Se define el bruxismo como una parafunción donde la mandíbula realiza movimientos no funcionales durante el día y/o la noche de forma voluntaria o involuntaria. En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento o rechinamiento característicos, aumentando la atrición y abrasión en el caso de dentición temporal.
Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos.
Enlaces Patrocinados
Tal es el caso de: bruxismo, bruxismo en céntrica, bruxismo en excéntrica, bruxismo nocturno, bruxismo diurno, bruxomanía, parafunción, apretamiento dentario, rechinamiento dentario, parasomnia y algunos otros.
ARTÍCULO RECOMENDADO
Las lesiones en la boca pueden alertar al dentista de la existencia de sida
Las lesiones en la boca pueden alertar al dentista de la existencia de sida
Con frecuencia el pediatra, en cuanto detectaba bruxismo ocasional en un niño, lo relacionaba de inmediato con una parasitosis intestinal; sin embargo, apenas existen trabajos que demuestren su relación e incluso, algunos de ellos, con resultados controvertidos.
° pediatriaintegral.es / Pediatr Integral 2017; XXI (7): 486.e1–486.e3
° J. Fleta Zaragozano
También te puede interesar :
► ¿Por qué el dolor de muelas aumenta por la noche?
► Ventajas de la prótesis dental libre de metal
► Mal aliento causado por cáseum (cálculos amigdalinos)
Que buen post los acabo de encontrar y los seguiré!!
ResponderEliminar