Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

Farmacología

La terapia antibiótica en odontología es esencial para prevenir y tratar infecciones derivadas de procedimientos dentales. La correcta selección de la dosis y posología de los antibióticos no solo garantiza la eficacia terapéutica, sino que también minimiza el riesgo de desarrollar resistencias bacterianas y efectos adversos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
Este artículo aborda los criterios fundamentales para la selección adecuada de antibióticos en el ámbito odontológico, respaldado por estudios científicos y guías clínicas actualizadas.

Enlaces Patrocinados


A. Factores Determinantes en la Selección de Antibióticos

1. Identificación del Agente Etiológico
Las infecciones odontogénicas suelen ser polimicrobianas, predominando bacterias anaerobias y aerobias grampositivas. La identificación precisa del agente causal permite elegir un antibiótico con espectro adecuado. Sin embargo, debido a la dificultad de aislar y cultivar estos microorganismos en la práctica diaria, la elección empírica basada en la epidemiología local y la naturaleza de la infección es común.
2. Espectro Antibiótico
El antibiótico seleccionado debe ser efectivo contra los patógenos más frecuentes en infecciones odontogénicas. Por ejemplo, la amoxicilina es eficaz contra una amplia gama de bacterias grampositivas y algunos gramnegativas, mientras que la clindamicina es preferida en pacientes alérgicos a penicilinas debido a su actividad contra anaerobios y grampositivos aerobios .
3. Farmacocinética y Farmacodinámica
Comprender la absorción, distribución, metabolismo y excreción del antibiótico es crucial para determinar la dosis y la frecuencia de administración. Por ejemplo, la amoxicilina tiene una buena biodisponibilidad oral y una vida media que permite administraciones cada 8 horas. La clindamicina, por otro lado, requiere administraciones cada 6 a 8 horas debido a su vida media más corta .
4. Estado del Paciente
Las condiciones sistémicas del paciente, como insuficiencia renal o hepática, pueden afectar la eliminación del fármaco, requiriendo ajustes en la dosis. Además, en pacientes inmunocomprometidos, puede ser necesario un tratamiento más agresivo o prolongado.
5. Posibles Interacciones y Efectos Adversos
Es fundamental considerar las interacciones medicamentosas, especialmente en pacientes polimedicados. Por ejemplo, la eritromicina puede interactuar con otros fármacos metabolizados por el citocromo P450, aumentando el riesgo de toxicidad. Además, algunos antibióticos pueden causar efectos adversos gastrointestinales o reacciones alérgicas que deben ser vigilados.

B. Dosis y Posología de Antibióticos Comunes en Odontología

A continuación, se detallan las recomendaciones de dosis y posología para los antibióticos más utilizados en odontología, basadas en guías clínicas y estudios recientes:
1. Amoxicilina
° Indicaciones: Infecciones odontogénicas comunes.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 20-40 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: En infecciones graves, la dosis puede aumentarse a 1 g cada 8 horas. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

2. Amoxicilina/Ácido Clavulánico
° Indicaciones: Infecciones resistentes o cuando se sospecha la presencia de bacterias productoras de beta-lactamasas.
° Dosis en adultos: 875 mg/125 mg cada 12 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 25-45 mg/kg/día divididos en dos dosis.
° Consideraciones: La combinación con ácido clavulánico amplía el espectro de la amoxicilina, pero puede aumentar la incidencia de efectos gastrointestinales.

3. Clindamicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por anaerobios.
° Dosis en adultos: 300 mg cada 6-8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 8-20 mg/kg/día divididos en tres o cuatro dosis.
° Consideraciones: Puede causar colitis pseudomembranosa; se debe informar al paciente sobre la necesidad de suspender el tratamiento si presenta diarrea severa.

4. Metronidazol
° Indicaciones: Infecciones por anaerobios; se utiliza frecuentemente en combinación con otros antibióticos.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 30-50 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento y hasta 48 horas después de su finalización debido al efecto antabús.

5. Azitromicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por bacterias susceptibles.
° Dosis en adultos: 500 mg una vez al día por tres días.
° Dosis en niños: 10 mg/kg una vez al día por tres días.
° Consideraciones: Tiene una vida media prolongada, lo que permite regímenes de dosificación

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? La celulitis facial es una infección de evolución rápida que compromete varias regiones cérvico faciales y pone en riesgo la vida del paciente
C. Conclusiones sobre la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

1. Selección basada en evidencia: La elección de antibióticos en odontología debe fundamentarse en la identificación del agente etiológico, el espectro antibiótico adecuado y las guías clínicas actualizadas para garantizar eficacia y seguridad en el tratamiento de infecciones odontogénicas.
2. Importancia de la farmacocinética y farmacodinámica: La dosis y posología deben ajustarse considerando la absorción, metabolismo y excreción del fármaco, así como la condición sistémica del paciente, evitando sobredosificación o resistencia bacteriana.
3. Antibióticos de primera elección y alternativas: La amoxicilina sigue siendo el antibiótico de elección para infecciones odontológicas comunes, mientras que la clindamicina y la azitromicina son opciones seguras para pacientes con alergia a penicilinas.
4. Evitar el abuso y la resistencia antibiótica: La prescripción empírica debe ser prudente, considerando la creciente resistencia bacteriana y el impacto del uso indiscriminado de antibióticos en la microbiota oral y general.
5. Individualización del tratamiento: Cada paciente debe recibir una terapia antibiótica personalizada, teniendo en cuenta su historial clínico, interacciones medicamentosas y posibles efectos adversos para optimizar la respuesta terapéutica y reducir complicaciones.
En conclusión, el uso racional de antibióticos en odontología es esencial para un tratamiento eficaz de infecciones, minimizando riesgos y contribuyendo a la lucha contra la resistencia microbiana.

° Referencia bibliográfica:
Bascones Martínez, A., Aguirre Urizar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay Escoda, C., González Moles, M. Á., ... & Llamas Martín, R. (2006). Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Avances en Odontoestomatología, 22(1), 43-53.

📌 Más artículos recomendados 

Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas
¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal

lunes, 3 de febrero de 2025

Cirugía Ortognática: Cuándo es Necesaria, Procedimiento y Recuperación Completa

Cirugía Ortognática

La cirugía ortognática es un procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir irregularidades en los huesos maxilares y mandibulares, mejorando tanto la función como la estética facial. Esta cirugía está indicada en casos donde otros tratamientos no quirúrgicos no son efectivos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos Las técnicas quirúrgicas y farmacología varían dependiendo si el paciente es un adulto o niño, y el profesional de salud debe conocer esas diferencias para evitar los problemas postquirúrgicos
A continuación, exploraremos cuándo es necesaria esta cirugía, cómo se realiza el diagnóstico, qué profesionales la llevan a cabo, en qué consiste el procedimiento y las conclusiones clave.

Enlaces Patrocinados


A. ¿Cuándo es Necesaria la Cirugía Ortognática?
La cirugía ortognática se considera cuando existen anomalías significativas en la estructura de los maxilares que afectan tanto la masticación como la estética facial. Estos son algunos de los casos en los que se recomienda:
° Maloclusiones severas: Cuando los dientes superiores e inferiores no se alinean correctamente, lo que dificulta la masticación y puede causar dolor en la mandíbula.
° Desajustes en la mordida: En casos de mordida cruzada, sobremordida o mordida abierta que no se pueden corregir con ortodoncia convencional.
° Problemas respiratorios: Como la apnea del sueño o dificultad para respirar debido a la posición anormal de los maxilares.
° Problemas estéticos faciales: Asimetrías faciales notables que afectan la simetría de la cara y pueden generar incomodidad emocional o psicológica en el paciente.
° Dolor crónico en la mandíbula: En algunos casos, el dolor persistente en la zona de la articulación temporomandibular (ATM) puede estar relacionado con una mala alineación de los maxilares.

B. ¿Cómo se Realiza el Diagnóstico?
El diagnóstico para determinar si una cirugía ortognática es necesaria implica un enfoque multidisciplinario. El proceso incluye:
° Evaluación clínica: El ortodoncista o cirujano maxilofacial realizará un examen físico para evaluar la alineación de los dientes y los maxilares, así como el funcionamiento de la mandíbula.
° Radiografías y estudios de imágenes: Se suelen realizar radiografías panorámicas, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para obtener imágenes detalladas de los maxilares y las articulaciones.
° Modelos de estudio: Los moldes dentales y los estudios de la mordida son fundamentales para planificar el tratamiento ortodóntico y quirúrgico.
° Evaluación de la función respiratoria: En algunos casos, se realizan pruebas para determinar si el paciente tiene problemas respiratorios relacionados con los maxilares.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia Las extracciones seriadas son un enfoque ortodóntico y preventivo utilizado para guiar el desarrollo de la dentición y reducir la probabilidad de problemas como maloclusiones severas o apiñamiento dental
C. ¿Quién Realiza la Cirugía Ortognática?
La cirugía ortognática es realizada por cirujanos maxilofaciales. Estos profesionales están altamente capacitados en cirugía de la cabeza, cuello y cara, y tienen una especialización en el tratamiento de los trastornos de los maxilares y la mandíbula.
Además, para realizar el tratamiento más eficaz, los cirujanos maxilofaciales suelen trabajar en conjunto con ortodoncistas, quienes preparan al paciente para la cirugía mediante el uso de brackets y otros dispositivos ortodónticos.

D. ¿En Qué Consiste el Procedimiento?
El procedimiento de cirugía ortognática puede variar según las necesidades individuales de cada paciente, pero en general, se realiza en varias fases:
° Preparación ortodóntica: Antes de la cirugía, el paciente debe usar aparatos ortodónticos durante varios meses para alinear los dientes y preparar la mandíbula para la intervención. Este proceso puede durar entre 12 y 18 meses.
° Cirugía: La cirugía se realiza bajo anestesia general y generalmente dura entre 2 y 5 horas, dependiendo de la complejidad del caso. El cirujano hace incisiones en la boca o cerca de la línea del cabello para evitar cicatrices visibles y reposiciona los huesos maxilares y/o mandibulares en la posición correcta. A veces, se pueden usar tornillos o placas para estabilizar los huesos.
° Recuperación postoperatoria: Después de la cirugía, se requiere una estancia hospitalaria de entre 1 y 3 días, y el paciente debe seguir una dieta blanda durante varias semanas. Es común que haya hinchazón, dolor y moretones, pero estos efectos disminuyen con el tiempo. La recuperación total puede durar entre 6 y 12 meses.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Deglución atípica e interposición lingual - Consecuencias Las consecuencia de esta actividad parafuncional son diversas, algunas de ellas son el cambio de la morfología facial, estimulación del crecimiento mandibular generando mordidas cruzadas, compresión del maxilar superior
Conclusión
La cirugía ortognática es una opción viable para aquellos que sufren de deformidades en los maxilares que afectan tanto la funcionalidad como la estética facial. Es un procedimiento complejo que debe ser realizado por profesionales especializados, y requiere una planificación cuidadosa. Aunque la recuperación es prolongada, los resultados suelen ser muy satisfactorios, mejorando la calidad de vida y la autoestima de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
- American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Orthognathic Surgery. https://www.aaoms.org/
- Meyers, C. R., & Butler, S. R. (2021). "Orthognathic Surgery: Indications, Procedures, and Outcomes". Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 79(8), 1519-1528. https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.01.032
- Gupta, N., & Kapoor, A. (2022). "Clinical Evaluation of Orthognathic Surgery in Facial Aesthetic Restoration". International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 51(7), 823-830.
-The British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. (2022). Surgical Approaches in Orthognathic Surgery. https://www.bjoms.com

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Hábitos Parafuncionales: La importancia de la detección temprana - Webinar - Dra. Martha Patricia Nieto Sanchez
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva

jueves, 23 de enero de 2025

Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral

Angina de Ludwig

La angina de Ludwig es una celulitis infecciosa de rápida progresión que afecta los espacios submandibular, sublingual y submental. Aunque es más frecuente en adultos, su aparición en niños representa un desafío clínico debido a las diferencias anatómicas, fisiológicas y a la rápida evolución del cuadro.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica Este hecho condiciona que no sea una cavidad aséptica, por el contrario está tapizada de una variada flora microbiana comensal (microbiota)
Este artículo aborda los signos, síntomas, causas, y el manejo quirúrgico y farmacológico en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

A. Signos y Síntomas
En niños, los signos y síntomas pueden ser menos específicos al inicio, pero la progresión rápida es característica:
Signos tempranos:
°Dolor e hinchazón en la región submandibular.
°Dificultad para abrir la boca (trismus).
°Dificultad para hablar (disartria) o tragar (disfagia).
Signos avanzados:
°Estridor respiratorio.
°Voz apagada (voz de papa caliente).
°Hinchazón visible del cuello con induración.
°Fiebre alta y taquicardia.
°La obstrucción de la vía aérea puede desarrollarse rápidamente, siendo un signo de alarma crítico.

B. Causas
En niños, la angina de Ludwig suele estar asociada a:
° Infecciones odontogénicas: Caries dental avanzada, principalmente en molares mandibulares.
° Traumatismos orales: Heridas o laceraciones en la cavidad oral que permiten la entrada de bacterias.
° Factores predisponentes: Inmunosupresión, enfermedades sistémicas o una higiene bucal deficiente.
° Patógenos comunes: Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus y bacterias anaerobias como Prevotella y Fusobacterium.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo manejar la celulitis facial odontogénica en paciente pediátrico? - Manejo clínico y farmacológico En odontopediatría este tipo de infecciones son frecuentes y de progresión rápida, por eso la intervención medica odontológica debe ser inmediata y eficaz
C. Tratamiento Quirúrgico y Farmacológico
1. Manejo Quirúrgico
La descompresión quirúrgica es fundamental si hay abscesos o progresión rápida. El procedimiento incluye:
Incisión y drenaje:
°Realización de incisiones en los espacios afectados para drenar el material purulento.
°Uso de drenajes como Penrose para evitar el reacúmulo de fluidos.
Asegurar la vía aérea:
°Intubación orotraqueal o traqueostomía en casos graves de obstrucción.
2. Tratamiento Farmacológico
La terapia antimicrobiana es esencial y debe ser iniciada de forma empírica, ajustándose según los resultados del cultivo.
Antibióticos empíricos iniciales:
° Clindamicina o amoxicilina-clavulánico: Efectivos contra bacterias aerobias y anaerobias.
° Ceftriaxona combinada con metronidazol para infecciones graves.
Analgesia y antiinflamatorios:
° Paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre.
Manejo de soporte:
°Hidratación intravenosa y manejo electrolítico adecuado.

D. Prevención y Educación
La educación en higiene oral en pediatría es clave para prevenir infecciones odontogénicas. El seguimiento regular con un odontopediatra puede identificar problemas antes de que se desarrollen complicaciones severas.

E. Conclusión
La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario. El tratamiento debe centrarse en asegurar la vía aérea, el drenaje quirúrgico oportuno y el uso de antibióticos adecuados. La prevención mediante la educación y el cuidado oral puede reducir la incidencia de este cuadro en la población pediátrica.

Referencias Bibliográficas
1. Marioni, G., et al. (2020). "Management of Ludwig's Angina: A Comprehensive Review." International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.
2. Brook, I. (2019). "Microbiology and Management of Deep Neck Infections in Children." Annals of Pediatric Infectious Diseases.
3. Hernández, M., y López, P. (2021). "Celulitis de Cuello en Pediatría: Actualización Clínica." Revista Médica de Chile.
4. American Academy of Pediatrics (AAP). (2022). "Pediatric Airway Emergencies: Recognition and Management." AAP Clinical Guidelines.
5. Robertson, D., & Smith, A. (2018). "Odontogenic Infections in Children." British Dental Journal.

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso
Angina de Ludwig en paciente pediátrico con complicaciones. Reporte de caso: diagnóstico, síntomas y tratamiento

📌 VEA EL VÍDEO : "Angina de Ludwig en paciente pediátrico"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos

Manejo actual de las infecciones odontogénicas: Guías y estrategias

Infeccion Dental

Las infecciones odontogénicas son afecciones comunes en la práctica dental que, si no se manejan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones severas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
En los últimos cinco años, se han actualizado las directrices y recomendaciones para su manejo óptimo, enfocándose en diagnósticos precisos, tratamientos efectivos y la prevención de recurrencias.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico y Manejo Inicial
El diagnóstico temprano es fundamental para evitar la progresión de las infecciones odontogénicas. Según la "Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Infecciones Odontogénicas" publicada por EsSalud en 2020, se recomienda una evaluación clínica minuciosa que incluya la identificación de signos como dolor, inflamación, presencia de abscesos y posibles síntomas sistémicos.
La guía enfatiza la importancia de distinguir entre infecciones que requieren intervención quirúrgica inmediata y aquellas que pueden manejarse con terapia farmacológica.

Tratamiento Farmacológico
La elección del antibiótico adecuado es crucial para el éxito del tratamiento. La guía de EsSalud sugiere el uso de amoxicilina como primera línea de tratamiento en infecciones odontogénicas no complicadas.
En casos de alergia a la penicilina, se recomienda la clindamicina como alternativa. Es esencial considerar la duración del tratamiento y ajustar la dosificación según la severidad de la infección y las características del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría Compartimos un estudio que evalúa la evolución y el tratamiento de la celulitis facial de origen odontogénico en pacientes pediátrico
Intervención Quirúrgica
En situaciones donde hay acumulación de pus o abscesos extensos, el drenaje quirúrgico es indispensable. La intervención oportuna previene la diseminación de la infección a estructuras adyacentes y minimiza complicaciones.
La guía clínica destaca la necesidad de procedimientos quirúrgicos en casos de abscesos dentoalveolares que no responden al tratamiento antibiótico inicial.

Prevención y Educación al Paciente
La prevención de infecciones odontogénicas se basa en una higiene oral adecuada y en la educación del paciente. Se recomienda el uso diario de hilo dental o cepillos interproximales para limpiar entre los dientes, combinado con un enjuague bucal adecuado.
Además, es fundamental realizar un cepillado de dientes tres veces al día durante dos minutos cada vez. Mantener una buena higiene bucodental es esencial para prevenir infecciones y otros problemas relacionados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? En caso de presentarse en niños el avance de la infección es mucho mas rápida por sus características anatómicas y un sistema inmune aun no desarrollado
Consideraciones Especiales
Las infecciones periimplantarias, como la mucositis y la periimplantitis, han ganado atención en los últimos años debido al aumento en la colocación de implantes dentales.
Estudios recientes indican que aproximadamente el 24% de las personas con implantes presentan periimplantitis, una infección que puede comprometer la estabilidad del implante. La prevención y el manejo de estas infecciones requieren una higiene oral meticulosa y visitas regulares al dentista para monitorear la salud periimplantaria.

Conclusión
El manejo contemporáneo de las infecciones odontogénicas se centra en un diagnóstico preciso, la selección adecuada de terapias antimicrobianas, intervenciones quirúrgicas cuando son necesarias y estrategias preventivas sólidas. La adherencia a las guías clínicas actualizadas y la educación continua de los pacientes son pilares fundamentales para reducir la incidencia y las complicaciones asociadas a estas infecciones.

Referencias Bibliográficas
°EsSalud. (2020). Guía de práctica clínica para el tratamiento de infecciones odontogénicas. Repositorio Institucional de EsSalud. Recuperado de https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/1826
°Los40. (2025, enero 21). El truco de los dentistas para evitar el sarro de los dientes que puedes hacer en casa. Los40. Recuperado de https://los40.com/2025/01/21/el-truco-de-los-dentistas-para-evitar-el-sarro-de-los-dientes
°El País. (2024, noviembre 4). Las bacterias de la boca ponen en riesgo los implantes dentales de más de tres millones de españoles. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2024-11-04/las-bacterias-de-la-boca-ponen-en-riesgo-los-implantes-dentales

📌 Más artículos recomendados 

Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena

lunes, 9 de diciembre de 2024

Principales causas de extracciones dentales en niños: Un Enfoque Actualizado

Cirugía Bucal

La extracción dental en niños es un procedimiento odontológico común que puede ser necesario por diversas razones. Aunque el enfoque de la odontología pediátrica prioriza la prevención y conservación de los dientes, hay situaciones en las que la extracción es la mejor opción para la salud oral del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento
A continuación, se analizan las principales razones actualizadas para la extracción dental en niños, basadas en la evidencia más reciente.

Enlaces Patrocinados

1. Caries Dental Extensas
La caries dental sigue siendo una de las principales causas de extracción en niños. Cuando las caries han avanzado al punto de comprometer gravemente la estructura dental o si las infecciones han alcanzado los tejidos pulpares y no es posible tratar con éxito con una pulpotomía o endodoncia, la extracción es inevitable.
La falta de acceso temprano al tratamiento puede agravar el problema, especialmente en poblaciones con menos acceso a servicios dentales. Los programas de educación y prevención siguen siendo cruciales para reducir estas cifras.

2. Infecciones Severas
Las infecciones que no responden al tratamiento convencional, como abscesos recurrentes o propagación de la infección a tejidos circundantes, son otra razón común para la extracción dental en niños. Estas infecciones no solo comprometen la salud oral, sino que también pueden representar un riesgo para la salud general si no se tratan adecuadamente.

3. Dientes Retenidos o Impactados
En algunos casos, los dientes primarios (de leche) no se caen en el momento adecuado, lo que puede impedir la erupción normal de los dientes permanentes. Esto puede llevar a problemas de alineación y requerir la extracción del diente retenido para permitir que los dientes permanentes se desarrollen correctamente.
Los dientes impactados, aunque menos comunes en niños pequeños, también pueden necesitar extracción, especialmente los molares.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso reporte del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico del absceso submandibular en un paciente pediátrico, y las medidas preventivas para evitarlo
4. Traumatismos Dentales
Las lesiones por caídas, accidentes o deportes de contacto pueden dañar los dientes de forma irreversible. Si un diente está fracturado de manera severa o tiene daño radicular que no se puede reparar, la extracción puede ser necesaria para prevenir complicaciones como infecciones.

5. Razones Ortodónticas
La extracción de dientes puede formar parte de un plan de tratamiento ortodóntico en casos de apiñamiento severo o cuando la mandíbula no tiene suficiente espacio para alinear todos los dientes de forma adecuada. Este tipo de extracciones son planificadas cuidadosamente para optimizar la estética y funcionalidad a largo plazo.

6. Enfermedades Periodontales Agresivas
Aunque la enfermedad periodontal es más común en adultos, algunas formas agresivas pueden aparecer en niños, especialmente en aquellos con condiciones sistémicas subyacentes. Si las estructuras de soporte del diente están gravemente comprometidas, la extracción puede ser necesaria.

7. Condiciones Sistémicas o Congénitas
Algunas enfermedades sistémicas, como la osteopetrosis o la displasia ectodérmica, pueden afectar la salud dental de los niños, causando dientes con una estructura débil o defectuosa. En estos casos, la extracción puede ser una recomendación para evitar complicaciones mayores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones información sobre las indicaciones, preparación, precauciones, instrumental y técnica quirúrgica para la extracción de los dientes primarios
Conclusión
Aunque la extracción dental puede ser inevitable en ciertas circunstancias, es importante recordar que cada caso debe evaluarse de manera individual y con un enfoque preventivo. La educación de los padres sobre el cuidado dental infantil, el acceso a servicios de salud bucal y la implementación de medidas preventivas son esenciales para minimizar la necesidad de extracciones en niños.
Un abordaje integral y la comunicación adecuada con los cuidadores pueden garantizar que estas intervenciones sean lo menos traumáticas posible y que el niño mantenga una salud bucal óptima a largo plazo.

Referencias Bibliográficas
1. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Clinical Practice Guidelines: Management of Dental Caries in Pediatric Patients. Última actualización: 2024. Disponible en: www.aapd.org.
2. Petersson, G., & Twetman, S. (2023). "Prevention of dental caries in children: Current concepts and evidence-based strategies." European Archives of Paediatric Dentistry, 24(2), 85–92. DOI: 10.1007/s40368-023-00783-x.
3. Kassebaum, N. J., et al. (2022). "Global burden of untreated caries: Implications for children's health." The Lancet Child & Adolescent Health, 6(1), 13-21. DOI: 10.1016/S2352-4642(21)00308-3.
4. Levin, L., et al. (2023). "Traumatic Dental Injuries in Children: A Comprehensive Review of the Current Literature." Dental Traumatology, 39(3), 176–186. DOI: 10.1111/edt.12798.
5. Splieth, C., et al. (2022). "Management of early childhood caries: Evidence-based recommendations for prevention and treatment." International Journal of Paediatric Dentistry, 32(5), 435–450. DOI: 10.1111/ipd.12835.
6. Sharma, A., & Mittal, R. (2023). "Orthodontic considerations in the management of primary teeth extractions." Journal of Clinical Orthodontics, 57(7), 402

También te puede interesar :
¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso
Cirugía bucal en Odontopediatría
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal

📌 VEA EL VÍDEO : "¿Cómo se realiza una extracción dental en niños?"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos