La endodoncia en odontopediatría aborda el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones pulpares en dientes primarios y jóvenes permanentes.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización El diagnóstico es el resultado de las pruebas complementarias de percusión y palpación, y de la exploración clínica y radiológicaLas consideraciones clínicas en este ámbito son fundamentales para preservar la salud bucodental de los niños y garantizar un desarrollo adecuado de su dentición.
Enlaces Patrocinados
A. Anatomía de los dientes primarios
Los dientes primarios presentan características anatómicas distintivas que influyen en los procedimientos endodónticos. La primera molar inferior decidua, por ejemplo, suele tener una raíz mesial más ancha que la distal.
En el 90% de los casos, la raíz mesial contiene dos conductos que se fusionan a nivel apical, mientras que la raíz distal generalmente posee un conducto único. Además, es común la presencia de istmos tipo 4 y 5 en casi el 50% de los casos, lo que requiere una preparación meticulosa de los conductos para lograr una obturación efectiva.
B. Selección de agentes irrigantes
La elección de soluciones irrigantes es crucial en la endodoncia pediátrica debido a la necesidad de eliminar microorganismos sin dañar los tejidos dentales en desarrollo.
El hipoclorito de sodio y la clorhexidina son ampliamente utilizados por su eficacia antimicrobiana. Sin embargo, es esencial conocer las concentraciones adecuadas y las posibles combinaciones de estos irrigantes para maximizar su efectividad y minimizar efectos adversos.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría La pasta triantibiótica es una mezcla de agentes antimicrobianos que se colocan en la entrada de los conductos radiculares en piezas dentales primarios para el tratamiento de necrosis pulpar y otras patologías pulparesC. Técnicas de instrumentación
La instrumentación rotacional con limas de níquel-titanio ha ganado popularidad en la endodoncia pediátrica debido a su flexibilidad y capacidad para mantener la anatomía original del conducto. Esta técnica permite una preparación más eficiente y segura de los conductos radiculares en dientes primarios, facilitando una mejor limpieza y conformación.
D. Consideraciones en pacientes oncológicos pediátricos
Los niños sometidos a quimioterapia y radioterapia requieren una atención endodóntica especial. Estos tratamientos pueden afectar la cavidad oral, aumentando el riesgo de infecciones y complicaciones.
Por ello, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva y planificar intervenciones endodónticas que consideren el estado sistémico del paciente, garantizando así su bienestar durante y después del tratamiento oncológico.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Guía para el diagnóstico pulpar en odontopediatría - Signos, síntomas y patologías Compartimos una guía para reconocer los signos y síntomas de una lesión pulpar y realizar un correcto diagnóstico pulpar en dientes primariosE. Avances en terapias regenerativas
La técnica LSTR (Desinfección y Reparación de Lesiones) ha emergido como una alternativa en la endodoncia pediátrica. Esta técnica se centra en la eliminación de infecciones y la promoción de la regeneración tisular en dientes primarios con lesiones pulpares. Aunque los resultados iniciales son prometedores, se requieren más estudios para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo.
Conclusiones
La endodoncia en odontopediatría exige una comprensión profunda de las particularidades anatómicas y fisiológicas de los dientes primarios. La selección adecuada de técnicas y materiales, junto con una planificación personalizada, es esencial para el éxito de los tratamientos. Además, la integración de nuevas terapias regenerativas ofrece perspectivas alentadoras para mejorar los resultados clínicos en la población pediátrica.
Referencias
- Montoya Funegra, J., Torres Ramos, G., Blanco Victorio, D. J., Cassaretto Gamonal, M., & Apaza Ramos, S. (2020). Consideraciones anatómicas para la preparación de conductos radiculares en la primera molar inferior decidua. Revista Odontología Pediátrica, 15(1), 41-52.
- Armijos Pulla, M. C. (2023). Irrigantes endodónticos en odontopediatría. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Cuenca.
- Mosayhuate Rivas, R. L. (2020). Endodoncia rotacional en odontopediatría. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Mora Jiménez, D. (2017). Consideraciones endodónticas en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia. Odontología Vital, 2(27), 47-52.
- Fernandez Calle, I. P., Apaza Cayo, J. C., Barrios Malaga, C., Fernández Coca, E., Condori Escobar, M. I., Macias Limachi, E., & Vargas Ticona, A. M. (2024). Ciencia y endodoncia para la odontología odontopediatría: una revisión narrativa. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar, 5(8).
📌 Más artículos recomendados
► VIDEO: Absceso dental en niños
► Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria
► ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos?