Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Stainless Steel Crowns for Kids: When and Why They’re the Best Option

Stainless Steel Crowns

Stainless steel crowns (SSCs) are one of the most reliable restorations used in pediatric dentistry, especially for baby molars that have severe decay or have undergone pulp therapy.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Hall technique: Complete information for the treatment of carious primary molars ... Steel crowns are used in pediatric dentistry when primary teeth are severely damaged by dental caries. They are usually placed after pulp treatment and in hypoplastic teeth
First introduced in the 1950s, they are still widely used because they are strong, affordable, and long-lasting—often outperforming white fillings in baby teeth.

Advertisement

When Are Stainless Steel Crowns Used in Children?
Pediatric dentists commonly use SSCs when:

° A baby tooth has large cavities that can’t be fixed with a regular filling
° The tooth has been treated with a pulpotomy or pulpectomy
° The enamel is weak due to conditions like enamel hypoplasia or molar-incisor hypomineralization (MIH)
° The tooth has fractured due to trauma
° The child is at high risk of cavities or has special healthcare needs

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Stainless Steel Crowns: Adaptation and installation - Step by step ... The video that we share teaches us everything related to steel crowns, advantages, disadvantages, and how to select the appropriate crown
Benefits of Stainless Steel Crowns for Baby Teeth

° Long-lasting protection (often until the tooth naturally falls out)
° Full coverage and excellent seal against bacteria
° Quick and easy placement in a single visit
° Ideal for young children or those who have trouble cooperating
° Lower cost than most other restorative options

How Pediatric Dentists Place a Stainless Steel Crown

1. Examine and diagnose the tooth
2. Choose the correct crown size
3. Reduce the biting surface and sides of the tooth
4. Try in the crown to ensure a proper fit
5. Cement it using glass ionomer cement
6. Check the bite and remove any excess cement

The entire process can often be done in one appointment, which is especially helpful for children with limited patience or dental anxiety.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Stainless steel crowns: Minimally invasive technique - Benefits and advantages ... We share the benefits and advantages of stainless steel crowns in the restoration of primary teeth affected by advanced caries
Why Not Just Do a Filling?

White fillings (composite) or silver fillings (amalgam) may work for small cavities, but they often fail in baby teeth with major decay. Stainless steel crowns are stronger, more protective, and have a much lower failure rate—especially when the child is at high risk for future cavities.
While some parents may prefer tooth-colored crowns, research shows that SSCs have a success rate of over 90%, even after several years. Esthetic crowns like zirconia are more expensive, and not always ideal for very young or uncooperative children.

💡 Conclusion

Stainless steel crowns remain the gold standard for restoring primary molars with major damage. They offer reliable, long-term protection, are cost-effective, and reduce the need for future dental work.
If your child needs treatment for a decayed or weakened baby tooth, talk to your pediatric dentist about whether a stainless steel crown is the right option. In many cases, it’s the best way to keep their smile healthy and pain-free until the adult teeth come in.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Indications for Hall technique usage in pediatric dentistry ... The Hall technique is a minimally invasive technique that controls the progression of caries, making it a much simpler procedure with less preparation
📚 References

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Clinical Practice Guidelines: Restorative Dentistry. Reference Manual, 45(6), 372–380. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Lynch, C. D., O'Sullivan, V. R., & McConnell, R. J. (2020). Success and survival of stainless steel crowns placed in primary molars: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 212–222. https://doi.org/10.1111/ipd.12612

✔ Santos, J. M., Diniz, M. B., Oliveira, B. H., & Braga, M. M. (2021). Longevity of restorations in primary teeth: A systematic review and meta-analysis. Pediatric Dentistry, 43(1), 16–24. https://www.aapd.org

📌 More Recommended Items

Step-by-step preparation of molars and primary incisors for Zirconia crowns
Anterior dental esthetics in primary teeth - Oral Rehabilitation
The Hall Technique: Manual for the management of primary molar caries

Coronas de acero en odontopediatría: Usos, indicaciones y protocolo clínico actualizado

Bruxismo

Las coronas de acero preformadas (también conocidas como coronas de acero inoxidable) son una de las restauraciones más utilizadas en odontopediatría, especialmente para molares primarios afectados por caries extensas o tratados endodónticamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnica de Hall y su importancia en la rehabilitación oral. Indicaciones, ventajas y procedimiento ... La técnica de Hall es un método de restauración de piezas dentales primarias que son afectadas por caries extensas y presenta varias ventajas como el de evitar el uso de anestesia dental y preparación dental
Desde su introducción en los años 50, han demostrado ser una opción eficaz, duradera y costo-beneficio favorable en comparación con restauraciones convencionales.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones clínicas
Las coronas de acero están indicadas en los siguientes casos:

° Caries extensas en molares temporales donde no es posible la restauración con resina o amalgama.
° Molares tratados con pulpotomía o pulpectomía.
° Dientes con hipoplasia del esmalte o amelogénesis imperfecta.
° Fracturas coronarias extensas.
° Pacientes con alto riesgo de caries o necesidades especiales.


Ventajas de las coronas de acero

° Evaluación y diagnóstico clínico.
° Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
° Reducción oclusal (~1.5 mm) y ajuste interproximal si es necesario.
° Prueba de la corona y adaptación marginal.
° Cementación con ionómero de vidrio.
° Control de oclusión y eliminación de excesos de cemento.

El protocolo clínico puede realizarse en una sola cita y reduce la necesidad de retratamientos.

Procedimiento clínico paso a paso

1. Evaluación clínica y diagnóstico adecuado.
2. Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
3. Reducción oclusal de aproximadamente 1.5 mm y ajuste interproximal si es necesario.
4. Prueba de la corona, adaptación marginal y confirmación de ajuste.
5. Cementación con ionómero de vidrio.
6. Revisión de la oclusión y eliminación del exceso de cemento.

Este procedimiento puede completarse en una sola cita, lo que lo convierte en una opción eficiente y predecible en pacientes pediátricos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares ... Clínicamente se puede observar a una pieza dental con un esmalte frágil y poroso, de diferentes tonalidades de color (blanco/marrón/amarillo)
💬 Discusión

Numerosos estudios respaldan el uso de coronas de acero como la restauración más confiable en molares primarios con pérdida estructural extensa. A pesar de la creciente demanda estética por parte de padres y cuidadores, las coronas de acero siguen mostrando tasas de éxito clínico superiores al 90 % a largo plazo (Santos et al., 2021).
En pacientes con hipomineralización molar-incisiva, el uso de coronas de acero inoxidable permite una protección completa de la estructura dental y evita múltiples restauraciones fallidas. Por otro lado, las coronas estéticas de zirconia han surgido como alternativa, pero presentan desafíos técnicos y mayor costo, por lo que su elección debe basarse en un análisis individualizado.
Las guías clínicas de la AAPD continúan recomendando coronas de acero como el estándar de atención para la rehabilitación funcional de molares primarios.

💡 Conclusión

Las coronas de acero siguen siendo una herramienta esencial en la odontología pediátrica moderna. Su eficacia, simplicidad y durabilidad las convierten en la restauración de elección para dientes temporales con compromiso estructural severo. A pesar del avance de opciones más estéticas, la evidencia científica respalda firmemente su uso como solución confiable y de bajo riesgo.
La correcta indicación, técnica y seguimiento clínico aseguran una rehabilitación exitosa y contribuyen a mejorar la calidad de vida oral del paciente pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Clinical Practice Guidelines: Restorative Dentistry. Reference Manual, 45(6), 372–380. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Lynch, C. D., O'Sullivan, V. R., & McConnell, R. J. (2020). Success and survival of stainless steel crowns placed in primary molars: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 212–222. https://doi.org/10.1111/ipd.12612

✔ Santos, J. M., Diniz, M. B., Oliveira, B. H., & Braga, M. M. (2021). Longevity of restorations in primary teeth: A systematic review and meta-analysis. Pediatric Dentistry, 43(1), 16–24. https://www.aapd.org

📌 Más artículos recomendados 

Corona de Acero: Procedimiento y etapas de la preparación coronaria en odontopediatría
Indicaciones para restaurar con Coronas de Acero en odontopediatría
Capacitación: Coronas de Acero y Técnica de Hall: Indicaciones, ventajas y procedimiento

martes, 10 de junio de 2025

Updated Guidelines for Antibiotic Use in Pediatric Dentistry: Evidence-Based Recommendations

Pulpotec

The judicious use of antibiotics in pediatric dentistry is crucial to combat antimicrobial resistance and ensure optimal patient outcomes. Overprescription and inappropriate antibiotic use in children contribute to the global health threat of antibiotic resistance, adverse drug reactions, and disruption of normal microbiota.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Antimicrobial therapies for odontogenic infections in children and adolescents ... The use of antibiotics must be rational to avoid drug resistance of microorganisms (microbial resistance). Odontogenic infections can arise from caries or a periodontal problem, sometimes they can be due to dental trauma or iatrogenesis
This article discusses updated, evidence-based guidelines for antibiotic use in pediatric dental care, focusing on clinical indications, dosage, and the importance of antimicrobial stewardship.

Advertisement

Indications for Antibiotic Use in Pediatric Dentistry
According to the American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) and other professional bodies, antibiotics should be prescribed in pediatric patients only when there is clear evidence of systemic involvement or the risk of spread of odontogenic infections. The primary indications include:

° Acute facial swelling or cellulitis with systemic symptoms (fever, malaise)
° Rapidly progressing infections such as Ludwig’s angina or deep space infections
° Persistent infections not resolved by local measures alone
° Prophylaxis in patients at risk of infective endocarditis or with immunocompromising conditions

Local dental infections like localized abscesses or pulpitis do not typically require systemic antibiotics and are best managed by definitive dental treatment such as extraction or pulpectomy.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Dental pain in pediatric dentistry - Assessment tools ... We share an article that reviews the important aspects of pain in pediatric dentistry, and the tools for a correct evaluation today
Commonly Recommended Antibiotics and Dosage
For pediatric patients, the most frequently recommended antibiotics are:

° Amoxicillin: 20–40 mg/kg/day divided every 8 hours, or 25–45 mg/kg/day if given twice daily
° Amoxicillin with Clavulanic Acid: Used when beta-lactamase resistance is suspected
° Clindamycin: 8–20 mg/kg/day in three divided doses (for penicillin-allergic patients)
° Azithromycin: 5–12 mg/kg on the first day followed by lower doses over 4 days

Prescribers must adjust dosages based on weight and age and consider the patient’s medical history, including allergies and hepatic or renal function.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Pharmacological treatment of oral infections in pediatric dentistry - Recommendations and dose calculation ... In comparison, the metabolism of a drug in a child is different from that of an adult, so the administration of an antibiotic should be taking into account the diagnosis, age and weight of the pediatric patient
Antibiotic Prophylaxis
The AAPD, following the American Heart Association (AHA) guidelines, recommends antibiotic prophylaxis for pediatric patients at high risk of infective endocarditis, especially before procedures likely to cause bleeding (e.g., tooth extractions, periodontal surgery). This includes:

° Children with prosthetic heart valves
° Previous infective endocarditis
° Certain congenital heart conditions
° Cardiac transplant recipients with valvulopathy

The standard prophylactic regimen is amoxicillin 50 mg/kg orally one hour before the procedure.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Severe Dental Infections: Symptoms, Treatment & Antibiotics ... Always consider patient-specific factors, such as age, weight, and allergy history, when selecting an antibiotic
💬 Discussion
Despite clear guidelines, studies reveal frequent antibiotic overprescription in pediatric dentistry. A cross-sectional study by Al-Jundi et al. (2022) indicated that many dentists prescribe antibiotics for non-indicated conditions such as reversible pulpitis, primarily due to parental expectations or time constraints. This inappropriate practice fosters resistance and increases adverse drug reactions, including gastrointestinal issues, allergic reactions, and alterations in the child’s developing microbiome.
Moreover, the COVID-19 pandemic initially led to increased remote consultations and a spike in empirical antibiotic prescriptions, further underscoring the need for robust antimicrobial stewardship programs in dental settings.
Educational interventions, integration of prescribing guidelines into electronic health systems, and continuing professional development can help reduce inappropriate prescribing practices. Collaborative efforts between pediatricians, pharmacists, and pediatric dentists are also essential.

📌 Recommended Article :
PDF/Video 🔽 How to manage dental infections? - Specific pharmacological treatment ... Let us know the causative agents of odontogenic infections and the clinical management and specific pharmacological treatment for each of them
💡 Conclusion
Antibiotic use in pediatric dentistry should be reserved for cases with systemic involvement or significant risk of progression. Adherence to updated, evidence-based guidelines is critical to minimizing resistance and ensuring patient safety. Dental professionals must prioritize definitive treatment over pharmacologic management when possible and engage in continuous education to refine prescribing practices.

📚 References

✔ Al-Jundi, S. H., Mahmoud, S. Y., & Alsafadi, Y. H. (2022). Antibiotic prescribing practices among pediatric dentists in Jordan: A cross-sectional survey. BMC Oral Health, 22(1), 105. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02156-3

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. Retrieved from https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/antibiotic-therapy/

✔ Wilson, W., Taubert, K. A., Gewitz, M., Lockhart, P. B., Baddour, L. M., Levison, M., ... & Baltimore, R. S. (2007). Prevention of infective endocarditis: guidelines from the American Heart Association. Circulation, 116(15), 1736–1754. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.183095

📌 More Recommended Items

Antibiotics in dental infections in children. Which one to use?
Update on antibiotic prophylaxis in pediatric patients
Antibiotics and its use in pediatric dentistry: A review

Medicamentos para Recubrimientos Pulpares en Dentición Primaria: Indicaciones, Composición y Manejo Clínico

Recubrimiento Pulpar

El recubrimiento pulpar en dentición primaria es un procedimiento conservador cuyo objetivo es preservar la vitalidad pulpar tras una exposición accidental o provocada durante la eliminación de caries.

📌 Artículo Recomendado:
Guías Odontológicas 🔽 Terapias Pulpares en Dentición Primaria: Guía Completa con Diagnóstico, Procedimientos e Indicaciones ... Las terapias pulpares en la dentición primaria buscan mantener la integridad y salud de los tejidos orales en niños, preservando la funcionalidad de los dientes afectados por caries o traumatismos
Su éxito depende en gran medida del material o medicamento empleado, el cual debe ser biocompatible, promover la reparación tisular y ofrecer un buen sellado marginal. Con los avances actuales en biomateriales, se ha diversificado la gama de productos disponibles, por lo que es crucial conocer sus propiedades, ventajas y limitaciones para una correcta indicación clínica.

Enlaces Patrocinados

Principales Medicamentos Utilizados

1. Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂)

➤ Composición: Hidróxido de calcio puro o formulado con agentes endurecedores (ej. Dycal®).
➤ Indicaciones: Exposición pulpar pequeña, sin sangrado prolongado, en dientes primarios con diagnóstico de pulpa vital.
➤ Ventajas:
° Estimula la formación de dentina reparativa.
° Propiedades antibacterianas.
° Fácil manejo clínico.
➤ Desventajas:
° Soluble en fluidos orales.
° No forma un buen sellado.
° Fragilidad mecánica.
➤ Manejo: Se coloca una capa delgada sobre la exposición, seguida de un material protector como ionómero de vidrio modificado con resina.

2. Mineral Trioxide Aggregate (MTA)

➤ Composición: Óxidos de calcio, silicato y aluminio. Ejemplos comerciales: ProRoot® MTA, MTA Angelus®.
➤ Indicaciones: Recubrimiento pulpar directo en pulpas vitales, perforaciones pulpares pequeñas.
➤ Ventajas:
° Alta biocompatibilidad.
° Excelente sellado.
° Estimula dentina reparativa.
➤ Desventajas:
° Costo elevado.
° Tiempo de fraguado largo (~2–4 horas).
° Difícil manipulación.
➤ Manejo: Se mezcla con agua destilada estéril, se aplica sobre la pulpa y se espera su fraguado antes de colocar la restauración.

3. Biodentine®

➤ Composición: Trioxido de calcio, silicato tricálcico, óxidos de zirconio como radiopacador.
➤ Indicaciones: Alternativa moderna al MTA en recubrimiento pulpar directo.
➤ Ventajas:
° Fraguado más rápido (~12 minutos).
° Biocompatible.
° Mejores propiedades mecánicas que el MTA.
➤ Desventajas:
° Costo alto.
° Puede requerir formación adicional para su manejo.
➤ Manejo: Aplicación directa sobre la exposición con espátula, sin necesidad de capa intermedia.

📌 Artículo Recomendado:
Guía Odontológica 🔽 Remoción de caries sin fresado: Guía completa de métodos químicos actuales ... La remoción químico‑mecánica de caries (RCMC) emplea agentes que desnaturalizan selectivamente el colágeno infectado, permitiendo su extracción con instrumentos manuales y reduciendo el daño iatrogénico
4. Óxido de Zinc con Eugenol (ZOE)

➤ Composición: Óxido de zinc mezclado con eugenol.
➤ Indicaciones: Recubrimiento pulpar indirecto (nunca directo) por su potencial citotóxico.
➤ Ventajas:
° Efecto sedante sobre la pulpa.
° Buena manejabilidad.
➤ Desventajas:
° Citotoxicidad en contacto directo con la pulpa.
° Inhibe la polimerización de resinas compuestas.
➤ Manejo: Se emplea como base en cavidades profundas sin exposición pulpar.

5. Ionómero de Vidrio Modificado con Resina (RMGI)

➤ Composición: Polialquenoatos, vidrio fluoraluminosilicato, y resina hidrofílica (HEMA).
➤ Indicaciones: Capa intermedia sobre medicamentos como Ca(OH)₂ o MTA.
➤ Ventajas:
° Excelente adhesión a dentina.
° Liberación de flúor.
° Buena resistencia mecánica.
➤ Desventajas:
° No debe usarse como único material en contacto con la pulpa.
➤ Manejo: Aplicación con microbrush o espátula, fotocurado y posterior restauración.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios ... La resina infiltrante es una técnica mínimamente invasiva que permite detener la progresión de caries en su etapa inicial sin necesidad de eliminar tejido dental sano
💡 Conclusión
La elección del medicamento para recubrimiento pulpar en dentición primaria debe considerar factores como la extensión de la exposición, vitalidad pulpar, capacidad del material para estimular dentinogénesis, facilidad de manejo y costo. Aunque el hidróxido de calcio sigue siendo ampliamente utilizado, materiales como el MTA y Biodentine ofrecen ventajas significativas en términos de sellado y biocompatibilidad. El uso de una capa protectora adicional, como un RMGI, mejora la longevidad del tratamiento y disminuye el riesgo de filtración. La actualización constante en biomateriales es clave para lograr tratamientos más predecibles y exitosos en odontopediatría.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Aguilar, P., & Linsuwanont, P. (2011). Vital pulp therapy in vital permanent teeth with cariously exposed pulp: A systematic review. Journal of Endodontics, 37(5), 581–587. https://doi.org/10.1016/j.joen.2010.12.004

✔ Fuks, A. B. (2008). Vital pulp therapy with new materials for primary teeth: New directions and treatment perspectives. Journal of Endodontics, 34(7 Suppl), S18–S24. https://doi.org/10.1016/j.joen.2008.02.028

✔ Murray, P. E., García-Godoy, F., & Hargreaves, K. M. (2007). Regenerative endodontics: A review of current status and a call for action. Journal of Endodontics, 33(4), 377–390. https://doi.org/10.1016/j.joen.2006.09.013

✔ Nowicka, A., Lipski, M., Parafiniuk, M., Sporniak-Tutak, K., Lichota, D., Kosierkiewicz, A., … & Buczkowska-Radlińska, J. (2013). Response of human dental pulp capped with biodentine and mineral trioxide aggregate. Journal of Endodontics, 39(6), 743–747. https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.01.005

✔ Rodd, H. D., Waterhouse, P. J., Fuks, A. B., Fayle, S. A., & Moffat, M. A. (2006). Pulp therapy for primary molars. International Journal of Paediatric Dentistry, 16(s1), 15–23. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2006.00774.x

📌 Más artículos recomendados 

Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones
Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría
Apexogénesis con MTA. Ventajas, procedimiento y reporte de caso


viernes, 6 de junio de 2025

Medicamentos Utilizados en Pulpectomías: Nombres Comerciales, Propiedades y Desventajas

Pulpectomía

La pulpectomía es un tratamiento endodóntico conservador que consiste en la extirpación total del tejido pulpar necrótico o inflamado de dientes primarios o permanentes jóvenes, seguido de la desinfección, obturación y sellado de los conductos radiculares.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Irrigantes en Pulpectomías: Características, Ventajas y Desventajas - ¿Cuál es el mejor? ... Si bien no existe un irrigante perfecto, la combinación de diferentes soluciones puede proporcionar una limpieza óptima
La elección adecuada de medicamentos irrigadores, obturadores y medicaciones intraconducto es esencial para el éxito clínico. A continuación, se describen los principales medicamentos utilizados en pulpectomías, sus propiedades, desventajas y nombres comerciales.

Enlaces Patrocinados

1. Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂)

➤ Nombre comercial: UltraCal XS® (Ultradent)
➤ Presentación: Pasta lista para usar en jeringa
➤ Propiedades:
° Alta alcalinidad (pH ~12) con efecto bactericida
° Estimula la formación de tejido duro
° Biocompatible
➤ Desventajas:
° No es efectivo contra todas las bacterias (p. ej., E. faecalis)
° Se reabsorbe con rapidez en dientes primarios
° Puede disolverse si no se sella correctamente
➤ Uso clínico: Utilizado como medicación intraconducto temporal o como base cavitaria en obturaciones.

2. Pasta de Óxido de Zinc-Eugenol (ZOE)

➤ Nombre comercial: IRM® (Dentsply)
➤ Presentación: Polvo y líquido para mezclar
➤ Propiedades:
° Propiedades antimicrobianas y calmantes
° Buena adaptación a las paredes del conducto
° Económico y fácil de manipular
➤ Desventajas:
° No es reabsorbible a la misma velocidad que la raíz primaria
° Puede provocar inflamación periapical si extruye
° No induce regeneración tisular
➤ Uso clínico: Material de obturación temporal o permanente en dientes primarios.

3. Pasta de Iodoformo

➤ Nombre comercial: Vitapex® (Neo Dental International), Metapex® (Meta Biomed)
➤ Composición: Iodoformo + hidróxido de calcio + silicona
➤ Propiedades:
° Bactericida, radiopaco y reabsorbible
° Ideal para dientes primarios por su resorción controlada
° Fácil aplicación mediante jeringa prellenada
➤ Desventajas:
° Poca adhesión a las paredes del conducto
° Riesgo de sobreobturación
° Menor sellado que pastas de resina
➤ Uso clínico: Material preferido para la obturación radicular en dientes temporales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos ... Diversos autores han descrito las características ideales que debe presentar un material obturador de conductos de la dentición temporal
4. Lima Medicada con Pasta CTZ

➤ Nombre comercial: No disponible comercialmente (mezcla magistral)
➤ Composición: Cloranfenicol, tetraciclina, zinc eugenol
➤ Propiedades:
° Potente efecto antimicrobiano
° Uso común en terapias endodónticas en regiones con recursos limitados
° Bacteriostático y antiinflamatorio
➤ Desventajas:
° No está aprobada por agencias internacionales (como FDA)
° Riesgo de reacciones alérgicas (especialmente por cloranfenicol)
° Posibles efectos secundarios sistémicos
➤ Uso clínico: Utilizada en algunos contextos como obturador en dientes primarios, aunque con restricciones legales y éticas.

5. Irrigantes Radiculares: Hipoclorito de Sodio (NaOCl)

➤ Nombre comercial: Clorox®, NaOCI®
➤ Concentración habitual: 1%-5.25%
➤ Propiedades:
° Acción antimicrobiana potente
° Disuelve tejido orgánico
° Bajo costo y fácil acceso
➤ Desventajas:
° Irritante para tejidos periapicales si se extruye
° Sabor desagradable
° Puede desnaturalizar colágeno si no se controla el tiempo de exposición
➤ Uso clínico: Irrigante estándar durante la instrumentación radicular.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Pulpotomía o pulpectomía? - ¿Cuál es el mejor tratamiento? ... ¿Se debe realizar una pulpotomía o una pulpectomía? Compartimos un estudio que realiza una comparación sobre los resultados de ambos tratamientos pulpares
6. EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético)
➤ Nombre comercial: RC-Prep®, EndoPrep®
➤ Concentración: 17%
➤ Propiedades:
Elimina la capa de barrillo dentinario (smear layer)
Facilita la penetración de medicamentos en túbulos dentinarios
Mejora el sellado del material obturador
➤ Desventajas:
No tiene efecto bactericida
Uso excesivo puede desmineralizar la dentina
➤ Uso clínico: Como irrigante complementario al hipoclorito de sodio.

💡 Conclusión
El éxito de una pulpectomía depende tanto de la técnica como de la correcta selección de los medicamentos utilizados en cada fase del tratamiento. En dientes temporales, materiales reabsorbibles como Vitapex® han mostrado una eficacia superior por su compatibilidad con la fisiología del diente en desarrollo. En cambio, en dientes permanentes, se opta por materiales más duraderos y selladores biocompatibles como el hidróxido de calcio o el ZOE. La selección debe basarse en evidencia científica, la edad del paciente, y las características del diente tratado.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Holguín García, S. G. (2019). Eficacia de materiales obturadores en dientes primarios: una revisión sistemática. Revista Odontopediatría Latinoamericana, 11(1), 27–35. https://doi.org/10.47990/alop.v11i1.228

✔ Fuks, A. B. (2008). Vital pulp therapy with new materials for primary teeth: new directions and treatment perspectives. Pediatric Dentistry, 30(3), 211–219. https://www.aapd.org/globalassets/media/publications/archives/fuks-30-03.pdf

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. Clinical Practice Guidelines. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/pulp-therapy-for-primary-and-immature-permanent-teeth/

✔ Moskovitz, M., et al. (2005). Efficacy of a new root canal filling material (metapex) in primary teeth: a long-term follow-up. International Journal of Paediatric Dentistry, 15(6), 403–408. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2005.00678.x

📌 Más artículos recomendados 

Medicamentos Utilizados en Pulpotomías: Propiedades, Desventajas y Nombres Comerciales
Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria
Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización

miércoles, 4 de junio de 2025

Medicamentos Utilizados en Pulpotomías: Propiedades, Desventajas y Nombres Comerciales

Pulpotomía

La pulpotomía es un procedimiento odontológico conservador que busca preservar la vitalidad de la pulpa radicular tras la extirpación de la pulpa cameral afectada. Este tratamiento es común en dientes temporales y permanentes jóvenes.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Pulpotomía o pulpectomía? - ¿Cuál es el mejor tratamiento? ... ¿Se debe realizar una pulpotomía o una pulpectomía? Compartimos un estudio que realiza una comparación sobre los resultados de ambos tratamientos pulpares
La elección del medicamento adecuado es crucial para el éxito del procedimiento. A continuación, se detallan los principales medicamentos utilizados en pulpotomías, sus propiedades, desventajas y nombres comerciales.

Enlaces Patrocinados

1. Formocresol

➤ Nombre comercial: Buckley’s Formocresol
➤ Composición: Formaldehído (19%), cresol (35%), glicerina (15%), agua (21%)
➤ Propiedades:
° Agente bactericida y fijador tisular
° Momifica el tejido pulpar remanente
° Fácil manipulación y bajo costo
➤ Desventajas:
° Potencial carcinogénico y mutagénico
° Citotoxicidad y alergogenicidad
° No favorece la regeneración del tejido pulpar
➤ Consideraciones clínicas: A pesar de su eficacia histórica, su uso ha disminuido debido a preocupaciones sobre su toxicidad.

2. Sulfato Férrico

➤ Nombre comercial: Astringedent®
➤ Composición: Solución al 15.5% de sulfato férrico en vehículo acuoso (pH 1.0)
➤ Propiedades:
° Agente hemostático eficaz
° Forma una barrera proteica que sella los vasos sanguíneos
° Bajo costo y fácil aplicación
➤ Desventajas:
° No promueve la regeneración del tejido pulpar
° Puede provocar inflamación radicular y reabsorción.
➤ Consideraciones clínicas: Es una alternativa al formocresol con menor toxicidad, pero su eficacia a largo plazo es variable.

3. Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂)

➤ Nombre comercial: Dycal®
➤ Propiedades:
° Estimula la formación de dentina reparadora
° Alta alcalinidad con efecto bactericida
° Biocompatible
➤ Desventajas:
° Puede causar necrosis superficial del tejido pulpar
° Menor éxito clínico en dientes temporales
° Propenso a disolverse con el tiempo
➤ Consideraciones clínicas: Es más adecuado para dientes permanentes jóvenes; su uso en dientes temporales es limitado.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Propiedades y Usos en Odontopediatría del MTA (Agregado de Trióxido Mineral) ... En este artículo se explica la composición, propiedades químico- físicas, mecanismo de acción, manipulación, preparación, ventajas y desventajas
4. Agregado de Trióxido Mineral (MTA)

➤ Nombre comercial: ProRoot® MTA
➤ Composición: Silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico, óxido de bismuto.
➤ Propiedades:
° Alta biocompatibilidad
° Estimula la formación de dentina
° Excelente sellado y propiedades antimicrobianas.
➤ Desventajas:
° Alto costo
° Manipulación compleja y tiempo de fraguado prolongado.
➤ Consideraciones clínicas: Estudios muestran una eficacia clínica del 97.9% en pulpotomías pediátricas, superando a otros agentes.


5. Biodentine

➤ Nombre comercial: Biodentine®
➤ Composición: Silicato tricálcico, silicato dicálcico, óxido de calcio, cloruro de calcio, óxido de zirconio
➤ Propiedades:
° Sustituto bioactivo de la dentina
° Propiedades mecánicas similares a la dentina natural
° Rápido tiempo de fraguado y buena radiopacidad
➤ Desventajas:
° Costo elevado
° Evidencia clínica limitada en comparación con MTA
➤ Consideraciones clínicas: Es una alternativa prometedora al MTA, con ventajas en manejo y tiempo de fraguado.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Pólipos Pulpares en niños: Causas, síntomas y tratamientos efectivos ... Los pólipos pulpares, o pulpitis crónica hiperplásica, son una respuesta inflamatoria crónica de la pulpa dental que se manifiesta como una proliferación de tejido granulomatoso hacia la cavidad oral
6. Óxido de Zinc Eugenol (ZOE)

➤ Nombre comercial: IRM® (Intermediate Restorative Material)
➤ Propiedades:
° Efecto calmante sobre la pulpa dental
° Propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias
° Fácil manipulación y bajo costo
➤ Desventajas:
° No induce la formación de dentina reparadora
° Puede disolverse con el tiempo
➤ Consideraciones clínicas: Se utiliza comúnmente como base o material de sellado en pulpotomías.

7. Pasta Pulpotec®

➤ Nombre comercial: Pulpotec®
➤ Composición: Polvo: polioximetileno, yodoformo; Líquido: dexametasona, formaldehído, fenol, guayacol
➤ Propiedades:
° Induce la cicatrización del muñón pulpar
° Tratamiento aséptico y rápido
° Eficaz en dientes temporales y permanentes
➤ Desventajas:
° Contiene formaldehído, con potencial citotóxico
° No es reabsorbible
➤ Consideraciones clínicas: Estudios muestran eficacia a largo plazo en pulpotomías, pero su contenido de formaldehído limita su uso en algunos casos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos ... Una vez retirada la pulpa dental de los conductos, estos deben ser desinfectados y luego obturados. La pasta a base de hidróxido de calcio y yodoformo es un excelente material de obturación
💡 Conclusión
La elección del medicamento para pulpotomías debe basarse en una evaluación cuidadosa de sus propiedades, desventajas y evidencia clínica disponible. Mientras que el formocresol ha sido ampliamente utilizado, preocupaciones sobre su toxicidad han llevado a la búsqueda de alternativas más seguras y eficaces como el MTA y Biodentine. La selección del agente adecuado dependerá de factores como la edad del paciente, el estado del diente y las consideraciones clínicas específicas.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Holguin Garcia, S. G. (2019). Eficacia clínica del MTA en Pulpotomías de pacientes pediátricos: Una Revisión Sistemática. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 11(1). https://doi.org/10.47990/alop.v11i1.228

✔ Apuntes De Odontología. (2015). Pulpotomía. Recuperado de https://apuntes-de-odontologia.blogspot.com/2015/04/pulpotomia.html

✔ Studocu. (2018). Terapia Pulpar I – Dra. Andrea Cárdenas Antonieta Montero. Recuperado de https://www.studocu.com/cl/document/universidad-finis-terrae/odontopediatria/terapia-pulpar-i/4935194

✔ Revista Odontopediatría. (2014). Tratamiento Endodóntico no Instrumentado en dientes deciduos. Recuperado de https://backup.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-6/

📌 Más artículos recomendados 

Irrigantes en Pulpectomías: Características, Ventajas y Desventajas - ¿Cuál es el mejor?
¿Qué es la Revascularización pulpar? - Importancia y como se debe realizar este procedimiento
Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría

Clinical Pulpectomy Protocol: Updated Step-by-Step Guide

Pulpectomy

Pulpectomy is a fundamental procedure in pediatric dentistry for treating primary teeth with pulp inflammation or necrosis.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Pulpotomy Medicaments used in Deciduous Dentition: An Update ... This step is generally followed by the placement of a particular medicament over the intact stump to fix, mummify or stimulate repair of the remaining radicular pulp
Its main goal is to eliminate infection, maintain tooth functionality until natural exfoliation, and preserve dental space.

Advertisement

1. Case Selection

➤ Indications:
° Necrotic pulp or irreversible inflammation.
° Primary tooth with deep caries, abscesses, or fistulas.
° Persistent pain or prolonged sensitivity.
➤ Contraindications:
° Advanced pathological root resorption.
° Severe tooth mobility.
° Loss of bone support or involvement of the permanent tooth germ.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Pulpectomy: Clinical Tips and Tricks in Paediatric Dentistry ... Pulpectomy is performed when there is an infectious process (fistula or abscess), chronic inflammation, or pulp necrosis
2. Step-by-Step Procedure

➤ a. Anesthesia and Isolation:
° Administer appropriate local anesthesia (4% Articaine with 1:100,000 epinephrine).
° Place rubber dam isolation to prevent contamination.
➤ b. Caries Removal and Pulp Access:
° Remove caries using high-speed burs and open the pulp chamber to fully expose the canals.
° Rinse with sterile saline solution or 2% chlorhexidine.
➤ c. Instrumentation and Disinfection:
° Instrument canals using manual or rotary files up to the apical limit (2 mm before the radiographic apex).
° Irrigate abundantly with 1–2.5% sodium hypochlorite, followed by saline solution to neutralize.
➤ d. Drying and Obtaining Clean Canals:
° Dry canals with sterilized paper points.
° Confirm absence of necrotic debris or bleeding before obturation.
➤ e. Obturation:
° Select appropriate obturation material:
  • Zinc oxide and eugenol (ZOE): Traditional material.
  • Iodoform-based pastes (Metapex™ or Vitapex™): For better resorption and antimicrobial properties.
  • MTA or Biodentine: In cases with apical perforations or significant bone involvement.
° Insert material using a syringe or condenser, ensuring a hermetic seal.
➤ f. Final Restoration:
° Restore the tooth with suitable material like composite resin or place a stainless steel crown to ensure function and prevent reinfection.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Pulpectomy, everything you need to know: Diagnosis, indications, and filling materials ... The video that we share details everything related to pulpectomy: diagnosis, indications and contraindications, procedure, recommended filling materials, and the importance of post-treatment follow-up
3. Key Recommendations
° Radiographic Control: Perform preoperative and postoperative radiographs to verify proper sealing.
° Regular Follow-up: Schedule check-ups every 3–6 months to assess treatment success and detect possible complications.
° Material Selection: Prefer biocompatible materials like Metapex™ or Biodentine to improve clinical outcomes.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Effects of tobacco on the oral cavity: Nicotine Stomatitis ... We must bear in mind that smoking generates short and long-term consequences. In the oral cavity it can generate periodontitis, gingivitis and pathologies in the oral mucosa
4. Conclusions
Pulpectomy is a predictable and effective procedure when performed following a rigorous clinical protocol. The selection of obturation material plays a crucial role in the long-term success of the treatment. With the advancement of materials like Metapex™ and MTA, success rates have significantly improved. However, regular follow-up and appropriate final restoration are essential to ensure the functionality and health of the treated tooth.

📌 More Recommended Items

What is the best pulp dressing for pulpotomies in primary teeth? - Review
Myths About Root Canal Treatment
Management of Endodontic Emergencies: Pulpotomy Versus Pulpectomy

martes, 3 de junio de 2025

Lingual Coating: Causes, Characteristics, Bacterial Profile, Consequences, and Treatment

Lingual Coating

Lingual coating, also known as tongue biofilm or tongue plaque, is a common condition in the oral cavity characterized by a whitish, yellowish, or brownish layer on the dorsal surface of the tongue.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 What Does Your Tongue Say About Your State Of Health? ... We leave you this interesting video where it shows us the different colors that our language may have and the pathologies that may be happening to us
This layer is primarily composed of desquamated epithelial cells, food debris, leukocytes, mucins, and a significant number of microorganisms, especially anaerobic bacteria. Often underestimated, lingual coating can indicate poor oral hygiene, systemic disorders, or imbalances in the oral microbiome.

Advertisement

Clinical Characteristics of Lingual Coating
The main clinical features include:

° Whitish or yellowish appearance on the dorsal surface of the tongue.
° Pastelike or sticky texture.
° Halitosis (bad breath) present in most cases.
° Dry mouth sensation or unpleasant taste.
° Possible dysgeusia (altered taste) or burning tongue sensation.

The most commonly affected area is the posterior dorsal region, where filiform papillae are more abundant, facilitating retention of debris and microorganisms.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 ORAL MEDICINE: What are tonsil stones? ... These stones are not malignant, but if it is a factor of bad breath (halitosis), in case these stones are larger it can cause odinogafia (pain when passing food)
Microbiota Involved in Lingual Coating
The tongue harbors a complex microbiota of both aerobic and anaerobic bacteria. Lingual coating is especially associated with a high concentration of Gram-negative anaerobic bacteria that produce volatile sulfur compounds (VSCs), the main cause of halitosis.

Key bacterial species identified:
° Porphyromonas gingivalis
° Fusobacterium nucleatum
° Prevotella intermedia
° Treponema denticola
° Tannerella forsythia
° Solobacterium moorei

These bacteria break down proteins from food and epithelial cells, producing VSCs such as hydrogen sulfide (H₂S), methyl mercaptan, and dimethyl sulfide, which are highly volatile and malodorous.
A recent metagenomic study by Seerangaiyan et al. (2017) confirmed that the tongue is one of the most microbiologically diverse sites in the oral cavity.

📌 Recommended Article :
Article 🔽 Bruxism: A medical or dental issue? ... Bruxism is a parafunctional habit characterized by teeth grinding or clenching, usually at night. This activity generates a series of problems in the teeth, chewing muscles and jaw joint
Causes of Lingual Coating
Several factors contribute to the development of lingual coating:

1. Poor oral hygiene
Failure to brush the tongue promotes debris and microbial buildup.
2. Xerostomia (dry mouth)
Reduced salivary flow impairs the self-cleansing ability of the tongue.
3. Tobacco and alcohol use
These habits disrupt the oral flora and irritate the tongue’s surface.
4. Systemic diseases
Conditions like diabetes, chronic kidney disease, or gastrointestinal infections can manifest with tongue coating.
5. Use of antibiotics or antiseptic mouthwashes
Certain medications can alter the oral microbiome.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 What can cause tongue injuries? - Management ... Self-examination and visits to the dentist are good ways to prevent any pathology, and thus maintain our oral and general health
Clinical Consequences of Lingual Coating
Though often considered minor, lingual coating can lead to significant consequences:

° Chronic halitosis: The primary source of intraoral bad breath (Morita & Wang, 2001).
° Taste alterations: Due to mechanical obstruction of taste buds.
° Psychological discomfort: Bad breath may lead to social anxiety or isolation.
° Risk of periodontal disease: Lingual bacteria can colonize the gums.
° Indicator of systemic conditions: May be an early sign of candidiasis or immunosuppression.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 How is oral health affected by diabetes? ... Diabetic people should visit the dentist to eliminate infectious sources (cavities, gum inflammation, fractured restorations) and to maintain oral hygiene
Prevention of Lingual Coating
Effective preventive strategies include:

° Daily tongue cleaning: Using tongue scrapers or brushes with a cleaner surface.
° Proper oral hygiene: Brushing and flossing to reduce overall biofilm.
° Antimicrobial mouth rinses: Chlorhexidine 0.12% or zinc lactate in severe cases.
° Adequate hydration: To stimulate saliva production.
° Avoidance of tobacco and alcohol.
° Regular dental visits: For professional evaluation and monitoring.

📌 Recommended Article :
Video/PDF 🔽 How to Manage a Pediatric Patient with Oral Ulcers ... We share an interesting article on the management of oral ulcers in pediatric patients, where the symptoms and treatments that are required are discussed
Treatment of Lingual Coating
Treatment should be multifactorial and individualized, addressing the underlying cause:

1. Tongue scraping
° Mechanical removal of coating using specialized tools—highly effective and affordable.
2. Antimicrobial therapy
° Rinses with chlorhexidine, cetylpyridinium chloride, or chlorine dioxide to reduce microbial load.
° Antibacterial toothpastes may support overall reduction of pathogens.
3. Correction of predisposing factors
° Manage dry mouth and systemic conditions (e.g., diabetes, kidney failure).
° Eliminate irritants such as smoking or alcohol.
4. Complementary therapies
° Oral probiotics (e.g., Lactobacillus reuteri) to modulate microbiota.
° Patient education on hygiene techniques and healthy lifestyle choices.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 What are Oral Potentially Malignant Disorders? ... Early detection is recommended in these cases, in this way we prevent neoplasms from developing and increase the possibility of successful treatment
💡 Conclusion
Lingual coating is more than an aesthetic concern. It reflects microbial imbalances in the oral ecosystem and can impact systemic and psychosocial health. Its prevention and treatment are simple yet require consistency and patient education. A comprehensive approach—addressing both local and systemic factors—is essential for effective management.

📚 References

✔ Morita, M., & Wang, H. L. (2001). Association between oral malodor and adult periodontitis: a review. Journal of Clinical Periodontology, 28(9), 813–819. https://doi.org/10.1034/j.1600-051x.2001.028009813.x

✔ Seerangaiyan, K., Jüch, F., Winkel, E. G., & Winkelhoff, A. J. V. D. (2017). Tongue Microbiome in Healthy Subjects and Patients with Intra-Oral Halitosis. Journal of Breath Research, 11(3), 036010. https://doi.org/10.1088/1752-7163/aa6f9e

✔ Takeshita, T., Suzuki, N., Nakano, Y., & Yamashita, Y. (2008). Relationship between oral malodor and the global composition of indigenous bacterial populations in saliva. Applied and Environmental Microbiology, 74(2), 562–569. https://doi.org/10.1128/AEM.02039-07

✔ Tangerman, A., & Winkel, E. G. (2010). Intra- and extra-oral halitosis: findings of a new classification. Journal of Clinical Periodontology, 37(9), 807–814. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2010.01699.x

✔ Faveri, M., Gonçalves, L. F., Feres, M., Figueiredo, L. C., & de Figueiredo, C. A. (2006). Prevalence and microbiological diversity of tongue coating in subjects with and without halitosis. Revista da Associação Paulista de Cirurgiões Dentistas, 60(2), 150–155.

📌 More Recommended Items

How to Use a Tongue Scraper - Benefits
Black hairy tongue: Why it happens?
Smoking ruins your oral health

lunes, 2 de junio de 2025

¿Cuánto dura un tratamiento de ortodoncia? Etapas, duración y fundamentos científicos

Ortodoncia

El tratamiento de ortodoncia es una intervención odontológica especializada diseñada para corregir la posición de los dientes y estructuras óseas faciales.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... Los aparatos de ortopedia son por lo general removibles, y su uso básicamente nocturno, pero puede usar todo el día dependiendo del caso
Aunque muchos pacientes desean resultados rápidos, el tiempo necesario para completar este tipo de tratamiento está determinado por factores biológicos, mecánicos y clínicos, lo que lo convierte en un proceso progresivo y altamente personalizado.

Enlaces Patrocinados

¿Cómo se realiza un tratamiento de ortodoncia?
El tratamiento ortodóncico consta de varias etapas estructuradas:

1. Diagnóstico y planificación
Se realizan radiografías, fotografías intra y extraorales, y modelos digitales. Esto permite evaluar la maloclusión y diseñar un plan individualizado.
2. Fase activa o de alineamiento
Se colocan los aparatos (como brackets o alineadores) que ejercen fuerzas controladas para mover gradualmente los dientes. Esta fase puede durar entre 6 y 24 meses, dependiendo de la complejidad del caso.
3. Fase de cierre de espacios y corrección de mordida
Se cierran los espacios interdentales y se corrigen relaciones maxilares, lo cual puede extender la duración total del tratamiento.
4. Fase de terminación y retención
Una vez obtenida la posición deseada, se colocan retenedores para mantener los resultados, ya que los tejidos blandos y óseos requieren tiempo para estabilizarse.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia?
La duración promedio de un tratamiento de ortodoncia con brackets convencionales es de 18 a 30 meses, según la Asociación Americana de Ortodoncistas (AAO, 2024). Sin embargo, en algunos casos más sencillos puede completarse en 12 meses, mientras que en maloclusiones severas o cuando hay problemas esqueléticos, puede superar los 36 meses.

Factores que influyen en la duración del tratamiento

🔹 Edad del paciente: Los adolescentes suelen responder más rápidamente al tratamiento, ya que su crecimiento óseo está activo.
🔹 Tipo de maloclusión: Apiñamiento severo, mordidas cruzadas, sobremordidas profundas o dientes retenidos incrementan la duración.
🔹 Colaboración del paciente: Faltar a citas, romper aparatos o tener mala higiene bucal puede alargar considerablemente el tratamiento.
🔹 Técnica utilizada: Brackets autoligables o alineadores transparentes pueden reducir el tiempo en ciertos casos, pero no sustituyen la necesidad de un plan adecuado.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia ... Las extracciones seriadas son un enfoque ortodóntico y preventivo utilizado para guiar el desarrollo de la dentición y reducir la probabilidad de problemas como maloclusiones severas o apiñamiento dental
Justificaciones clínicas y biológicas del tiempo necesario
El movimiento dental depende de un proceso llamado remodelación ósea, donde el hueso alveolar se reabsorbe por un lado del diente y se forma en el lado opuesto. Este fenómeno biológico requiere tiempo para evitar efectos adversos como la reabsorción radicular o la pérdida ósea (Proffit et al., 2019).
Además, estudios recientes muestran que movimientos rápidos o fuerzas excesivas no solo no aceleran el tratamiento, sino que aumentan el riesgo de complicaciones (Papageorgiou et al., 2022). Por lo tanto, el protocolo debe ser lento y controlado para proteger los tejidos periodontales y lograr resultados estables.

💡Conclusiones
La duración del tratamiento de ortodoncia no es aleatoria: responde a principios científicos, consideraciones individuales y técnicas clínicas avaladas por evidencia. Aunque puede parecer prolongado, cada etapa cumple una función clave para garantizar una sonrisa alineada, funcional y duradera.

📚 Referencias Bibliográfica

Papageorgiou, S. N., Cobourne, M. T., & Eliades, T. (2022). Clinical effectiveness of orthodontic treatment: A systematic review and meta-analysis. Progress in Orthodontics, 23(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/s40510-022-00420-3

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Stripping dental?
Modificación conductual en un caso de onicofagia
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales

Cuidados Odontológicos Durante el Embarazo: Guía Clínica para el Odontólogo

Embarazo

El embarazo representa un periodo de importantes cambios fisiológicos, hormonales y emocionales que impactan significativamente la salud oral de la mujer.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Antibióticos de uso odontológico en el embarazo - Consideraciones en su elección ... El antibiótico a elegir debe ser eficaz contra la infección y a la vez inocuo para el desarrollo del bebé, ademas el odontólogo debe conocer los cambios que genera el embarazo en la mujer para ajustar la dosis del fármaco
Estos cambios requieren que el odontólogo tome precauciones específicas al planificar y ejecutar procedimientos dentales. La atención odontológica adecuada durante el embarazo no solo es segura, sino también fundamental para el bienestar de la madre y del feto.

Enlaces Patrocinados

Cambios fisiológicos y orales en el embarazo
Durante la gestación, la mujer experimenta:

° Aumento de los niveles hormonales, especialmente estrógeno y progesterona.
° Mayor flujo sanguíneo, que puede producir hiperemia gingival.
° Alteraciones en el sistema inmunológico, con mayor susceptibilidad a infecciones.
° Náuseas y vómitos frecuentes, que pueden generar erosión dental.

Estos factores aumentan el riesgo de enfermedades como gingivitis del embarazo, periodontitis y caries dental, por lo que la atención odontológica no debe postergarse, sino adaptarse al estado fisiológico de la paciente.

Evaluación inicial: historia clínica y consentimiento informado
Antes de cualquier procedimiento, se debe:

° Realizar una historia clínica completa, incluyendo la edad gestacional, complicaciones obstétricas previas y medicamentos.
° Solicitar autorización médica si la paciente presenta un embarazo de alto riesgo.
° Explicar claramente los riesgos y beneficios del tratamiento y obtener el consentimiento informado.

Momento adecuado para la atención odontológica
El tratamiento odontológico puede realizarse durante todo el embarazo, pero existen recomendaciones específicas según el trimestre:

➤ Primer trimestre (0-13 semanas): Se recomienda evitar tratamientos invasivos. Es una etapa crítica en el desarrollo fetal.
➤ Segundo trimestre (14-27 semanas): Es el período ideal para realizar procedimientos electivos y restaurativos.
➤ Tercer trimestre (28 semanas en adelante): Deben evitarse tratamientos largos o que requieran posición supina prolongada.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Fármacos contraindicados durante la gestación ... En situaciones como estas, el médico de atención primaria se suele orientar por las clasificaciones de medicamentos según su riesgo para el desarrollo embrionario/fetal, particularmente la de la FDA
Consideraciones para Procedimientos Clínicos Odontológicos
La atención odontológica a mujeres embarazadas debe ser cuidadosa, personalizada y siempre basada en protocolos actualizados. A continuación, se amplía la información sobre los aspectos clave a considerar durante los tratamientos:

1. Posición de la Paciente
° Evitar la posición supina prolongada en el segundo y tercer trimestre, debido al riesgo de compresión de la vena cava inferior, lo que puede provocar mareos, hipotensión y náuseas (síndrome de hipotensión supina).
° Se recomienda colocar a la paciente en posición semi-Fowler, con inclinación del torso hacia el lado izquierdo, utilizando un cojín o toalla enrollada bajo la cadera derecha.
° En caso de síntomas de mareo o dificultad respiratoria durante el tratamiento, se debe cambiar inmediatamente la posición y colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
2. Anestesia Local
° Lidocaína con epinefrina (categoría B, FDA) es el anestésico de elección. La epinefrina se puede usar con precaución, evitando inyecciones intravasculares.
° Articaína también es considerada segura, aunque hay menos estudios disponibles que con lidocaína.
° Evitar el uso de prilocaína con felipresina debido al riesgo potencial de inducir contracciones uterinas.
° Utilizar dosis mínimas efectivas y asegurar aspiración antes de la inyección para evitar toxicidad.
3. Radiografías Dentales
° Las radiografías periapicales, panorámicas y bitewing pueden realizarse con seguridad cuando son imprescindibles para el diagnóstico.
° Siempre se debe emplear protección doble con delantal de plomo y collar tiroideo.
° Usar sensores digitales o películas de alta velocidad para reducir la dosis de radiación.
° Limitar el número de radiografías a las mínimas necesarias para el diagnóstico clínico.
4. Control del Dolor
° El paracetamol (acetaminofén) es el analgésico de primera elección en todas las etapas del embarazo.
° Evitar el uso de AINEs como ibuprofeno, naproxeno o ketorolaco, especialmente en el tercer trimestre, ya que pueden causar cierre prematuro del ductus arterioso fetal.
° En casos de dolor intenso, se puede considerar el uso de analgésicos narcóticos (categoría B o C), siempre con prescripción médica y uso limitado.
5. Antibióticos y Medicación Sistémica
° Seguros durante el embarazo: penicilinas (amoxicilina), cefalosporinas, clindamicina y eritromicina (excepto estolato).
° Contraindicados: tetraciclinas (afectan la mineralización dental del feto), metronidazol en el primer trimestre, y ciprofloxacino por riesgo de daño articular fetal.
° Siempre ajustar la dosis al peso y estado general de la paciente, y evitar tratamientos prolongados.
6. Uso de Enjuagues y Antisépticos
° La clorhexidina al 0.12% puede ser usada de forma segura para el control de la gingivitis o como parte del tratamiento periodontal.
° Evitar enjuagues con alcohol, ya que pueden ser absorbidos sistémicamente.
° El bicarbonato de sodio puede ser útil como enjuague suave si hay erosión dental por vómitos frecuentes.
7. Tratamientos Restauradores y Endodónticos
° Procedimientos como obturaciones, coronas y endodoncias son seguros en el segundo trimestre.
° Utilizar materiales biocompatibles y libres de bisfenol A (BPA) si es posible.
° Minimizar la duración del tratamiento y permitir pausas frecuentes para mayor comodidad de la paciente.
8. Tratamiento Periodontal
° La profilaxis dental y el raspado y alisado radicular están indicados en casos de gingivitis o periodontitis activa.
° Estudios demuestran que tratar la enfermedad periodontal reduce la carga inflamatoria sistémica y puede contribuir a un embarazo más saludable (Jeffcoat et al., 2006).
9. Urgencias Odontológicas
° Ante infecciones activas, abscesos, dolor agudo o fracturas, se deben iniciar tratamientos inmediatos, priorizando el control del dolor y la infección.
° No debe posponerse una urgencia por miedo a intervenir durante el embarazo, ya que las infecciones pueden tener efectos negativos sobre la salud fetal.
10. Consideraciones en Pacientes con Náuseas o Hiperémesis Gravídica
° Programar las citas en horarios donde la paciente esté menos propensa a náuseas (usualmente en la mañana).
° Evitar olores fuertes y utilizar instrumentos ultrasónicos con cuidado.
° Recomendar enjuagues con bicarbonato o agua después de vómitos para neutralizar el ácido gástrico.


Educación para la paciente embarazada
El odontólogo debe instruir a la gestante en:

° Técnicas adecuadas de cepillado y uso de hilo dental.
° Control de placa bacteriana y dieta equilibrada.
° Enjuagues con clorhexidina si hay gingivitis activa.
° Evitar el uso de medicamentos o remedios caseros sin consulta profesional.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Utilización de medicamentos en el embarazo y la lactancia ... El embarazo representa una situación de máximo riesgo relacionado con el uso de medicamentos, porque el empleo de algunos fármacos se ha asociado a la aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos
Urgencias odontológicas durante el embarazo
Las urgencias dentales como abscesos, pulpitis aguda, fracturas o traumatismos deben ser tratadas sin demora, ya que el dolor y la infección representan un riesgo mayor para el feto que el tratamiento mismo.

Consideraciones éticas y legales
El profesional debe actuar bajo principios de beneficencia, no maleficencia y autonomía, garantizando siempre la seguridad de la madre y el feto. La documentación clínica debe ser rigurosa y clara, incluyendo todos los procedimientos realizados y autorizaciones médicas obtenidas.

💡Conclusiones
La atención odontológica en embarazadas es segura y necesaria cuando se realiza con un enfoque integral, preventivo y basado en la evidencia. El odontólogo debe estar capacitado para identificar las necesidades específicas de estas pacientes y adaptar su tratamiento de forma ética y responsable.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Offenbacher, S., Katz, V., Fertik, G., Collins, J., Boyd, D., Maynor, G., ... & Beck, J. (1996). Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. Journal of Periodontology, 67(10), 1103-1113. https://doi.org/10.1902/jop.1996.67.10s.1103

✔ American Dental Association (ADA). (2020). Oral health during pregnancy and through the lifespan. https://www.ada.org

✔ American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2013). Oral health care during pregnancy and through the lifespan. Committee Opinion No. 569. Obstetrics & Gynecology, 122(2 Pt 1), 417–422.

✔ Silk, H., Douglass, A. B., Douglass, J. M., & Silk, L. (2008). Oral health during pregnancy. American Family Physician, 77(8), 1139-1144.

📌 Más artículos recomendados 

Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico
Embarazo y Salud Bucal: Cómo Prevenir y Tratar las Enfermedades Dentales Durante la Gestación
Lactancia Materna y antibióticos: ¿Son seguros?