Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso

Odontopediatría

Las emergencias dentales en niños pueden surgir en cualquier momento y causar dolor, sangrado o daño a largo plazo si no se manejan correctamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada Ignorar el dolor dental en niños puede generar consecuencias severas, incluyendo la pérdida prematura del diente, alteraciones en la erupción dental permanente y problemas en el desarrollo maxilofacial
Esta guía está diseñada para ayudar a padres y cuidadores a reconocer cada tipo de emergencia, entender lo que está ocurriendo y actuar de forma adecuada mientras se busca atención profesional.

Enlaces Patrocinados


✅ Diente permanente avulsionado (caído por golpe)
Es la salida completa de un diente permanente de su alvéolo (hueco en el hueso) debido a un golpe o caída. Es una de las pocas situaciones en odontología donde cada minuto cuenta: si se actúa rápidamente, el diente puede reimplantarse con éxito.

Pasos a seguir:
Localizar el diente: Sujételo por la corona (parte blanca), evitando tocar la raíz.
Limpieza: Si está sucio, enjuáguelo suavemente con suero fisiológico o leche. No lo frote ni use jabón.
Reinserción: Si es posible, reimplántelo en su lugar y pida al niño que muerda una gasa para mantenerlo en posición.
Conservación: Coloque el diente en leche, suero fisiológico o dentro de la boca del niño (entre la mejilla y las muelas).
Atención inmediata: Acuda al dentista de urgencias lo antes posible, idealmente dentro de los primeros 30-60 minutos.

✅ Diente temporal avulsionado
Es la pérdida completa de un diente de leche debido a un golpe. No debe reinsertarse, ya que puede interferir con el desarrollo del diente permanente que se encuentra debajo.

Pasos a seguir:
➤ Control del sangrado: Presione suavemente con una gasa estéril.
➤ Conservación del diente: Si es posible, guarde el diente y llévelo al dentista para su evaluación.
➤ Atención profesional: Acuda al odontopediatra para una revisión y seguimiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima
✅ Diente fracturado o astillado
Es la ruptura de una parte del diente, que puede ir desde una pequeña astilla del esmalte hasta una fractura más grave que comprometa la pulpa (nervio dental).

Pasos a seguir:
➤ Enjuague: Limpie la boca con agua tibia para retirar restos.
➤ Guarde el fragmento roto si lo encuentra (en leche, suero o saliva).
➤ Coloque una compresa fría en la cara para disminuir hinchazón.
➤ Lleve al niño al dentista lo antes posible para valorar si se puede reconstruir el diente.

✅ Diente luxado o desplazado
Es cuando un diente ha cambiado de posición en el hueso sin salirse completamente, debido a un golpe o trauma. Puede moverse hacia adentro, afuera o de lado, y requiere atención dental urgente.

Pasos a seguir:
➤ No manipular el diente: Evite mover el diente de su posición.
➤ Enjuague bucal: Limpie suavemente la boca con agua tibia.
➤ Compresa fría: Aplique una compresa fría en la zona afectada.
➤ Atención inmediata: Lleve al niño al odontopediatra para una evaluación y tratamiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
✅ Lesiones en tejidos blandos (labios, encías, lengua o mejillas)
Son cortes, mordeduras o laceraciones en las partes blandas de la boca que pueden sangrar y causar dolor, aunque el daño dental sea mínimo.

Pasos a seguir:
Enjuague con agua tibia o solución salina.
Presione con una gasa estéril para detener el sangrado.
Coloque una compresa fría por fuera de la boca para reducir inflamación.
Atención Médica: Si la herida es profunda o el sangrado no se detiene, busque atención médica de urgencia.

✅ Dolor dental intenso
Dolor fuerte y persistente en uno o varios dientes. Las causas comunes incluyen caries avanzadas, infecciones (pulpitis o abscesos), inflamación por traumatismos o erupción dental.

Pasos a seguir:
Enjuague la boca con agua tibia.
Revise que no haya restos de comida entre los dientes (use hilo dental).
No automedique sin orientación profesional.
➤ Aplique una compresa fría si hay hinchazón.
➤ Programe una visita con el odontólogo lo antes posible.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Emergencias Médicas en Odontopediatría Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito
✅ Objeto atascado entre los dientes
Cuando un cuerpo extraño (como un trozo de alimento, hilo, pedazo de plástico u otro) queda atrapado entre los dientes y no se puede remover fácilmente, puede generar dolor, inflamación o infección.

Pasos a seguir:
➤ Use hilo dental con cuidado para intentar retirar el objeto.
➤ Nunca utilice palillos, clips ni objetos afilados.
➤ Si no se puede remover fácilmente o causa dolor, acuda al odontopediatra.

Prevención de emergencias dentales en niños
➤ Supervisar juegos activos o deportes (usar protectores bucales).
➤ Enseñar al niño a no correr con objetos en la boca.
➤ Mantener una buena higiene bucal diaria.
➤ Llevar al niño al dentista cada 6 meses.
➤ Enseñar a no usar los dientes para abrir o cortar cosas.

📕Referencias bibliográficas
✔American Academy of Pediatrics – HealthyChildren.org. "Dental Emergencies: What Parents Need to Know". Disponible en: https://www.healthychildren.org/English/health-issues/injuries-emergencies/Pages/Dental-Emergencies.aspx
✔International Association of Dental Traumatology (IADT). Guidelines for the management of traumatic dental injuries in children. Disponible en: https://www.iadt-dentaltrauma.org/
✔American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). "Guideline on Management of Acute Dental Trauma". Disponible en: https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
✔Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). Recomendaciones sobre traumatismos dentales. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/

📌 Más artículos recomendados

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Emergencias y urgencias médicas en odontopediatría: Prevención, diagnóstico y manejo terapéutico

domingo, 13 de abril de 2025

 Infecciones Orales en el Embarazo: Guía Actualizada de Tratamientos Clínicos y Farmacológicos

Odontopediatría

Las infecciones orales durante el embarazo representan un desafío clínico debido a los cambios fisiológicos que pueden predisponer a la mujer gestante a condiciones como gingivitis, periodontitis o celulitis odontógena.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? En caso de presentarse en niños el avance de la infección es mucho mas rápida por sus características anatómicas y un sistema inmune aun no desarrollado.
Estas infecciones no solo afectan la salud bucal, sino que también pueden tener implicaciones sistémicas, como un mayor riesgo de parto prematuro o bajo peso al nacer. El texto aborda aspectos fundamentales del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico, enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento interdisciplinario para mejorar tanto la salud bucodental como los resultados materno–fetales.

Enlaces Patrocinados


✅ Cambios Fisiológicos y Riesgos en el Embarazo

Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos y progesterona alteran la respuesta inflamatoria gingival, aumentando la prevalencia de gingivitis (35-100%) y, en menor medida, periodontitis. La gingivitis del embarazo, caracterizada por inflamación y sangrado gingival, alcanza su pico en el tercer trimestre y suele resolverse tras el parto. Estudios recientes han sugerido una asociación entre la enfermedad periodontal y resultados adversos del embarazo, aunque los hallazgos no son concluyentes debido a variaciones en los diseños de estudio.
Las infecciones odontógenas, como abscesos periapicales o celulitis facial, también pueden surgir, especialmente tras procedimientos dentales como extracciones. Estas condiciones requieren una intervención oportuna para evitar complicaciones materno-fetales.

✅ Manejo Clínico de las Infecciones Orales
El abordaje clínico inicia con una evaluación integral del estado de la salud bucodental del paciente. Se recomienda:

Exámenes Periodontales y Radiográficos: La evaluación debe incluir mediciones de la profundidad de las bolsas periodontales y, cuando sea necesario, el uso de radiografías con protección adecuada para minimizar la exposición fetal.
Control de Placa y Educación al Paciente: Es esencial educar a la paciente sobre la importancia de la higiene oral; técnicas de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues antibacterianos suaves son fundamentales para el control diario.
Seguimiento Interdisciplinario: La coordinación con el equipo obstétrico permite ajustar el tratamiento a cada trimestre del embarazo y evaluar la posibilidad de intervenciones adicionales si se detecta una evolución desfavorable.

Las guías clínicas recientes sugieren que la revisión bucodental se integre al plan prenatal, siendo recomendado al menos una consulta durante el primer y tercer trimestre para monitorizar cualquier cambio en la salud oral.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico. De esta manera se evita la resistencia bacteriana
✅ Manejo Farmacológico
El tratamiento farmacológico debe ser cuidadosamente planificado para minimizar riesgos tanto para la madre como para el feto. Las estrategias incluyen:

Uso de Antibióticos Seguros: Los antibióticos de la familia de las penicilinas, como la amoxicilina, se consideran seguros durante el embarazo. En casos de alergia, se pueden considerar alternativas como la clindamicina, siempre evaluando la relación riesgo–beneficio.
Antiinflamatorios y Analgésicos: Para el control del dolor y la inflamación, se recomienda el paracetamol como analgésico de primera línea, evitando en lo posible el uso prolongado de AINE debido a sus posibles efectos teratogénicos, especialmente en el tercer trimestre.
Monitorización de Efectos Secundarios: Un seguimiento cercano es crucial para detectar cualquier reacción adversa y ajustar las dosis conforme al avance del embarazo.

El manejo farmacológico debe estar respaldado por protocolos basados en evidencia que aseguren la compatibilidad y eficacia de los medicamentos durante cada etapa gestacional.

✅ Manejo Quirúrgico
Aunque la mayoría de los tratamientos se abordan de manera conservadora, existen situaciones en las que una intervención quirúrgica se vuelve necesaria, como en infecciones avanzadas o abscesos que pueden comprometer la salud sistémica.

Procedimientos de Profilaxis y Conservadores: Las limpiezas profundas y desbridamientos mecánicos se realizan con técnicas mínimamente invasivas para reducir la carga bacteriana sin generar excesivo trauma en los tejidos.
Cirugía Periodontal Seleccionada: En casos críticos, cuando la progresión de la enfermedad compromete la integridad bucal y la salud general, se pueden planificar intervenciones quirúrgicas en el segundo trimestre, que es el período considerado de menor riesgo para el feto.
Anestesia Local Segura: Se utilizan agentes anestésicos con un perfil de seguridad demostrado en embarazadas, y siempre en dosis mínimas necesarias para lograr el éxito del procedimiento.

El consenso actual recomienda que todo procedimiento quirúrgico se realice en un entorno controlado, asegurando la coordinación con anestesiólogos y obstetras para reducir cualquier riesgo potencial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento El absceso dental puede ocurrir por un trauma dental, caries y enfermedad periodontal no tratada. Ante la presencia de un absceso, el profesional debe actuar rápido para evitar que se presenten síntomas mas graves
✅ Desafíos y Recomendaciones
A pesar de los avances, persisten desafíos como la falta de consenso definitivo sobre la relación causal entre enfermedad periodontal y complicaciones obstétricas, así como la limitada realización de ensayos clínicos en gestantes. Las guías actuales recomiendan:

➤ Integrar el cuidado bucal en la atención prenatal.
➤ Priorizar tratamientos no invasivos y medicamentos de bajo riesgo.
➤ Realizar procedimientos quirúrgicos solo cuando sean estrictamente necesarios, preferiblemente en el segundo trimestre.

Referencias
° Costoya, P., García-Mato, E., & Bugarín-González, R. (2020). Evaluación propia en mujeres gestantes al respecto de opiniones, hábitos y estado de su salud oral en una población del sur de Galicia. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(4), e447-e453. https://doi.org/10.4317/medoral.23509
° Figuero, E., Han, Y. W., & Furuichi, Y. (2020). Enfermedades periodontales durante el embarazo y su asociación con parto prematuro y bajo peso al nacimiento: Evidencias y controversias. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(2), e155-e163. https://doi.org/10.4317/medoral.23373
° Garbero, I., Cuello, M., Farías, L., Carbajal, J., & Hambra, D. (2019). Salud oral en embarazadas: Conocimientos y actitudes. Acta Odontológica Latinoamericana, 32(2), 87-93. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48342019000200087
° Requena-Calleja, M. Á., & Moreno-Díaz, J. (2020). Manejo de las infecciones en pacientes embarazadas. Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna, 5(1), 53-54. https://doi.org/10.30545/reccmi.v5i1.527
° Rodríguez-Álvarez, O., & Villegas-Maestre, J. D. (2021). Manejo quirúrgico de celulitis facial odontógena grave posterior a una extracción dental en una paciente gestante. Revista Zoilo Marinello Vidaurreta, 46(1). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2627

📌 Más artículos recomendados

¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
Infecciones faciales odontogénicas: Informe de un caso odontopediátrico
Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos de uso Odontológico en el Embarazo"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

viernes, 4 de abril de 2025

Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

Hemorragia Dental

La extracción dental es un procedimiento común en odontología que, aunque generalmente seguro, puede conllevar complicaciones como la hemorragia postoperatoria.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.
Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima.

Enlaces Patrocinados


✅Factores de Riesgo Asociados a la Hemorragia Postextracción
Diversos factores pueden aumentar la probabilidad de sangrado tras una extracción dental:

➤Uso de Terapias Antitrombóticas: Pacientes que reciben anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios presentan un mayor riesgo de hemorragia debido a la alteración en la coagulación sanguínea.
Trastornos Hemorrágicos Congénitos: Enfermedades como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand predisponen a sangrados prolongados.
Procedimientos Quirúrgicos Complejos: Extracciones que implican múltiples piezas dentales o cirugías invasivas pueden incrementar el riesgo de sangrado.

Estrategias Preventivas Basadas en Evidencia
Para reducir la incidencia de hemorragias postextracción, se recomienda:

1. Evaluación Preoperatoria Detallada:
Realizar una anamnesis completa para identificar condiciones médicas y medicamentos que afecten la coagulación.​
En pacientes bajo terapia antitrombótica, considerar la colaboración con el médico tratante para ajustar la medicación si es necesario.
2. Uso de Agentes Hemostáticos Locales:
Aplicar agentes como esponjas de gelatina absorbible o celulosa oxidada en el alveolo postextracción ha demostrado reducir el tiempo para alcanzar la hemostasia y disminuir eventos hemorrágicos.
3. Terapia Antifibrinolítica:
En pacientes con trastornos hemorrágicos, el uso de agentes antifibrinolíticos como el ácido tranexámico puede ser beneficioso para prevenir complicaciones hemorrágicas.
4. Técnicas Quirúrgicas Adecuadas:
Minimizar el trauma tisular durante la extracción y asegurar una adecuada sutura para promover la hemostasia.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia)
Instrucciones Postoperatorias Claras
Las instrucciones postoperatorias claras son fundamentales para asegurar una recuperación adecuada tras una extracción dental y minimizar complicaciones, como hemorragias postoperatorias.
A continuación, se detallan las pautas clave que deben ser proporcionadas al paciente para optimizar su proceso de sanación y evitar problemas adicionales.

1. Control del Sangrado Inicial
Después de la extracción dental, es común que haya algo de sangrado durante las primeras horas. Sin embargo, este debe disminuir gradualmente. Las instrucciones para controlar el sangrado incluyen:
Presión directa: Se debe morder una gasa estéril colocada en el sitio de la extracción durante al menos 30 a 45 minutos. Si el sangrado persiste, se debe cambiar la gasa y aplicar presión nuevamente.
Evitar el uso de pañuelos o toallas: Se debe evitar escupir o tragar la sangre, ya que esto puede agravar la hemorragia. Se recomienda que el paciente trague la saliva sin presión.
Reposo: Es recomendable que el paciente permanezca en reposo durante las primeras horas, evitando actividades que puedan aumentar el flujo sanguíneo, como ejercicio físico intenso.

2. Evitar Actividades que Desalojen el Coágulo
El coágulo que se forma en el alveólo postextracción es esencial para la cicatrización y la prevención de la alveolitis seca (alveolitis dental). Por lo tanto, se deben evitar varias actividades que puedan desalojar este coágulo y, en consecuencia, provocar hemorragias o infecciones:
No realizar enjuagues vigorosos: A pesar de que mantener la cavidad bucal limpia es importante, enjuagar la boca con fuerza en las primeras 24 horas puede desalojar el coágulo. Es recomendable realizar enjuagues suaves con agua salada después de este período.
Evitar succión: No se debe fumar ni utilizar pajillas (popotes) para beber líquidos en las primeras 24-48 horas, ya que la succión puede desplazar el coágulo de su lugar y causar hemorragias.
No escupir de forma violenta: Escupir de manera vigorosa también puede afectar el coágulo y causar hemorragias, por lo que se debe hacer con cautela.

3. Manejo del Dolor y Medicación
El dolor postoperatorio puede estar asociado con la inflamación y la presión sobre los tejidos circundantes. Para aliviarlo y evitar complicaciones adicionales:
Medicamentos prescritos: El dentista generalmente prescribe analgésicos y, en algunos casos, antibióticos. Es fundamental que el paciente siga las instrucciones de uso de estos medicamentos, respetando las dosis y horarios establecidos. Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
Uso de hielo: Aplicar una bolsa de hielo envuelta en una toalla sobre la zona externa de la mejilla durante las primeras 24 horas puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.

4. Dieta Blanda y Evitar Comidas Calientes
Durante las primeras 24 a 48 horas, se recomienda consumir solo alimentos blandos y fríos, como sopas frías, purés y yogures. También es importante evitar:
Alimentos duros, pegajosos o calientes: Estos alimentos pueden irritar la herida, provocar dolor o desalojar el coágulo.
Bebidas alcohólicas y calientes: Las bebidas calientes o alcohólicas pueden dilatar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de hemorragia.

5. Monitoreo y Signos de Infección
Es esencial que el paciente sepa identificar los signos de una posible infección, que pueden incluir:
Aumento del dolor o hinchazón: Si el dolor aumenta después de las primeras 48 horas, puede ser una señal de infección.
Fiebre: La fiebre es una señal clara de que podría haber una infección.
Sangrado persistente: Si el sangrado no cesa después de las primeras 48 horas o se vuelve excesivo, el paciente debe contactar al dentista.

6. Control Postoperatorio
Es importante que el paciente siga las recomendaciones del dentista respecto a las citas de seguimiento. El control postoperatorio puede ser esencial para evaluar la cicatrización y detectar posibles complicaciones tempranas, como la alveolitis seca o infecciones.

7. Evitar el Tabaquismo
Fumar no solo aumenta el riesgo de infecciones, sino que también interfiere con la formación del coágulo y retrasa el proceso de cicatrización. El fumar debe evitarse, al menos, durante las primeras 48 horas después de la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Infección luego de una extracción dental? Los cuidados del cirujano y del paciente tienen como objetivo asegurar una buena cicatrización de la herida, y evitar que esta se infecte. Las infecciones post tratamiento llevan el nombre de alveolitis
Conclusión
La prevención de hemorragias tras una extracción dental es fundamental para el bienestar del paciente. Una combinación de evaluación preoperatoria meticulosa, técnicas quirúrgicas apropiadas, uso de agentes hemostáticos y una comunicación efectiva con el paciente son esenciales para minimizar este riesgo. La colaboración interdisciplinaria y la aplicación de prácticas basadas en evidencia garantizan una atención odontológica segura y eficaz.

Referencias
- Cochrane Ecuador. (2021). ¿Cómo prevenir hemorragias en pacientes con hemofilia sometidos a extracciones dentales? Recuperado de https://ecuador.cochrane.org/news/como-prevenir-hemorragias-en-pacientes-con-hemofilia-sometidos-extracciones-dentales
- Gaceta Dental. (2023). Control del sangrado post-extracción dental. Recuperado de https://gacetadental.com/2023/08/control-del-sangrado-post-extraccion-dental-50421/
- Journal of the Canadian Dental Association. (s.f.). Dental Management of Patients Undergoing Antithrombotic Therapy. Recuperado de https://jcda.ca/index.php/k17

📌 Más artículos recomendados

Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones
Manejo actual de las infecciones odontogénicas: Guías y estrategias
Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos


jueves, 3 de abril de 2025

Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada

Alveolitis

Las emergencias dentales en niños requieren una atención inmediata y adecuada para prevenir complicaciones a largo plazo. Este artículo proporciona información actualizada sobre la definición de emergencia dental pediátrica, las principales patologías asociadas y sus tratamientos recomendados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.
✅A. ¿Qué es una Emergencia Dental Pediátrica?
Una emergencia dental pediátrica se refiere a cualquier lesión o condición en la cavidad oral de un niño que requiere atención inmediata para aliviar el dolor, detener el sangrado o prevenir infecciones y daños permanentes en los dientes o tejidos circundantes. Estas situaciones pueden incluir traumatismos dentales, infecciones agudas o dolor severo.

Enlaces Patrocinados


✅B. Principales Emergencias Pediátricas y tratamientos
A continuación, se describen las patologías más comunes en emergencias dentales pediátricas y sus respectivos enfoques terapéuticos:

1. Traumatismos Dentales
Los traumatismos dentales son frecuentes en la infancia y pueden afectar tanto a dientes temporales como permanentes. Las lesiones más comunes incluyen:
Fracturas Dentales: Pueden variar desde pequeñas fisuras en el esmalte hasta fracturas que exponen la pulpa dental. El tratamiento depende de la gravedad; las fracturas menores pueden requerir solo un pulido, mientras que las más graves podrían necesitar una restauración con materiales compuestos o incluso tratamiento endodóntico.
Luxaciones: Desplazamiento del diente de su posición normal. En dientes temporales, se suele optar por la observación y seguimiento. En dientes permanentes, puede ser necesario reposicionar el diente y estabilizarlo con una férula.
Avulsiones: Pérdida completa del diente de su alvéolo. En dientes temporales, no se recomienda la reimplantación para evitar daños en los dientes permanentes en desarrollo. En dientes permanentes, es crucial reimplantar el diente lo antes posible; si no es factible de inmediato, se debe conservar el diente en leche o solución salina y acudir urgentemente al dentista.

2. Infecciones Dentales Agudas
Las infecciones dentales agudas en niños, como los abscesos periapicales o gingivales, son emergencias comunes que requieren intervención inmediata. Estas infecciones suelen originarse por caries no tratadas, traumatismos dentales o enfermedades periodontales en estadios avanzados. Clínicamente, se manifiestan con dolor intenso, inflamación, enrojecimiento de las encías, fiebre e incluso malestar general.
Diagnóstico y tratamiento:
Evaluación clínica y radiográfica: El odontopediatra realiza una inspección visual, palpación, percusión y pruebas térmicas, además de radiografías para determinar la extensión de la infección.
Drenaje del absceso: Si hay acumulación de pus, es necesario realizar un drenaje inmediato para reducir la presión y el dolor.
Antibioticoterapia: En casos de diseminación o compromiso sistémico, se prescriben antibióticos como amoxicilina o metronidazol, siempre ajustados a la edad y peso del niño.
Tratamiento definitivo del diente: Dependiendo del estado del diente, se procede a una pulpectomía (tratamiento pulpar en dientes temporales) o a la extracción. El objetivo es eliminar el foco infeccioso y preservar la salud del germen del diente permanente, si lo hay.

Complicaciones posibles: Si no se trata a tiempo, la infección puede extenderse a tejidos blandos (celulitis facial), causar afectación sistémica o comprometer el desarrollo de dientes permanentes.

3. Dolor Dental Severo
El dolor dental severo en niños es una de las principales razones de consulta en odontopediatría de urgencia. Puede ser causado por caries profundas, pulpitis irreversible, infecciones, traumatismos o erupción dentaria complicada.

Características del dolor:
➤Dolor espontáneo y persistente, que interrumpe el sueño.
➤Hipersensibilidad al frío o al calor, en casos de pulpitis.
➤Dolor punzante o pulsátil, típico de infecciones avanzadas.

Manejo del dolor dental agudo:

Evaluación del origen del dolor: A través de pruebas clínicas y radiográficas se determina la causa exacta.
Analgésicos adecuados: Se pueden indicar ibuprofeno o paracetamol, según edad y peso, para controlar el dolor hasta que se realice el tratamiento definitivo.
Tratamiento dental inmediato: En función del diagnóstico, el tratamiento puede incluir obturaciones en caries incipientes, pulpotomías o pulpectomías en casos de afectación pulpar, y en casos extremos, extracción del diente.

Importancia de la atención oportuna:
Ignorar el dolor dental en niños puede generar consecuencias severas, incluyendo la pérdida prematura del diente, alteraciones en la erupción dental permanente y problemas en el desarrollo maxilofacial.

✅C. ¿Qué Patologías Dentales Pediátricas se Consideran una Emergencia?
En odontopediatría, una emergencia dental es toda condición aguda que compromete la salud bucodental del niño, causa dolor intenso, sangrado, infección activa o riesgo de daño permanente en los dientes o tejidos orales. Estas situaciones requieren atención inmediata por parte de un profesional para evitar complicaciones mayores.
Las principales patologías dentales pediátricas consideradas emergencias son:

Traumatismos Dentales
➤Fracturas dentales (con o sin exposición pulpar)
➤Luxaciones dentales (desplazamiento del diente)
➤Avulsión (pérdida completa del diente, especialmente si es permanente)
➤Lesiones en tejidos blandos (labios, lengua, encías)

Infecciones Dentales Agudas
➤Abscesos dentales o gingivales
➤Celulitis facial de origen odontogénico
➤Infecciones que cursan con fiebre, inflamación facial o dificultad para tragar o respirar

Dolor Dental Intenso
➤Pulpitis aguda irreversible
➤Dolor que impide comer, dormir o realizar actividades cotidianas

Hemorragias Bucales Incontrolables
➤Sangrado persistente posterior a un traumatismo o procedimiento dental
➤Lesiones vasculares que comprometan la hemostasia

Complicaciones en la Erupción Dentaria
➤Pericoronaritis en molares permanentes en erupción
➤Inflamación severa asociada a dientes retenidos o impactados

Fracturas Maxilofaciales
➤Fracturas de mandíbula o maxilar superior que involucren la cavidad oral

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
Referencia Bibliográfica
Pediatría Integral. (2019). Traumatismos dentales. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-10/traumatismos-dentales/

📌 Más artículos recomendados

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica
Celulitis facial en odontopediatría
Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer