dependiendo del caso.

Enlaces Patrocinados

2. Prácticas sexuales seguras
° Usar preservativos o barreras de látex durante el sexo oral.
° Limitar el número de parejas sexuales y conocer el estado de salud de la pareja.
° Evitar el contacto oral-genital con parejas que presenten lesiones visibles en genitales o cavidad bucal.

3. Higiene oral adecuada
° Cepillarse los dientes y usar hilo dental diariamente.
° Realizar revisiones dentales periódicas para detectar cualquier lesión sospechosa de forma temprana.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención Abordamos las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.
4. Hábitos saludables
° Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Ambos factores pueden aumentar la susceptibilidad a la infección por VPH y el riesgo de desarrollar lesiones malignas.
° Mantener un sistema inmunológico fuerte: Una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés ayudan a fortalecer las defensas del cuerpo.

5. Educación y sensibilización
° Informar a la población sobre el VPH, su relación con la cavidad bucal y el riesgo de cáncer orofaríngeo.
° Promover el reconocimiento temprano de síntomas como lesiones persistentes o cambios en la mucosa oral.

6. Detección temprana en revisiones médicas o dentales
° Los odontólogos pueden identificar lesiones sospechosas durante chequeos de rutina.
° En caso de sospecha, puede realizarse una biopsia o pruebas de VPH en la cavidad bucal.

Adoptar estas medidas ayuda a reducir significativamente el riesgo de infección por VPH en la cavidad bucal y sus posibles complicaciones. La educación, vacunación y hábitos saludables son los pilares de la prevención.

También te puede interesar :
Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento

lunes, 6 de enero de 2025

Medicina y Patología Bucal: Top 05 más buscados del 2024

Patología Bucal

La medicina y patología bucal es una rama de la odontología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal y los tejidos relacionados.


Los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para reconocer y tratar estas condiciones, así como para realizar exámenes y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades bucales en sus etapas tempranas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos de medicina y patología bucal del 2024 sobre medicina y patología bucal. (Celulitis facial, herpangina, diferencia entre aftas y úlceras bucales).

1. Vídeo ► ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

2. Artículo ► Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

3. Artículo/Vídeo ► Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico

4. Artículo ► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

5. Artículo ► ¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención

Medicina Bucal

El herpes labial, causado por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1), es una infección viral común en la población pediátrica. En odontopediatría, su manejo es fundamental debido a su alta prevalencia y el impacto que puede tener en la calidad de vida de los pacientes jóvenes. Este artículo aborda las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría Este artículo aborda la clinica y características de las enfermedades más comunes que aquejan la mucosa oral de los niños
Etiología y Epidemiología
° El VHS-1 es un virus de transmisión directa que afecta principalmente durante la infancia. Las formas de transmisión incluyen:
° Contacto directo con saliva o lesiones activas.
° Uso compartido de utensilios o juguetes contaminados.
La infección primaria ocurre entre los 6 meses y los 5 años, generalmente tras la pérdida de anticuerpos maternos, y se presenta como gingivoestomatitis herpética aguda. Posteriormente, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse como herpes labial ante factores desencadenantes como estrés, fiebre, o exposición solar.

Enlaces Patrocinados

Características Clínicas
1. Fase Primaria:
° Gingivoestomatitis herpética aguda:
° Lesiones ulceradas dolorosas en mucosa oral, encías y labios.
° Fiebre, irritabilidad y adenopatías cervicales.
Duración: 7-14 días.
2. Fase Recurrente (Herpes Labial):
° Aparición de vesículas agrupadas en el borde del labio o perioral, que evolucionan a costras.
° Ardor, prurito o dolor en la fase prodromal.
Duración: 5-10 días.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Diagnóstico
El diagnóstico del herpes labial es clínico, basado en la presentación típica de las lesiones. En casos atípicos, se pueden utilizar:
1. Pruebas virológicas: Cultivo viral o PCR para confirmar la presencia del VHS-1.
2. Citología de Tzanck: Identificación de células gigantes multinucleadas.

Manejo y Tratamiento
El tratamiento tiene como objetivo reducir la duración de los síntomas y prevenir complicaciones.
1. Medidas Generales:
° Hidratación adecuada.
° Control del dolor con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
° Evitar alimentos ácidos o irritantes.
2. Antivirales:
° Aciclovir:
Tópico: Aplicar 5 veces al día durante 4-5 días.
Sistémico: Indicado en casos severos o en niños inmunocomprometidos (20 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días).
° Penciclovir: Alternativa tópica con acción prolongada.
3. Cuidados en la consulta odontológica:
° Evitar procedimientos invasivos durante brotes activos para prevenir diseminación viral.
° Uso de barreras de protección personal estrictas.

Complicaciones
° En la población pediátrica, las complicaciones del herpes labial pueden incluir:
° Sobreinfección bacteriana secundaria.
° Deshidratación en casos de gingivoestomatitis severa.
° Propagación a otras áreas cutáneas o mucosas en niños con dermatitis atópica (eccema herpético).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Prevención
1. Educación a padres y cuidadores:
° Evitar contacto directo con lesiones activas.
° Promover la higiene de manos y objetos personales.
2. Protección solar: Uso de bálsamos labiales con filtro UV para prevenir recurrencias.
3. Vacunas en desarrollo: Aunque aún no disponibles, las vacunas contra VHS-1 son objeto de investigación y podrían ser una herramienta clave en el futuro.

Conclusión
El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños. La educación a los cuidadores y un diagnóstico temprano son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
1. Scully, C., & Laskaris, G. (2021). "Herpes Simplex Virus Infections in Pediatrics: A Review of Clinical Manifestations." Journal of Oral Pathology & Medicine, 50(3), 245-252.
2. Greenberg, M. S., & Glick, M. (2020). Burket's Oral Medicine. 13th Edition. Shelton, CT: People's Medical Publishing House.
3. Whitley, R. J., & Roizman, B. (2019). "Herpes Simplex Virus Infections." The Lancet, 384(9959), 33-43.
4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). "Guidelines for Management of Herpes Simplex Virus Infections in Children."

También te puede interesar :
¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca?
Virus del Papiloma Humano (VPH) en la cavidad bucal: Características clínicas, diagnóstico y tratamiento
¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes?

martes, 3 de diciembre de 2024

Infecciones Periorales: Diagnóstico, Signos y Manejo Efectivo

Medicina Bucal

Las infecciones periorales son patologías frecuentes que afectan los tejidos circundantes a la cavidad oral. Estas pueden ser de origen bacteriano, viral, micótico o una combinación de estos agentes. Su reconocimiento temprano es fundamental para prevenir complicaciones locales o sistémicas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Etiología y Clasificación
Las infecciones periorales pueden clasificarse en diferentes categorías según su origen:
1. Bacterianas: Frecuentemente causadas por Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes o bacterias anaerobias. Ejemplo: impétigo, celulitis y abscesos odontogénicos.
2. Virales: Más comunes en casos como herpes labial (virus herpes simple tipo 1) o varicela-zóster.
3. Micóticas: Candidiasis, asociada principalmente con Candida albicans.
4. Mixtas: Infecciones con múltiples agentes debido a la proximidad anatómica de diferentes tejidos.

Enlaces Patrocinados

Signos y Síntomas
1. Locales:
° Eritema y edema en la región afectada.
° Dolor localizado, que puede irradiarse en casos severos.
° Presencia de vesículas, pústulas o úlceras (en infecciones virales o bacterianas).
° Supuración en abscesos o infecciones bacterianas graves.
2. Sistémicos:
° Fiebre, escalofríos y malestar general en infecciones avanzadas.
° Adenopatías regionales dolorosas.

Características Clínicas
1. Impetigo:
° Lesiones vesiculosas que progresan a costras melicéricas.
° Frecuente en niños y áreas de alta humedad.
2. Herpes Labial:
° Vesículas agrupadas en labios o zona perioral.
° Ardor y prurito previos a la aparición de las lesiones.
3. Celulitis Facial:
° Hinchazón difusa, sin limitación clara, con calor local.
° Puede ser secundaria a infecciones dentales.
4. Candidiasis Perioral:
° Lesiones blancas que pueden extenderse desde la cavidad oral.
° Ardor y sequedad local.
5. Dermatitis Perioral
Técnicamente no siempre es una infección, ya que su origen suele estar relacionado con inflamación y disrupción de la barrera cutánea.
° Pápulas eritematosas, pústulas o vesículas alrededor de la boca, respetando el borde vermellón.
° Prurito, ardor o sensación de tirantez en la zona afectada.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico Los granos de Fordyce son pequeñas lesiones benignas que se presentan en la mucosa oral, especialmente en los labios, lengua y mejillas
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de:
1. Historia clínica: Recoger antecedentes recientes de traumatismo, enfermedades sistémicas o infecciones previas.
2. Examen físico: Inspección y palpación de la zona afectada.
3. Pruebas complementarias:
° Toma de muestras: Cultivos bacterianos o fúngicos, y pruebas PCR para virus.
° Hemograma: Identificación de signos de inflamación sistémica.
° Imágenes: En abscesos profundos o celulitis facial grave (TAC o ecografía).

Tratamiento y Manejo
1. Bacterianas:
° Antibióticos tópicos (mupirocina) o sistémicos (amoxicilina-clavulánico) según la gravedad.
2. Virales:
° Antivirales tópicos o sistémicos como aciclovir en infecciones por herpes.
3. Micóticas:
° Antifúngicos tópicos (nistatina) o sistémicos (fluconazol).
4. Intervenciones quirúrgicas:
° Drenaje de abscesos profundos o desbridamiento de tejidos necróticos.

Prevención
° Higiene oral adecuada.
° Control de enfermedades sistémicas como diabetes.
° Evitar contacto con lesiones infectadas.

Referencias
1. Brook, I. (2021). "Microbiology and Management of Soft Tissue and Perioral Infections." Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 79(2), 374-382.
2. Marazuela, M. et al. (2020). "Updates in Perioral Infections: Etiology and Management." Clinical Microbiology and Infection, 26(5), 645-650.
3. Watkins, J., & Lipp, M. (2019). "Herpes Labialis Management in Clinical Practice." Oral Diseases, 25(7), 1852-1860.
4. Scully, C., & Bagan, J.V. (2022). "Fungal and Viral Infections of the Oral Mucosa." Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 134(1), 35-40.

También te puede interesar :
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos
¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

jueves, 28 de noviembre de 2024

Patologías del Nervio Trigémino: Diagnóstico y Tratamientos Actuales

Anatomía

El nervio trigémino es el quinto par craneal y uno de los principales responsables de la sensibilidad facial, así como de funciones motoras como la masticación.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Los 12 pares craneales: Importancia, funciones, orígenes (real y aparente), y trayecto Los pares craneales son 12 pares de nervios que forman parte del sistema nervioso periférico (SNP) que provienen del encéfalo hasta en diferentes regiones de la cabeza, cuello y tronco
Las patologías relacionadas con este nervio pueden ser altamente incapacitantes debido al intenso dolor y a las alteraciones funcionales que provocan. En este artículo se revisan las principales patologías del nervio trigémino con información actualizada.

Enlaces Patrocinados

1. Neuralgia del Trigémino
La neuralgia del trigémino es la patología más común asociada con este nervio. Se caracteriza por episodios de dolor facial súbito, intenso y lancinante, que generalmente afecta una o más ramas del trigémino (V2 o V3 son las más comunes).
Etiología: Frecuentemente se asocia a compresión vascular del nervio por la arteria cerebelosa superior. También puede originarse por esclerosis múltiple o tumores.
Diagnóstico: Resonancia magnética (RM) con angiografía es el estándar para identificar la causa.
Tratamiento:
° Farmacológico: Carbamazepina es el tratamiento de primera línea.
° Quirúrgico: La descompresión microvascular es efectiva en casos resistentes al tratamiento médico.

2. Neuropatía Trigémina Postraumática
Esta condición ocurre tras lesiones faciales, procedimientos quirúrgicos o dentales, y puede presentarse con dolor neuropático persistente.
Síntomas: Dolor constante o intermitente, alodinia (dolor ante estímulos no dolorosos) y parestesia.
Tratamiento: Incluye el uso de antidepresivos tricíclicos, gabapentinoides, y en algunos casos, estimulación nerviosa.

3. Neuralgia del Trigémino Secundaria
Se define como un dolor trigeminal debido a una patología subyacente, como tumores del ángulo pontocerebeloso, malformaciones arteriovenosas o enfermedades desmielinizantes.
Diagnóstico: Requiere imágenes avanzadas como RM para diferenciarla de la neuralgia primaria.
Pronóstico: Depende del tratamiento de la causa subyacente.

4. Herpes Zóster Oftálmico (Neuralgia Postherpética)
El herpes zóster que afecta la rama oftálmica del trigémino puede causar dolor severo persistente incluso después de la resolución de las lesiones cutáneas.
Tratamiento Preventivo: Administración temprana de antivirales como aciclovir o valaciclovir.
Manejo del Dolor Crónico: Incluye analgésicos tópicos, antidepresivos y anticonvulsivantes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Anatomía del Nervio Facial - Orígenes, trayecto y ramificaciones El nervio facial es el VII par craneal, y proviene del tronco cefálico y llega a inervar regiones de la cara y lengua
5. Dolor Orofacial Atípico
Este término engloba condiciones crónicas de dolor facial que no se ajustan a los criterios diagnósticos de otras neuropatías.
Síntomas: Dolor difuso y mal localizado que puede afectar múltiples áreas faciales.

Investigaciones Recientes
° Neuromodulación: La estimulación cerebral profunda y la estimulación del ganglio trigeminal han mostrado resultados prometedores para neuralgias resistentes.
° Biomarcadores del Dolor: Se están investigando biomarcadores inflamatorios y neuroquímicos para el diagnóstico temprano y personalización del tratamiento.
° Terapias Biológicas: Estudios sobre el uso de toxina botulínica y terapias genéticas podrían ofrecer alternativas menos invasivas.

Conclusión
Las patologías del nervio trigémino son diversas y complejas, requiriendo un enfoque multidisciplinario para su diagnóstico y manejo. Los avances en neuroimagen, farmacología y terapias mínimamente invasivas han mejorado considerablemente el pronóstico de estas afecciones.

Referencias
1. Burchiel, K. J. (2023). Neurosurgical treatment of trigeminal neuralgia: A review. Journal of Neurosurgery.
2. Di Stefano, G., et al. (2023). Advances in understanding trigeminal neuropathic pain. Pain Reports.
3. Gronseth, G., et al. (2024). Guidelines for the management of trigeminal neuralgia. American Academy of Neurology.
4. Obermann, M. (2023). Herpes zoster and postherpetic neuralgia in trigeminal nerve involvement. The Lancet Neurology.
5. Zakrzewska, J. M., & Linskey, M. E. (2023). Trigeminal neuralgia: Current concepts in classification, diagnosis, and management. BMJ.

También te puede interesar :
Anatomía: Agujeros de la base del cráneo y trayectoria de los nervios
Anatomía del Nervio Trigémino - Origen, divisiones, trayectos e importancia
Anatomía de los Músculos de la Expresión Facial (Origen, Inserción, Acción, Inervación)

martes, 26 de noviembre de 2024

Mucocele de Blandin-Nuhn: Etiología, Características y Tratamiento Efectivo

Mucocele

El mucocele de Blandin-Nuhn es una lesión mucosa frecuente en la cavidad oral, especialmente en niños y adolescentes, aunque puede presentarse a cualquier edad. Este artículo detalla su etiología, características clínicas, ubicación típica y las opciones de tratamiento más efectivas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Mucocele: Características clínicas, causas y tratamiento - Caso clínico El mucocele puede presentarse de manera única o múltiple y de varios tamaños, por lo general en el labio inferior. Es translúcido con tintes azulados, y el tratamiento es quirúrgico
Etiología
El mucocele de Blandin-Nuhn es causado por la obstrucción o ruptura de los conductos de las glándulas salivales menores ubicadas en la lengua. Las principales causas son:

Enlaces Patrocinados

° Traumatismos locales repetitivos (como mordeduras accidentales).
° Obstrucción mecánica por acumulación de moco.
° Inflamación crónica que daña las glándulas salivales.

Características clínicas
El mucocele se presenta como una lesión:
° Asintomática, aunque puede causar molestias si alcanza un tamaño considerable.
° Translúcida o azulada, debido a la acumulación de mucina bajo la mucosa.
° Blanda y fluctuante al tacto.
° De tamaño variable, que puede aumentar o disminuir espontáneamente.

En algunos casos, la lesión puede romperse, drenando un líquido mucoso claro, pero tiende a recidivar si no se trata adecuadamente.

Ubicación
El mucocele de Blandin-Nuhn aparece específicamente en la cara ventral de la lengua, cerca de la punta. Se origina en las glándulas salivales menores de Blandin y Nuhn, que son exclusivas de esta región.

Diagnóstico diferencial
Debe diferenciarse de otras lesiones como:
| Quistes epidermoides.
° Hemangiomas.
° Lesiones neoplásicas menores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes? Las lesiones en la mucosa oral pueden ser locales o manifestaciones de enfermedades sistémicas, y pueden ser atendidas por el odontólogo general u odontopediatra, pero en algunos casos deben ser derivados
Tratamiento
El tratamiento definitivo del mucocele consiste en la extirpación quirúrgica completa, que incluye las glándulas afectadas para prevenir recidivas. Algunas técnicas comunes son:
° Escisión quirúrgica convencional con anestesia local.
° Láser de diodo o CO₂, que ofrece una alternativa mínimamente invasiva con mejor control del sangrado.
En casos de recurrencia frecuente, puede considerarse un enfoque más amplio para remover tejido circundante.
Es fundamental evitar el daño adicional a la zona y mantener una buena higiene oral durante la recuperación.

Pronóstico
Con el tratamiento adecuado, el pronóstico es excelente, y la recurrencia es poco común si se eliminan las glándulas implicadas.

Referencia Bibliográfica
1. Flaitz, C. M., & Hicks, M. J. (2003). Mucocele and ranula. A review of the literature and differential diagnosis. Pediatric Dentistry, 25(5), 502-508. Disponible en: American Academy of Pediatric Dentistry
2. Bagán, J. V., et al. (2010). Mucoceles: Clinical review of 463 cases. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 39(8), 750-754. DOI: 10.1016/j.ijom.2010.03.017
3. Chi, A. C., Lambert, P. R., & Richardson, M. S. (2013). Pathology of the Salivary Glands. En Neville, B. W., et al., Oral and Maxillofacial Pathology (3rd ed., pp. 452-456). Elsevier.
4. Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M., & Chi, A. C. (2015). Oral and Maxillofacial Pathology (4th ed.). Elsevier.
5. Gerdts, E. J., & Bhattacharyya, I. (2021). Management of oral mucoceles: A clinical update. Dental Clinics of North America, 65(3), 567-578. DOI: 10.1016/j.cden.2021.04.006

También te puede interesar :
Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento
Mucocele labial en paciente pediátrico. Características y procedimiento quirúrgico
Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario

jueves, 21 de noviembre de 2024

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)

Candidiasis Oral

La candidiasis oral, también conocida como muguet, es una infección común en la infancia causada por el crecimiento excesivo de Candida albicans, un hongo que forma parte de la flora normal de la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca? Muchas veces los odontólogos son los que dan la alerta por las manifestaciones bucales que presenta un paciente que haya contraído la enfermedad
Aunque suele ser una afección leve, puede causar molestias significativas en los lactantes y los niños pequeños, afectando su alimentación y bienestar general. Este artículo aborda las causas, síntomas, tratamientos y medidas preventivas para la candidiasis oral en esta población.

Enlaces Patrocinados

Etiología
La candidiasis oral ocurre cuando hay un desequilibrio en el microbioma oral que permite la proliferación de Candida albicans. Entre los factores predisponentes se encuentran:
° Sistema inmunológico inmaduro en recién nacidos y lactantes.
° Uso de antibióticos que alteran la flora bacteriana normal.
° Uso de corticosteroides inhalados sin enjuague posterior.
° Contacto directo con superficies contaminadas, como chupetes, biberones o pezones durante la lactancia.

Signos y síntomas
1. Placas blancas en la boca: Presencia de manchas blanquecinas en la lengua, el interior de las mejillas, el paladar y las encías que no se desprenden fácilmente.
2. Enrojecimiento y dolor: Puede haber áreas inflamadas debajo de las placas blancas.
3. Dificultad para alimentarse: Los bebés pueden rechazar el pecho o el biberón debido al dolor.
4. Llanto persistente: En casos severos, el malestar puede manifestarse como irritabilidad constante.
5. Lesiones en los pezones de la madre lactante: Puede haber dolor o enrojecimiento en las madres que amamantan debido a la transmisión del hongo.

Formas clínicas de la candidiasis oral
La candidiasis oral puede presentarse en diversas formas clínicas, cada una con características específicas. En niños y bebés, las más comunes son:
1. Candidiasis seudomembranosa (muguet)
Es la forma más frecuente en lactantes. Caracterizada por placas blanquecinas removibles en la lengua, paladar, encías y el interior de las mejillas. Al retirar las placas, puede haber una base eritematosa que puede sangrar levemente.
2. Candidiasis eritematosa (atrófica)
Se observa en niños con sistemas inmunitarios debilitados. Aparece como áreas rojizas en la lengua y mucosa bucal. Puede causar ardor y dolor, dificultando la alimentación.
3. Candidiasis hiperplásica crónica
Menos frecuente en niños. Caracterizada por placas blancas gruesas que no se desprenden al raspado. Asociada a factores predisponentes como inmunosupresión prolongada.
4. Queilitis angular
Afecta las comisuras de los labios. Se manifiesta como fisuras dolorosas y enrojecidas, a menudo acompañadas de formación de costras. Puede coexistir con candidiasis en otras áreas de la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Qué es la queilitis? - Todo lo que debes saber Puede presentarse tanto en adultos como en niños, y pueden ser producto de la acumulación de saliva por una prótesis bucal mal adaptada, aparatos ortodóncicos o uso de chupones en los bebés
Dosis de los fármacos que tratan la candidiasis oral en niños y bebés
El tratamiento farmacológico depende de la edad del niño, la gravedad de la infección y las características clínicas del paciente. A continuación, se detallan las dosis comunes de los antifúngicos utilizados:
1. Nistatina (suspensión oral)
° Dosis: 100,000 UI (1 ml) aplicados en la boca 4 veces al día.
° Modo de uso: Se distribuye la suspensión en la boca del bebé con un gotero o una gasa, asegurándose de cubrir las áreas afectadas.
° Duración: 7-14 días.
2. Miconazol (gel oral)
° Dosis: Una cantidad equivalente a 2,5 ml (para lactantes mayores de 4 meses) aplicada en la boca 4 veces al día.
° Modo de uso: Colocar pequeñas cantidades en la mucosa afectada, evitando que el niño inhale el gel.
° Duración: Hasta que los síntomas desaparezcan completamente y al menos 2 días adicionales.
3. Fluconazol (antifúngico sistémico)
° Dosis: 6 mg/kg en una dosis inicial, seguida de 3 mg/kg al día.
° Indicaciones: Usado en casos graves o resistentes al tratamiento tópico.
° Duración: Generalmente de 7-14 días.
4. Itraconazol (antifúngico sistémico)
° Dosis: 3-5 mg/kg por día, dependiendo de la severidad de la infección.
° Indicaciones: En casos excepcionales donde otros tratamientos han fallado.

Prevención de la candidiasis oral en niños y bebés
La prevención de la candidiasis oral en esta población se basa en medidas higiénicas y prácticas saludables:
1. Higiene bucal
° Limpiar la boca del bebé con una gasa húmeda o un paño suave después de cada alimentación.
° Iniciar la limpieza dental en cuanto erupcionen los primeros dientes con un cepillo de cerdas suaves.
2. Esterilización de objetos
Esterilizar biberones, chupetes, mordedores y juguetes que el bebé pueda llevarse a la boca.
3. Cuidados durante la lactancia
Las madres lactantes deben mantener los pezones limpios y secos. Si hay molestias, consultar para descartar infección por Candida.
Tratar simultáneamente al bebé y a la madre si ambos presentan síntomas.
4. Control del uso de antibióticos y corticosteroides
° Limitar el uso de estos medicamentos en lactantes y niños, siempre bajo indicación médica.
° Si se utilizan inhaladores con corticosteroides, enjuagar la boca del niño después de cada uso.
5. Fortalecimiento del sistema inmune
° Promover la lactancia materna, ya que refuerza el sistema inmunológico del bebé.
° Garantizar una dieta equilibrada en niños mayores para mantener su salud general.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento Conocer las características normales de la mucosa bucal nos ayuda a reconocer las alteraciones en cuanto a su forma, color y textura
Recomendaciones
1. Consultar a un pediatra ante los primeros signos de candidiasis oral.
2. Evitar automedicarse y seguir las indicaciones del especialista.
3. Promover la lactancia materna, ya que fortalece el sistema inmunológico del bebé.
4. Enseñar buenos hábitos de higiene oral desde los primeros meses de vida.

Conclusiones
La candidiasis oral en niños y bebés es una afección frecuente y generalmente benigna, pero puede interferir con la alimentación y el bienestar general del menor. Su manejo oportuno y las medidas preventivas adecuadas son esenciales para evitar complicaciones y recaídas. La colaboración entre padres y profesionales de la salud es clave para garantizar una recuperación rápida y eficaz.

Referencias
1. Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, et al. Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases.
2. Scully C, Fidel PL. Oral candidiasis and the impact of antifungal therapy on the oral microbiome in infants. Journal of Oral Microbiology. 2020.
3. Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections in children: Current treatment strategies. Pediatric Dental Journal. 2022.
4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Candidiasis in children and infants. Updated 2023.


viernes, 25 de octubre de 2024

Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

Afta-Úlcera

Las lesiones en la boca pueden ser incómodas y dolorosas, afectando la alimentación, el habla y el bienestar general. Entre las más comunes se encuentran las aftas y las úlceras bucales, que a menudo se confunden entre sí. Aunque comparten algunas características, tienen diferencias importantes en cuanto a su origen, síntomas y tratamientos. En este artículo explicaremos qué son, cómo diferenciarlas y qué hacer para aliviarlas. Conoce las claves para mantener tu salud bucal en óptimas condiciones.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los Granos de Fordyce? ¿Son contagiosos? No son contagiosos, ni tampoco pone en riesgo la salud, pero puede causar molestias por comprometer la estética

1. ¿Qué son las aftas bucales?
Las aftas bucales, también conocidas como estomatitis aftosa, son pequeñas lesiones superficiales no infecciosas que suelen aparecer en los tejidos blandos de la boca, como la parte interior de las mejillas, labios, lengua o encías. Su aspecto típico es el de una llaga redonda u ovalada con un borde rojo y un centro blanquecino o amarillento.

Enlaces Patrocinados

Aunque su causa exacta no se conoce con precisión, se ha relacionado con factores como:
° Estrés emocional o físico
° Deficiencias nutricionales (vitaminas B12, hierro o ácido fólico)
° Cambios hormonales
° Alergias alimentarias o sensibilidad a ciertos productos
° Trauma local en la boca (como mordeduras o el uso de aparatos dentales)

2. ¿Qué son las úlceras bucales?
El término úlceras bucales es más amplio y se refiere a cualquier herida abierta o lesión en la mucosa oral. A diferencia de las aftas, las úlceras pueden tener causas muy diversas, incluidas infecciones virales, bacterianas o micóticas, así como ser síntomas de enfermedades sistémicas más graves, como el lupus o la enfermedad de Crohn. Uno de los ejemplos más comunes es el herpes labial, causado por el virus del herpes simple.
Las úlceras bucales pueden variar en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de su origen, y en algunos casos pueden extenderse a otras áreas, como la garganta o los labios.

3. Diferencias entre aftas y úlceras bucales
a. Causas:
Las aftas son lesiones no infecciosas, con un origen multifactorial, mientras que las úlceras bucales pueden deberse a infecciones virales, bacterianas, micóticas o enfermedades sistémicas.
b. Ubicación:
Las aftas generalmente se encuentran en los tejidos blandos de la boca y no afectan los labios o la piel exterior, mientras que las úlceras bucales, como las causadas por herpes, pueden aparecer tanto dentro de la boca como en la piel circundante.
c. Aspecto:
Las aftas son pequeñas, redondas y tienen un centro blanco o amarillento, mientras que las úlceras bucales pueden variar en tamaño, forma y características, dependiendo de su causa.
d. Contagio:
Las aftas no son contagiosas, mientras que algunas úlceras bucales, como las relacionadas con el virus del herpes, sí lo son.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 PATOLOGÍA de la mucosa oral más frecuente en niños ... Frente a la gran cantidad de alteraciones que podemos encontrar en la mucosa oral del niño, debemos ser capaces de detectar dichas lesiones, y de llevar a cabo un correcto diagnóstico y un apropiado tratamiento

4. Síntomas comunes
Ambos tipos de lesiones suelen provocar dolor, especialmente al comer, beber o hablar. Sin embargo, las úlceras infecciosas pueden venir acompañadas de otros síntomas como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos o malestar general.
a. Principales síntomas de las aftas bucales:
° Dolor localizado
° Sensación de ardor antes de que aparezca la lesión
° Una o varias llagas de hasta 1 cm de diámetro
b. Principales síntomas de las úlceras bucales:
° Dolor que puede extenderse más allá de la úlcera
° Posible fiebre o malestar general (si son infecciosas)
° Lesiones múltiples o más grandes, dependiendo de la causa subyacente

5. Tratamientos efectivos
El tratamiento de las aftas y úlceras bucales varía según la causa subyacente, pero en ambos casos se puede recurrir a medidas que alivian el dolor y aceleran la cicatrización.
a. Tratamiento para las aftas bucales:
°Enjuagues con agua salina o bicarbonato: Pueden ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
°Geles o pomadas tópicas con ingredientes como lidocaína o benzocaína: Calman el dolor.
° Vitaminas y suplementos: Si las aftas se deben a deficiencias nutricionales, el consumo de suplementos de vitamina B12 o hierro puede ayudar a prevenirlas.
° Evitar alimentos irritantes: Reducir el consumo de alimentos ácidos, picantes o muy duros para prevenir nuevas lesiones.
b. Tratamiento para las úlceras bucales:
° Antivirales: Si las úlceras son causadas por el virus del herpes, medicamentos como el aciclovir pueden acelerar la recuperación.
° Antibióticos o antifúngicos: En caso de infecciones bacterianas o micóticas.
° Corticosteroides tópicos o sistémicos: En casos de úlceras severas causadas por enfermedades sistémicas, estos medicamentos pueden ser necesarios.

6. Prevención de aftas y úlceras bucales
La prevención es fundamental para evitar la recurrencia de estas lesiones. Para prevenir las aftas bucales, se recomienda mantener una buena higiene oral, usar productos suaves como enjuagues bucales sin alcohol, y evitar alimentos irritantes o que puedan desencadenar reacciones.
En el caso de las úlceras infecciosas, es clave evitar el contacto directo con personas que tengan infecciones activas, y en situaciones de inmunosupresión, seguir las indicaciones del médico para evitar complicaciones.

7. Conclusión
Aunque las aftas bucales y las úlceras bucales pueden parecer similares, sus diferencias son importantes en términos de causas, tratamiento y contagio.
Identificar correctamente el tipo de lesión es crucial para aplicar el tratamiento adecuado y aliviar los síntomas de manera eficaz.
Si las úlceras o aftas persisten por más de dos semanas o aparecen con frecuencia, es recomendable consultar a un especialista en salud bucal para un diagnóstico adecuado.

Referencia bibliográfica
1. Scully, C., & Porter, S. (2008). Oral mucosal disease: Recurrent aphthous stomatitis. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 46(3), 198-206. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2007.07.201

2. Edgar, N. R., Saleh, D., & Miller, R. A. (2017). Recurrent aphthous stomatitis: A review. Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology, 10(3), 26-36. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5353091/

3. Shulman, J. D. (2004). Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA. International Journal of Paediatric Dentistry, 14(4), 251-257. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00545.x

4. Natah, S. S., Konttinen, Y. T., Enattah, N. S., Ashammakhi, N., & Häyrinen-Immonen, R. (2004). Recurrent aphthous ulcers today: A review of the growing knowledge. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 33(3), 221-234. https://doi.org/10.1006/ijom.2003.0505


jueves, 24 de octubre de 2024

Úlceras y Aftas Bucales en Niños: Información Actualizada y Efectiva

Afta-Úlcera

Las úlceras y aftas bucales son condiciones comunes que afectan a los niños, generando incomodidad y preocupación en padres y cuidadores. Estas lesiones orales pueden interferir en la alimentación y la calidad de vida de los pequeños. En este artículo, abordaremos los aspectos más relevantes sobre las úlceras y aftas bucales, basados en investigaciones recientes de los últimos cinco años, ofreciendo una guía completa sobre su identificación, tratamiento y prevención.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Úlceras Bucales: Por qué aparecen? Tienen tratamiento? ... Estas lesiones son incómodas al paciente generando molestias durante la masticación y al habla

1. ¿Qué Son las Úlceras y Aftas Bucales?
Las úlceras bucales son llagas abiertas que pueden aparecer en cualquier parte de la boca, mientras que las aftas son un tipo específico de úlcera, generalmente redondeadas y con un centro blanquecino. Aunque estas condiciones son comunes en niños, es fundamental entender sus causas y cómo manejarlas.

Enlaces Patrocinados

2. Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de las úlceras y aftas bucales pueden incluir:
a. Lesiones en la boca: Aftas redondeadas con bordes rojos, con un diámetro que varía entre 1 y 5 mm.
b. Dolor y malestar: Las lesiones pueden causar dolor intenso, especialmente al comer, hablar o cepillarse los dientes.
c. Dificultad para alimentarse: Los niños pueden evitar alimentos sólidos o picantes debido al dolor.
d. Inflamación: Puede haber inflamación visible en la mucosa bucal.
e. Fiebre leve: En algunos casos, especialmente si hay infección, los niños pueden presentar fiebre.

3. Causas
Las causas de las úlceras y aftas bucales son variadas y pueden incluir:
Infecciones virales: Estudios recientes han relacionado el virus del herpes simple con el desarrollo de úlceras bucales en niños.
Lesiones físicas: Golpes accidentales o mordeduras pueden desencadenar estas llagas.
Factores emocionales: El estrés y la ansiedad pueden ser factores contribuyentes.
Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas B12, ácido fólico y hierro puede aumentar la predisposición a estas lesiones.

4. Tratamiento
El tratamiento de las úlceras y aftas bucales se centra en aliviar el dolor y promover la curación. Según investigaciones recientes, se recomiendan las siguientes estrategias:
a. Enjuagues bucales: Enjuagues con agua tibia y sal pueden ayudar a desinfectar y aliviar el dolor.
b. Medicamentos tópicos: Los geles o pomadas que contienen anestésicos locales pueden ser efectivos para reducir el malestar.
c. Analgésicos: Se pueden administrar analgésicos orales, como el paracetamol o el ibuprofeno, para manejar el dolor.
d. Dietas blandas: Es importante ofrecer alimentos suaves y evitar los irritantes, como los cítricos y alimentos picantes.
e. Consulta médica: Si las úlceras persisten más de dos semanas o son recurrentes, se recomienda una evaluación médica para descartar otras condiciones.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manifestaciones bucales de las ETS - Diagnóstico y características ... Las manifestaciones son variadas, y el odontólogo muchas veces evidencia de manera temprana a las ETS dando aviso al paciente e iniciar su tratamiento

5. Prevención
La prevención de las úlceras y aftas bucales se puede lograr mediante:
Higiene oral adecuada: Enseñar a los niños a cepillarse los dientes correctamente y utilizar hilo dental.
Nutrición balanceada: Asegurar que los niños tengan una dieta rica en vitaminas y minerales.
Reducción del estrés:Fomentar un ambiente tranquilo y actividades relajantes puede ayudar a prevenir brotes.

Conclusión
Las úlceras y aftas bucales en niños son condiciones comunes pero manejables. Con la información adecuada y un tratamiento efectivo, la mayoría de los niños se recupera rápidamente. Si observas que las llagas persisten o causan un dolor significativo, es esencial buscar atención médica. Mantener una buena higiene bucal y una dieta equilibrada son claves para la prevención de estas lesiones, garantizando así la salud y bienestar de los más pequeños.

Referencia Bibliográfica
1. Scully, C., & Porter, S. (2008). Oral mucosal disease: Recurrent aphthous stomatitis. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 46(3), 198-206. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2007.07.201
2. Edgar, N. R., Saleh, D., & Miller, R. A. (2017). Recurrent aphthous stomatitis: A review. Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology, 10(3), 26-36. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5353091/
3. Shulman, J. D. (2004). Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA. International Journal of Paediatric Dentistry, 14(4), 251-257. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00545.x
4. Natah, S. S., Konttinen, Y. T., Enattah, N. S., Ashammakhi, N., & Häyrinen-Immonen, R. (2004). Recurrent aphthous ulcers today: A review of the growing knowledge. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 33(3), 221-234. https://doi.org/10.1006/ijom.2003.0505


lunes, 14 de octubre de 2024

Evolución de la celulitis facial odontógena en odontopediatría - Tratamiento

Celulitis Facial

La celulitis facial odontógena es una infección que, aunque puede parecer un problema menor, es una de las urgencias más graves en la práctica estomatológica, especialmente en la edad pediátrica. Esta condición puede variar desde casos leves hasta severos, requiriendo un manejo clínico específico según su gravedad.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico ... La angina de Ludwig es una grave infección bacteriana caracterizada por una tumefacción localizada en el piso de boca
1. Tratamiento por Gravedad de la Celulitis
Procesos Leves: En casos leves, el tratamiento generalmente consiste en antibióticos orales. Doxycyclina es una opción común, aunque en niños menores de 8 años o en mujeres embarazadas, se prefieren penicilina o eritromicina para evitar manchas en el esmalte dental. Además, se deben abordar las causas odontogénicas, como caries o abscesos, con tratamiento dental adecuado.

Enlaces Patrocinados

Procesos Moderados: Aquí, el tratamiento puede escalar a antibióticos más potentes o de administración intravenosa si es necesario, junto con una evaluación y tratamiento odontológico inmediato. La atención debe ser integral, incluyendo el manejo del dolor y la inflamación, posiblemente con corticosteroides o antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La hospitalización podría ser necesaria para monitoreo y administración de medicamentos.
Procesos Graves: En casos severos, la intervención puede requerir hospitalización obligatoria, administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro, y en algunos casos, drenaje quirúrgico de abscesos. La terapia de soporte, como la hidratación y el manejo de la vía aérea, es crucial, dado que la inflamación puede comprometer la respiración.

2. Evolución y Consideraciones
La evolución de la celulitis facial odontógena en pediatría está marcada por varios factores, incluyendo la edad del paciente (con un pico entre 7 y 9 años), el cumplimiento del tratamiento, y la prontitud en la remisión a niveles de atención más especializados. Los retrasos en el tratamiento o el cumplimiento parcial pueden prolongar la estancia hospitalaria y complicar el cuadro clínico.

3. Conclusiones
Importancia del Diagnóstico Temprano: La rapidez en el diagnóstico y el tratamiento es crucial. Los padres y los profesionales de salud deben estar atentos a signos de infección que no mejoren con el tratamiento inicial.
Cumplimiento del Tratamiento: Es vital asegurar que los pacientes y sus cuidadores comprendan y sigan estrictamente el tratamiento prescrito, ya que el incumplimiento puede llevar a complicaciones.
Formación y Recursos en el Nivel Primario: La atención primaria debe mejorar en el manejo de celulitis facial, incluyendo la correcta dosificación y administración de antibióticos, y la remisión oportuna a niveles de atención secundaria o terciaria.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento ... El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
4. Recomendaciones
Protocolos Estándar: Implementar protocolos de manejo estándar para la celulitis facial odontogénica en todas las etapas de atención, desde la primaria hasta la especializada.
Educación Continua: Programas de educación continua para profesionales de la salud sobre infecciones odontogénicas y su manejo.
Intervención Temprana: Fomentar la intervención odontológica temprana para prevenir infecciones que puedan derivar en celulitis.
Monitoreo Post-Tratamiento: Establecer un seguimiento post-tratamiento para evaluar la resolución de la infección y prevenir recaídas.

La celulitis facial odontógena en la edad pediátrica requiere un enfoque multidisciplinario y una estrategia de tratamiento escalable según la gravedad. La clave está en la prevención, el diagnóstico precoz, y el tratamiento adecuado, lo que reduce significativamente las complicaciones y mejora el pronóstico para los niños afectados.

jueves, 10 de octubre de 2024

¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos

Queilitis Angular

La queilitis angular, se refiere a la inflamación de uno o ambos lados de la boca, donde se forman grietas o fisuras en las comisuras labiales.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
Aunque puede parecer una condición menor, puede ser incómoda y, en algunos casos, indicativa de problemas subyacentes.

Enlaces Patrocinados

1. Características Clínicas
Lesiones: Las grietas o fisuras se presentan en las comisuras de los labios, que pueden ser unilaterales o bilaterales.
Sensación: La zona afectada suele ser dolorosa, puede picar y presentar hinchazón.
Exudado: A menudo, se observa un exudado seroso o purulento que puede formar costras.
Secuelas: Si no se trata, puede llevar a la formación de cicatrices o hiperpigmentación.

2. Causas
La queilitis angular puede tener múltiples causas:
Deficiencias Nutricionales: Especialmente de hierro, vitaminas del complejo B, y ácido fólico.
Infecciones: Candidiasis (hongos), bacterias como Staphylococcus aureus.
Factores Mecánicos: Maloclusión dental, uso de dentaduras postizas mal adaptadas, hábitos de lamerse los labios.
Condiciones Sistémicas: Diabetes, inmunodeficiencias, síndromes malabsortivos.
Factores Ambientales: Excesiva humedad o saliva en las comisuras, clima frío y seco.

3. Tipos de Queilitis
3.1 Queilitis Angular:
Descripción: Inflamación en las comisuras de los labios, donde se forman grietas o fisuras.
Causas: Infecciones, deficiencias nutricionales, maloclusión dental, diabetes, entre otras.

3.2 Queilitis Actínica (Queilitis Solar):
Descripción: Lesión precancerosa en el labio inferior, generalmente causada por la exposición prolongada al sol.
Causas: Radiación ultravioleta (UV), especialmente en personas con piel clara.
Riesgo: Puede evolucionar a carcinoma espinocelular si no se trata.

3.3 Queilitis Exfoliativa:
Descripción: Caracterizada por la exfoliación continua de la epidermis del labio, lo que causa pérdida de la capa superficial de la piel.
Causas: No siempre claras, pero se asocia con factores psicosomáticos, alergias, déficit de hierro y zinc, y condiciones autoinmunes como el lupus eritematoso.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
3.3 Queilitis Granulomatosa:
Descripción: Inflamación granulomatosa de los labios, a menudo unilateral e intermitente.
Causas: Puede ser idiopática o asociada con la tríada de la enfermedad de Melkersson-Rosenthal (queilitis granulomatosa, fisura lingual y parálisis facial).

3.4 Queilitis Infecciosa:
Descripción: Inflamación de los labios debido a una infección.
Subtipos y Causas:
Herpética: Causada por el virus del herpes simple (HSV).
Fúngica: Por Candida albicans, especialmente en personas con inmunosupresión o diabetes.
Bacteriana: Puede ser por Staphylococcus o Streptococcus.

3.5 Queilitis Facticia:
Descripción: Daño autoinfligido a los labios, a menudo relacionado con trastornos psicológicos.
Causas: Trastornos de ansiedad, compulsiones, o como forma de autolesión.

3.6 Queilitis Medicamentosa o de Contacto:
Descripción: Inflamación causada por una reacción alérgica o de contacto con sustancias.
Causas: Cosméticos, alimentos, medicamentos, o materiales dentales.

3.7 Queilitis Glandular (Cheilitis Glandularis):
Descripción: Hipertrofia de las glándulas salivales menores de los labios, con secreción mucosa visible.
Causas: A menudo idiopática, pero puede asociarse con procesos inflamatorios crónicos.

4. Diagnóstico Diferencial
Infección por Candida: Se caracteriza por una erupción eritematosa con satélites más pequeños.
Eczema: Puede presentarse en la misma área pero con prurito intenso y lesiones de tipo eczematoso.
Cáncer de Piel: En casos raros, lesiones crónicas pueden necesitar biopsia para descartar malignidad.
Psoriasis: Aunque menos común, puede afectar las comisuras labiales con escamas características.
Dermatitis de Contacto: Debido a alergias a materiales dentales o productos aplicados en la zona.

5. Tratamiento
5.1 Medidas Generales y Preventivas:
Hidratación: Aplicar bálsamos labiales o protectores sin sabor para evitar la irritación, especialmente en clima frío o seco.
Higiene: Mantener la zona limpia y seca, evitando el lamerse los labios o acumulación de saliva.

5.2 Tratamiento Tópico:
5.2.1 Antifúngicos: Si se sospecha candidiasis:
Nistatina: Pasta o crema aplicada en las comisuras.
Miconazol o Clotrimazol: Crema o ungüento, especialmente si hay sospecha de resistencia a la nistatina.
5.2.2 Antibióticos: En caso de infección bacteriana:
Mupirocina: Útil contra Staphylococcus aureus, aplicada localmente.
5.2.3 Corticosteroides Tópicos: En casos de inflamación severa, pero con precaución para evitar el uso prolongado que puede adelgazar la piel.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el quiste dentígero? - Diagnóstico - Técnica quirúrgica - Casos clínicos odontopediátricos ... El quiste dentígero es un espacio con contenido líquido y revestido por epitelio. Por lo general no presentan síntomas y son hallazgos clínicos y radiográficos
6. Corrección de Factores Predisponentes:
6.1 Problemas Dentales:
Ajuste de Prótesis: Si la queilitis es causada por mal ajuste de dentaduras postizas, un ajuste dental es necesario.
Tratamiento Ortodóntico: Para corregir maloclusiones que causan malas oclusión.

6.2 Hábitos:
Educación: Evitar hábitos como lamerse los labios o chuparse los dedos.

7. Suplementos Nutricionales:
Si se detectan deficiencias:
Hierro: Suplementos de hierro para tratar anemia por deficiencia.
Vitaminas B: Especialmente B2 (riboflavina), B6, B12, y ácido fólico.
Zinc: En casos de deficiencia, puede ayudar en la regeneración tisular.

8. Manejo de Condiciones Subyacentes:
Control de Diabetes: Si la queilitis es secundaria a la diabetes, un manejo adecuado de los niveles de glucosa es crucial.
Tratamiento de la Inmunosupresión: Manejo de VIH o uso de inmunosupresores, bajo supervisión médica.

9. Hidratación Interna y Dieta:
Agua: Mantenerse bien hidratado puede ayudar a prevenir la sequedad de los labios.
Dieta Balanceada: Para asegurar la ingesta adecuada de nutrientes, especialmente si se sospechan carencias.

10. Prevención y Cuidados
Hidratación Labial: Uso regular de protectores labiales, especialmente en climas extremos.
Higiene: Mantener la zona limpia y seca, evitando la acumulación de saliva.
Evaluación Dental: Consultas regulares con el dentista para prevenir causas mecánicas.
Educación y Conciencia: Enseñar a los pacientes, especialmente niños, a no tocar o lamerse las grietas.

11. Conclusiones
La queilitis angular, aunque puede parecer una molestia menor, requiere atención para identificar y tratar la causa subyacente.
Un enfoque multidisciplinario que incluya dermatología, odontología, y nutrición puede ser necesario para un manejo eficaz.
La prevención a través de la buena higiene y prácticas saludables puede reducir su incidencia y recurrencia, mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.

Referencia Bibliográfica
a. García López E, Blanco Ruiz AO, Rodríguez García LO, Reyes Fundora D, Sotres Vázquez J. Queilitis: Revisión bibliográfica. Rev Cuba Estomatol. 2004;41(2):0–0.
b. Piqué E, Palacios, Santiago, Jordán, María Dolores. Queilitis glandular. Actas Dermosifiliogr. 2003;94(7):483–5.
c. Taniguchi S, Kono T. Exfoliative cheilitis: a case report and review of the literature. Dermatol Basel Switz. 1998;196(2):253–5.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

Herpangina

La herpangina es una enfermedad viral común en niños que afecta la cavidad oral y puede ser motivo de consulta odontológica. Es importante para los odontólogos estar familiarizados con esta condición para proporcionar un diagnóstico y tratamiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento ... Conocer las características normales de la mucosa bucal nos ayuda a reconocer las alteraciones en cuanto a su forma, color y textura.

1. Definición y Etiología
La herpangina es una enfermedad viral causada por el virus Coxsackie A, principalmente tipo A16. El síndrome mano-boca-pie y la herpangina son causados por el mismo virus Coxsackie A.

Enlaces Patrocinados

2. Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de la herpangina en niños incluyen:
- Fiebre alta (39-40°C)
- Dolor de garganta
- Dificultad para tragar
- Lesiones vesiculares en la boca y garganta
- Enrojecimiento e inflamación de la mucosa oral
- Pérdida de apetito
- Irritabilidad

3. Características
Las lesiones vesiculares de la herpangina se caracterizan por:
- Tamaño pequeño (1-2 mm)
- Forma redondeada
- Color blanco o grisáceo
- Superficie lisa y brillante
- Localización en la boca, garganta y lengua

4. Diagnóstico
El diagnóstico de la herpangina se basa en:
- Examen clínico
- Historia médica
- Exploración física
- Pruebas de laboratorio (PCR o serología) en casos dudosos

5. Diagnóstico Diferencial
Es importante distinguir la herpangina de otras condiciones orales, como:
- Herpes simple
- Candidiasis
- Estomatitis aftosa
- Faringitis estreptocócica

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento ... Conocer las características normales de la mucosa bucal nos ayuda a reconocer las alteraciones en cuanto a su forma, color y textura.

6. Tratamiento
El tratamiento de la herpangina es principalmente sintomático e incluye:
- Control de la fiebre con medicamentos antipiréticos
- Analgésicos para el dolor de garganta
- Hidratación adecuada
- Enjuagues bucales con agua y bicarbonato
- Evitar alimentos ácidos o picantes

7. Recomendaciones
- Mantener una buena higiene oral
- Evitar el contacto con personas infectadas
- Consultar al odontólogo o médico en caso de síntomas persistentes o graves

8. Importancia en la Odontología
La herpangina es importante en la odontología porque:
- Afecta la salud oral y general del niño
- Requiere un diagnóstico y tratamiento adecuados para evitar complicaciones
- Puede ser un indicador de otras condiciones médicas subyacentes

Bibliografía
1. Neville, B. W., & Damm, D. D. (2018). Oral and Maxillofacial Pathology. Elsevier.
2. Regezi, J. A., & Sciubba, J. J. (2017). Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations. Elsevier.