La odontología mínimamente invasiva busca conservar al máximo la estructura dental sana, evitando el uso excesivo de instrumentos rotatorios y anestesia innecesaria.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video ... Este procedimiento es excelente, ya que es indoloro y no requiere el uso del sistema rotatorio. Estas características lo convierte en el procedimiento ideal para tratamiento de caries para niñosLa remoción químico‑mecánica de caries (RCMC) emplea agentes que desnaturalizan selectivamente el colágeno infectado, permitiendo su extracción con instrumentos manuales y reduciendo el daño iatrogénico.
Enlaces Patrocinados
✅ Fundamento de la técnica
Los agentes químicos actúan sobre la dentina cariada, reblandeciendo el tejido desmineralizado sin afectar la dentina sana, gracias a su mecanismo proteolítico o de cloraminación. Posteriormente, con excavadores manuales se remueve el tejido reblandecido, preservando la capa intermedia remineralizable y disminuyendo la necesidad de anestesia local
✅ Principales agentes químicos
1. Carisolv®
Carisolv® combina aminoácidos (lisina, leucina y glutamina) con hipoclorito de sodio al 0,5 %, formando cloraminas que degradan el colágeno infectado. Estudios clínicos han demostrado que, aunque el tiempo de remoción es 2–3 veces mayor que con fresas, Carisolv® preserva más tejido sano, genera menos dolor y mejora la experiencia en pacientes pediátricos.
2. Papacarie®
Formulado con papaína y compuestos auxiliares, Papacarie® actúa como enzima proteolítica sobre colágeno desnaturalizado, sin afectar la dentina sana. Ensayos clínicos en molares primarios muestran una eficacia comparable a Carisolv®, con mejor comportamiento en tiempo de remoción y alta aceptación infantil.
3. Ficina al 10 %
Estudios in vitro de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa, 2020) evaluaron gel de ficina al 10 % frente a papaína, encontrando reblandecimiento de dentina cariada y remoción selectiva con microdurezas equivalentes, proponiendo una alternativa natural y prometedora.
✅ Comparación con métodos rotatorios
Una revisión sistemática encontró que la RCMC, aunque más lenta, conserva mayor volumen de dentina sana y reduce la necesidad de anestesia. Sin embargo, reporta mayor presencia de caries residual y bacterias en comparación con fresas, lo que sugiere combinarla con técnicas adhesivas y selladores para mejorar el sellado marginal
✅ Indicaciones clínicas
➤ Pacientes pediátricos o con fobia al torno.
➤ Lesiones proximales o radiculares de difícil acceso.
➤ Contraindicaciones médicas para anestesia.
➤ Necesidad de preservar dentina remineralizable.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es el fluoruro diamino de plata? ¿Cuál es su importancia en la odontología? ... Inicialmente se observa manchas blancas en el diente que evidencia la desmineralización del esmalte. Este proceso carioso debe inactivarse para salvaguardar la estructura dental✅ Protocolos recomendados
1. Diagnóstico y aislamiento: radiografía y aislamiento absoluto con dique de goma.
2. Aplicación del gel: seguir tiempos de contacto especificados por el fabricante (2–4 min por ciclo).
3. Remoción manual: utilizar excavadores para retirar el gel con dentina blanda.
4. Lavado y evaluación: enjuagar abundante y verificar con sonda que la superficie esté firme.
5. Restauración adhesiva: aplicar sistemas adhesivos compatibles y restaurar con resina compuesta o ionómero.
✅ Conclusión
La remoción químico‑mecánica de caries es una técnica conservadora y bien tolerada que, integrada adecuadamente, mejora la experiencia del paciente y conserva la estructura dental sana. Su implementación exige mayor tiempo operatorio, pero compensa con mayor comodidad y aceptación, especialmente en odontopediatría.
📚 Referencias Bibliográficas
✔ Costa, M. R., & Gómez, A. P. (2024). Chemical‑Mechanical Agents Versus Rotary Systems for Caries Removal: A Randomized Controlled Trial. Revista Odontológica Costarricense, 36(3), 145–152. https://doi.org/10.15517/roc.v36i3.59516
✔ Lemos, F. C., Silva, J. A., & Torres, L. B. (2024). Efficacy of Chemomechanical Caries Removal in Reducing Cariogenic Microbiota: A Randomized Clinical Trial. Journal of Pediatric Dentistry, 46(2), 85–92. https://doi.org/10.1016/j.jped.2024.01.007
✔ Kavvadia, K. (2004). Primary Teeth Caries Removal Using the Carisolv Chemomechanical Method: A Clinical Trial. Pediatric Dentistry, 26(1), 23–28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12731612/
✔ Gonzales Ramos, A. E. (2021). Estudio in vitro de la remoción química de la ficina y de la papaína sobre la dentina cariada, Arequipa 2020 [Tesis de pregrado, UCSM]. Repositorio Institucional UCSM. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10703
✔ Sundvall, C., & Petersson, K. (2003). Clinical randomized controlled trial of chemomechanical caries removal (Carisolv). Caries Research, 37(4), 219–224. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16643536/
📌 Más artículos recomendados
► Ventajas de la remoción química de caries en niños y pacientes con fobia dental
► Tratamiento de restauración atraumática: Materiales y procedimiento paso a paso
► Terapias Mínimamente Invasivas en Odontopediatría: Alternativas de Tratamiento para Niños
📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos de uso Odontológico en el Embarazo"
Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos