Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Terapias de Remineralización en Odontopediatría: Técnicas, Productos, Ventajas y Desventajas

Remineralización

La remineralización dental es un proceso clave en odontopediatría para revertir las lesiones cariosas incipientes y fortalecer el esmalte dental en pacientes jóvenes. Este enfoque busca restaurar la integridad mineral del diente sin recurrir a procedimientos invasivos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación
A continuación, se detallan las principales técnicas de remineralización, los productos comerciales más utilizados, sus ventajas y desventajas.

Enlaces Patrocinados

Técnicas de Remineralización:
1. Aplicación de Flúor:
° Descripción: El flúor promueve la formación de fluorapatita, una forma más resistente del esmalte dental. Se utiliza en barnices, geles y pastas dentales.
° Ventajas: Eficaz en la prevención de caries y fácil de aplicar.
° Desventajas: El uso excesivo puede conducir a fluorosis dental.

2. Infiltración de Resina:
° Descripción: Consiste en la infiltración de una resina de baja viscosidad en lesiones cariosas no cavitadas para detener su progresión.
° Ventajas: Técnica mínimamente invasiva que mejora la estética dental.
° Desventajas: Requiere habilidad técnica y puede ser costosa.

3. Uso de Vidrios Bioactivos:
° Descripción: Materiales que liberan iones de calcio y fosfato, promoviendo la remineralización y formación de una capa protectora sobre el esmalte.
° Ventajas: Propiedades antibacterianas y bioactividad prolongada.
° Desventajas: Pueden presentar menor resistencia mecánica en comparación con otros materiales.

Productos Comerciales Comunes:
° ICON®: Resina infiltrante utilizada para tratar lesiones de caries incipientes sin necesidad de perforación.
° GC Tooth Mousse®: Crema dental que contiene fosfato de calcio amorfo y caseína, utilizada para remineralizar el esmalte dental.
° Clinpro™ 5000: Pasta dental con alta concentración de flúor para pacientes con alto riesgo de caries.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios Este tratamiento se ha vuelto especialmente útil tanto en odontopediatría como en odontología de adultos para tratar lesiones incipientes
Ventajas de las Terapias de Remineralización:
° No Invasivas: Evitan la necesidad de procedimientos quirúrgicos o restauraciones extensas.
° Preservación de la Estructura Dental: Mantienen la integridad del diente natural.
° Reducción del Dolor y la Ansiedad: Procedimientos más cómodos para los pacientes pediátricos.

Desventajas de las Terapias de Remineralización:
° Limitaciones en Lesiones Avanzadas: Menos efectivas en caries profundas o cavitadas.
° Requieren Cumplimiento Estricto: La eficacia depende de la adherencia a las indicaciones y mantenimiento por parte del paciente y sus cuidadores.
° Costo: Algunos productos y tratamientos pueden ser costosos y no estar al alcance de todas las familias.

Conclusiones:
Las terapias de remineralización representan una estrategia efectiva y conservadora en el manejo de la caries dental en odontopediatría. La elección de la técnica y el producto adecuado debe basarse en la evaluación individual del paciente, considerando factores como la extensión de la lesión, el riesgo de caries y la cooperación del niño. Es esencial la educación continua de los padres y pacientes sobre la importancia de la higiene oral y las visitas regulares al odontopediatra para garantizar el éxito de estas terapias.

También te puede interesar :
Caries temprana de la Infancia - Características, factores y presentación de caso clínico
Técnica de Restauración Atraumática
Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video

martes, 14 de enero de 2025

Prevención del VPH Oral: Vacunación y hábitos saludables

VPH

La prevención del VPH en la cavidad bucal se centra en reducir el riesgo de infección y promover hábitos saludables. Aquí tienes las medidas preventivas clave:

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal Puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puede formar papilomas benignos o verrugas
1. Vacunación contra el VPH
Vacunas disponibles:
Gardasil 9: Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo (16, 18) y otros de bajo riesgo (6, 11, entre otros).
Recomendada para niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes (idealmente antes del inicio de la actividad sexual).
Edades recomendadas:
Generalmente administrada entre los 9 y 26 años, pero puede considerarse en personas mayores dependiendo del caso.

Enlaces Patrocinados

2. Prácticas sexuales seguras
° Usar preservativos o barreras de látex durante el sexo oral.
° Limitar el número de parejas sexuales y conocer el estado de salud de la pareja.
° Evitar el contacto oral-genital con parejas que presenten lesiones visibles en genitales o cavidad bucal.

3. Higiene oral adecuada
° Cepillarse los dientes y usar hilo dental diariamente.
° Realizar revisiones dentales periódicas para detectar cualquier lesión sospechosa de forma temprana.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención Abordamos las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.
4. Hábitos saludables
° Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Ambos factores pueden aumentar la susceptibilidad a la infección por VPH y el riesgo de desarrollar lesiones malignas.
° Mantener un sistema inmunológico fuerte: Una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés ayudan a fortalecer las defensas del cuerpo.

5. Educación y sensibilización
° Informar a la población sobre el VPH, su relación con la cavidad bucal y el riesgo de cáncer orofaríngeo.
° Promover el reconocimiento temprano de síntomas como lesiones persistentes o cambios en la mucosa oral.

6. Detección temprana en revisiones médicas o dentales
° Los odontólogos pueden identificar lesiones sospechosas durante chequeos de rutina.
° En caso de sospecha, puede realizarse una biopsia o pruebas de VPH en la cavidad bucal.

Adoptar estas medidas ayuda a reducir significativamente el riesgo de infección por VPH en la cavidad bucal y sus posibles complicaciones. La educación, vacunación y hábitos saludables son los pilares de la prevención.

También te puede interesar :
Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento

martes, 7 de enero de 2025

La Placa de Hawley: Tipos, Indicaciones y Beneficios en Ortodoncia

Ortodoncia

La placa de Hawley es un aparato ortodóntico removible ampliamente utilizado en la práctica clínica. Su diseño versátil permite ser adaptado para diferentes propósitos, desde la contención post-ortodoncia hasta la realización de movimientos dentales específicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Aparato de Bimler? Cual es su función? Tipos y características (ABC) Existen 3 tipos de aparatos bimler (Tipos A, B, C), y cada una de esas variantes tiene como función solucionar problemas de la maloclusión clase II y III
En este artículo, exploraremos los tipos de placas de Hawley (activas y pasivas), sus indicaciones, funciones, beneficios, contraindicaciones y los movimientos que permite realizar.

Enlaces Patrocinados

Tipos de Placa de Hawley
1. Placa de Hawley Pasiva
Diseñada para mantener la posición de los dientes después del tratamiento ortodóntico. No genera fuerzas activas sobre los dientes.
Uso principal: Contención.
Componentes clave: Base acrílica, alambre vestibular (de contención), y retenedores interproximales.
2. Placa de Hawley Activa
Incluye elementos adicionales, como resortes o tornillos de expansión, diseñados para generar fuerzas y mover los dientes.
Uso principal: Corrección de malposiciones leves o expansión maxilar limitada.
Componentes clave: Elementos activos (resortes en Z, tornillos expansores).


¿Por qué se denominan activa y pasiva?
La distinción entre "activa" y "pasiva" se basa en su función:
° Las placas activas generan movimiento dental gracias a elementos que aplican fuerza.
° Las placas pasivas mantienen los dientes en su posición, sin ejercer presión significativa.

Indicaciones
° Placa de Hawley Pasiva:
Contención tras el tratamiento con brackets o alineadores.
Prevención de recidivas en tratamientos ortodónticos.
° Placa de Hawley Activa:
Corrección de malposiciones dentales leves.
Expansión del arco dentario.
Rotación o inclinación de dientes específicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva Antes de analizar los distintos tipos de movimiento que son factibles realizar en ortodoncia, debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histológicos
Función y Movimientos que Realiza
° Función principal: Contener o mover los dientes según sea necesario.
Movimientos permitidos:
° Expansión dentoalveolar (a través de tornillos o acrílico flexible).
° Corrección de rotaciones dentales.
° Inclinaciones ligeras de los dientes.
° Favorecen la erupción pasiva.
° Eliminan hábitos incorporando elementos como la reja.

Beneficios
° Aparato removible, lo que facilita la higiene bucal.
° Ajustable según las necesidades del paciente.
° Costo relativamente accesible.
° Personalizable en diseño y color.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Función de la placa con tornillo de expansión El uso más común del tornillo de expansión es la expansión de la arcada mediante fuerzas que permitan el desplazamiento
Contraindicaciones
° Pacientes con poca colaboración (riesgo de pérdida o falta de uso).
° Movimientos ortodónticos complejos que requieren fuerzas constantes.
° Maloclusiones severas o anomalías óseas.

Conclusiones
La placa de Hawley es un aparato ortodóntico versátil que, dependiendo de su configuración, puede servir como herramienta activa o pasiva en el tratamiento dental. Su éxito depende del diagnóstico adecuado, el diseño correcto y la colaboración del paciente. Aunque presenta limitaciones, es una opción efectiva para la contención y corrección de malposiciones dentales leves.

Referencia Bibliográfica
Proffit, W. R., Fields, H. W., & Sarver, D. M. (2019). Orthodontics: Current Principles and Techniques. Elsevier.
Graber, T. M., Vanarsdall, R. L., Vig, K. W., & Huang, G. J. (2020). Orthodontics: Principles and Practice. Elsevier.
Moyers, R. E. (2016). Handbook of Orthodontics. Mosby.

También te puede interesar :
Tratamiento con ortopedia maxilar funcional Bimler C. Reporte de caso
Tratamiento de la mordida cruzada anterior con plano inclinado anterior. Efecto sobre los arcos dentales
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica

lunes, 6 de enero de 2025

Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones

Farmacología

El manejo de infecciones en odontopediatría requiere antibióticos eficaces y seguros. La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es una de las opciones más utilizadas, gracias a su espectro ampliado y eficacia en infecciones bacterianas comunes en niños. Este artículo aborda su uso, indicaciones, dosificación, precauciones y mejores prácticas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
¿Qué es la Amoxicilina con Ácido Clavulánico?
La amoxicilina es un antibiótico betalactámico que actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. El ácido clavulánico, un inhibidor de betalactamasas, potencia su acción al protegerla de la degradación enzimática. Esta combinación permite tratar infecciones por bacterias resistentes que afectan a niños, incluyendo las de origen odontológico.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones en Odontopediatría
En odontología pediátrica, esta combinación es útil en:
1. Abscesos dentales: Manejo de infecciones periapicales con celulitis o edema.
2. Infecciones periodontales agudas: Casos con afectación sistémica o propagación local.
3. Profilaxis postquirúrgica: Prevención de infecciones tras procedimientos como extracciones complicadas.
4. Flemones faciales y celulitis odontogénica: Control de infecciones extensas.
5. Osteomielitis odontogénica: Como parte de un tratamiento multidisciplinario.

Dosificación en Odontopediatría
La dosificación debe basarse en el peso del niño y la gravedad de la infección:
Infecciones leves a moderadas: 20-40 mg/kg/día de amoxicilina, divididos en dos o tres tomas diarias.
Infecciones graves: 40-90 mg/kg/día, también en dos o tres tomas diarias.

Ejemplo práctico
Un niño de 15 kg con infección grave podría recibir:
Dosis de 90 mg/kg/día: 1350 mg de amoxicilina diarios.
Dividido en dos dosis: 675 mg cada 12 horas.
La presentación pediátrica líquida (amoxicilina 250 mg/5 ml + ácido clavulánico 62.5 mg/5 ml) permite ajustar la dosis con precisión.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
Beneficios en Odontopediatría
1. Alta eficacia contra infecciones mixtas: Cubre bacterias aerobias y anaerobias.
2. Buena tolerancia en niños: Pocos efectos adversos graves cuando se dosifica correctamente.
3. Ampliación del espectro antibacteriano: Permite tratar infecciones resistentes.

Precauciones y Contraindicaciones
Alergias: Contraindicado en niños con alergia a penicilinas.
Insuficiencia renal: Requiere ajuste de dosis.
Interacciones medicamentosas: Evitar el uso concomitante con anticoagulantes o probenecid.
Efectos adversos comunes: Diarrea, náuseas, urticaria y candidiasis.


Recomendaciones
1. Diagnóstico preciso: Usar antibióticos únicamente cuando haya evidencia clara de infección bacteriana.
2. Adecuación de la dosis: Calcular con base en el peso del niño y la gravedad de la infección.
3. Monitoreo clínico: Vigilar la respuesta al tratamiento y posibles efectos adversos.
4. Evitar resistencias: No prescribir antibióticos de manera indiscriminada.

Conclusión
La amoxicilina con ácido clavulánico es una herramienta esencial en odontopediatría para el manejo de infecciones bacterianas. Su uso debe estar fundamentado en un diagnóstico adecuado, con dosificación precisa y monitoreo constante para maximizar su eficacia y minimizar riesgos. La educación de padres y cuidadores sobre su uso adecuado es clave para prevenir complicaciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
Referencias
1. Long SS, Prober CG, Fischer M. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 6th ed. Elsevier; 2022.
2. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. Pediatr Dent. 2023;45(5):373-377.
3. Balagopal S, Arjunkumar R. Systemic Antibiotics in Periodontics. J Indian Soc Periodontol. 2018;22(2):101-106.
4. Wilson W, et al. Prevention of infective endocarditis: Guidelines from the American Heart Association. Circulation. 2023;137(5):e213-e231.

Medicina y Patología Bucal: Top 05 más buscados del 2024

Patología Bucal

La medicina y patología bucal es una rama de la odontología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal y los tejidos relacionados.


Los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para reconocer y tratar estas condiciones, así como para realizar exámenes y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades bucales en sus etapas tempranas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos de medicina y patología bucal del 2024 sobre medicina y patología bucal. (Celulitis facial, herpangina, diferencia entre aftas y úlceras bucales).

1. Vídeo ► ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

2. Artículo ► Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

3. Artículo/Vídeo ► Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico

4. Artículo ► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

5. Artículo ► ¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos


miércoles, 1 de enero de 2025

Endodoncia: Top 05 más buscados del 2024

Endodoncia

El objetivo principal de la endodoncia es la de preservar la pieza dental para evitar la extracción. Y se realiza cuando la pulpa dental se encuentra afectada por una caries o un trauma dental.


Es importante conocer las características de las piezas dentales primarias y permanentes, y de los diferentes materiales que se tiene actualmente para realizar un correcto procedimiento endodóntico.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos del 2024 sobre los tratamientos pulpares en adultos y niños. (Protocolos clínicos, materiales, revascularización y más).

1. Vídeo ► Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización

2. Vídeo ► Tratamientos pulpares en dientes deciduos y definitivos jóvenes - Revascularización, tapón apical, materiales biocerámicos y más

3. PDF/Vídeo ► Revascularización en dientes necróticos y ápices inmaduros en dientes permanentes jóvenes

4. Artículo ► Protocolo Clínico Actualizado de la Pulpotomía: Paso a Paso

5. Artículo ► Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Farmacología: Top 05 más buscados del 2024

Farmacología

La farmacología aplicada a la odontología nos ayuda a prevenir y tratar las enfermedades orales que se presenta en la consulta diaria.


El profesional debe conocer las características del fármaco, para evitar, por ejemplo, la resistencia bacteria en el caso del uso indiscriminado de antibióticos.
Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos sobre la farmacología aplicada a la odontología y odontopediatría por parte de nuestros seguidores en este 2024.

1. Artículo ► Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño)

2. Artículo ► Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro

3. Artículo /Vídeo ► Clindamicina en Odontopediatría - Recomendaciones

4. Artículo ► Antibióticos en Odontopediatría: Consideraciones Especiales

5. Artículo ► Uso de AINEs en Odontopediatría


Casos Clínicos: Top 05 más buscados del 2024

Caso Clínico

La presentación, divulgación y discusión de los casos clínicos aporta conocimiento de nuevos conceptos y procedimientos a la práctica odontológica.


Los casos clínicos pueden revelar nuevas enfermedades, y nuevos tratamientos, complicaciones de enfermedades y la comparación con evidencia de las diferentes técnicas etc.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 casos clínicos más visitados en este 2024 por nuestros seguidores, con el objetivo de aportar en la difusión de nuevos conceptos.

1. Vídeo/Artículo ► ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento

2. PDF ► Tratamiento de la fluorosis dental en paciente pediátrico - Caso clínico

3. PDF ► Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico

4. PDF/Vídeo ► ¿Qué es el quiste dentígero? - Diagnóstico - Técnica quirúrgica - Casos clínicos odontopediátricos

5. PDF ► Defecto del esmalte en dentición primaria - Etiología - Reporte de casos


viernes, 20 de diciembre de 2024

Protocolo Clínico de Pulpectomías: Guía Actualizada Paso a Paso

Endodoncia

La pulpectomía es un procedimiento fundamental en odontopediatría para tratar dientes temporales con inflamación o necrosis pulpar. Su objetivo principal es eliminar la infección, mantener la funcionalidad del diente hasta su exfoliación natural y preservar el espacio dentario.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
1. Selección del Caso
La correcta selección del caso clínico es esencial para el éxito de la pulpectomía.
Indicaciones:
° Pulpa necrótica o inflamación irreversible.
° Diente temporal con caries profundas, abscesos o fístulas.
° Presencia de síntomas como dolor persistente o sensibilidad prolongada.
Contraindicaciones:
° Reabsorción radicular patológica avanzada.
° Movilidad severa del diente.
° Pérdida del soporte óseo o compromiso en el germen del diente permanente.

2. Procedimiento Paso a Paso
a. Anestesia y Aislamiento:
° Administrar anestesia local adecuada (Articaína 4% con epinefrina 1:100,000).
° Colocar aislamiento absoluto con dique de goma para evitar contaminación.
b. Eliminación de Caries y Acceso Pulpar:
° Remover la caries con fresas de alta velocidad y abrir la cámara pulpar exponiendo completamente los conductos.
° Lavar con solución salina estéril o clorhexidina al 2%.
c. Instrumentación y Desinfección:
° Instrumentar los conductos utilizando limas manuales o rotatorias hasta alcanzar el límite apical (2 mm antes del ápice radiográfico).
° Irrigar abundantemente con hipoclorito de sodio al 1-2.5%, seguido de solución salina para neutralizar.
d. Secado y Obtención de Conductos Limpios:
° Secar los conductos con puntas de papel esterilizadas.
° Confirmar la ausencia de restos necróticos o hemorragia antes de la obturación.
e. Obturación:
Seleccionar el material obturador adecuado:
° Óxido de zinc y eugenol (OZE): Material tradicional.
° Iodoformo combinado (Metapex™ o Vitapex™): Para mejor resorción y propiedades antimicrobianas.
° MTA o Biodentine: En casos con perforaciones apicales o compromiso óseo significativo.
Insertar el material con jeringa o condensador, asegurando un sellado hermético.
f. Restauración Definitiva:
Restaurar el diente con un material adecuado como resina compuesta o colocar una corona de acero inoxidable para garantizar la función y evitar reinfecciones.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones En los últimos años, la selección de materiales ha evolucionado hacia opciones más biocompatibles y con mejores propiedades físico-químicas
3. Recomendaciones Clave
Control Radiográfico: Realizar radiografías preoperatorias y posoperatorias para verificar el sellado adecuado.
Seguimiento Regular: Programar controles cada 3-6 meses para evaluar el éxito del tratamiento y detectar posibles complicaciones.
Elección de Materiales: Preferir materiales biocompatibles como Metapex™ o Biodentine para mejorar los resultados clínicos.

4. Conclusiones
La pulpectomía es un procedimiento predecible y eficaz cuando se realiza siguiendo un protocolo clínico riguroso. La selección del material obturador juega un papel crucial en el éxito a largo plazo del tratamiento.
Con el avance de materiales como Metapex™ y MTA, las tasas de éxito han mejorado significativamente.
Sin embargo, el seguimiento regular y una restauración definitiva adecuada son esenciales para garantizar la funcionalidad y la salud del diente tratado.

También te puede interesar :
Protocolo Clínico Actualizado de la Pulpotomía: Paso a Paso
Retratamiento de endodoncia - Técnicas, consejos y secuencia clínica
¿Pulpotomía o pulpectomía? - ¿Cuál es el mejor tratamiento?

jueves, 19 de diciembre de 2024

Biodentine en Odontopediatría: Aplicaciones, Ventajas y Recomendaciones

Endodoncia

En odontopediatría, el tratamiento de lesiones pulpares y restauraciones en dientes primarios y permanentes jóvenes representa un desafío debido a la anatomía y fisiología únicas de estos dientes.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
Biodentine ha emergido como un material innovador, gracias a su biocompatibilidad y propiedades bioactivas. Este artículo explora las aplicaciones de Biodentine en odontopediatría, destacando sus beneficios, desventajas y el manejo clínico adecuado.

Enlaces Patrocinados

Usos de Biodentine en Odontopediatría
1. Terapia pulpar vital
Capping pulpar directo e indirecto: En dientes primarios y permanentes jóvenes con exposición pulpar por caries o trauma.
Apexogénesis: Estimula la formación de dentina reparativa en dientes permanentes inmaduros.
2. Tratamientos endodónticos
Apexificación: Formación de barreras apicales en dientes con necrosis pulpar y ápices abiertos.
Reparación de perforaciones radiculares: Cierre de comunicaciones accidentales durante procedimientos endodónticos.
3. Sustituto dentinario
Base para cavidades profundas en restauraciones de dientes temporales y permanentes.
4. Sellado de cavidades temporales
Uso provisional como material de obturación en dientes primarios con lesiones extensas.
5. Capacidad de sellado
Minimiza la microfiltración y protege contra la infiltración bacteriana.
6. Compatibilidad radiográfica
Radiopacidad adecuada para facilitar la evaluación posterior al tratamiento.

Desventajas de Biodentine en Odontopediatría
1. Costo elevado
Comparado con materiales tradicionales como el hidróxido de calcio.
2. Limitaciones en restauraciones finales
No está diseñado para ser un material restaurador permanente, por lo que debe combinarse con otros materiales.
3. Tiempo de trabajo limitado
Requiere una mezcla y aplicación rápida debido a su tiempo de manipulación de 6 minutos.
4. Dependencia de técnica
Su éxito depende de un manejo adecuado, lo que puede ser un desafío en pacientes pediátricos con poca cooperación.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Propiedades y Usos en Odontopediatría del MTA (Agregado de Trióxido Mineral) El principal uso del MTA se da en el tratamiento pulpar de dientes vitales, apicoformaciones, cirugía endodóntica, reparaciones de perforaciones de furca
Manejo Clínico de Biodentine
1. Preparación del material
Mezclar en un amalgamador mecánico durante 30 segundos.
Verificar que la consistencia sea uniforme y manejable.
2. Aislamiento absoluto
Colocar dique de goma para evitar contaminación con saliva.
3. Aplicación
En terapia pulpar directa, colocar directamente sobre la exposición pulpar.
En casos de base dentinaria, aplicar una capa uniforme de 2-3 mm.
4. Fraguado inicial
Esperar 12 minutos antes de realizar procedimientos adicionales.
5. Evaluación radiográfica
Confirmar la posición y el sellado adecuado del material.

Recomendaciones
1. Utilizar Biodentine como primera opción en procedimientos donde se requiera biocompatibilidad y regeneración tisular.
2. Asegurar un adecuado aislamiento y mezcla del material para maximizar su eficacia.
3. Complementar su uso con materiales restauradores permanentes cuando sea necesario.
4. Capacitar al equipo odontopediátrico en su manejo técnico para optimizar los resultados clínicos.
En resumen, Biodentine representa una herramienta invaluable en la odontopediatría moderna, ofreciendo resultados predecibles y seguros para los pacientes más jóvenes.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos Actualmente se dispone de muchos materiales de obturación con buenas propiedades que aseguran un resultado exitoso
Conclusiones
Biodentine es un material versátil y altamente efectivo en odontopediatría, especialmente en tratamientos pulpares y restauraciones en dientes temporales y permanentes jóvenes. Su capacidad bioactiva y su biocompatibilidad lo posicionan como una alternativa superior a materiales tradicionales. Sin embargo, su costo y manejo técnico deben ser considerados en la práctica clínica.

También te puede interesar :
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Hábitos Parafuncionales: La importancia de la detección temprana - Webinar - Dra. Martha Patricia Nieto Sanchez
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva

lunes, 16 de diciembre de 2024

Tratamientos y Materiales para el Cierre Apical en Dientes Permanentes Jóvenes y Primarios

Endodoncia

El cierre apical en dientes permanentes jóvenes y primarios es un desafío en odontología, especialmente en casos de necrosis pulpar o traumatismos que interrumpen el desarrollo radicular.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
El tratamiento busca promover la formación de una barrera apical para garantizar el sellado y la funcionalidad del diente. Este artículo aborda los tratamientos actuales, los materiales utilizados, sus ventajas y desventajas, así como las mejores prácticas basadas en evidencia reciente.

Enlaces Patrocinados

Tratamientos para el Cierre Apical
1. Apexificación en dientes permanentes jóvenes con ápices abiertos
Este procedimiento busca inducir la formación de una barrera calcificada en la región apical mediante el uso de materiales bioactivos.
Protocolos actuales:
a. Uso de hidróxido de calcio.
b. Colocación de biocerámicos como el MTA (Mineral Trioxide Aggregate) o el Biodentine.
c. Terapias combinadas con factores de crecimiento o regenerativos.
2. Apexogénesis
Se aplica en dientes con pulpa vital y ápices abiertos para permitir el desarrollo continuo de la raíz. Este tratamiento utiliza agentes que preservan la vitalidad pulpar, como el MTA o los biocerámicos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
3. Revascularización pulpar (Endodoncia regenerativa)
Indicada en dientes jóvenes con necrosis pulpar. Consiste en inducir la formación de tejido similar a la pulpa mediante irrigantes, medicamentos intracanal y materiales selladores bioactivos.
4. Cierre apical en dientes primarios
En dientes deciduos, el enfoque está en preservar la funcionalidad del diente durante el tiempo necesario hasta su exfoliación natural. Se priorizan materiales biocompatibles y técnicas mínimamente invasivas.

Materiales Utilizados
1. Hidróxido de calcio (Ca(OH)₂)
° Nombres comerciales: UltraCal XS, Calasept.
° Ventajas: Bajo costo, eficacia en la formación de barreras calcificadas.
° Desventajas: Larga duración del tratamiento (6-24 meses) y posible fragilización radicular.
2. MTA (Mineral Trioxide Aggregate)
° Nombres comerciales: ProRoot MTA, Angelus MTA.
° Ventajas: Excelente biocompatibilidad, capacidad de sellado superior, induce la formación de tejido duro rápidamente.
° Desventajas: Alto costo, difícil manipulación, potencial de decoloración del diente.
3. Biodentine
° Ventajas: Manipulación más fácil que el MTA, tiempo de fraguado más corto, no causa decoloración.
° Desventajas: Precio elevado y requiere experiencia técnica.
4. Agentes bioactivos regenerativos (PRP/PRF)
° Ventajas: Promueven la regeneración de tejido pulpar.
° Desventajas: Mayor complejidad en el procedimiento, costo adicional.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
Conclusiones
El éxito en el cierre apical depende de la selección del tratamiento adecuado, basada en el diagnóstico, la vitalidad pulpar y las condiciones del paciente. Aunque el hidróxido de calcio sigue siendo una opción válida, los materiales biocerámicos como el MTA y el Biodentine han revolucionado las terapias por su capacidad de formar barreras apicales en menor tiempo y con mejores resultados clínicos.
La endodoncia regenerativa se posiciona como una solución prometedora para casos complejos.

Referencias Bibliográficas
1. Murray PE, García-Godoy F, Hargreaves KM. "Regenerative Endodontics: A Review of Current Status and a Call for Action." Journal of Endodontics. 2007;33(4):377-390.
2. Parirokh M, Torabinejad M. "Mineral Trioxide Aggregate: A Comprehensive Literature Review—Part I: Chemical, Physical, and Antibacterial Properties." Journal of Endodontics. 2010;36(1):16-27.
3. Rodríguez-Lozano FJ, et al. "Biocompatibility and Bioactivity of MTA and Biodentine in Pulp Capping Treatments." International Endodontic Journal. 2015;48(6):546-556.
4. Aguilar P, Linsuwanont P. "Vital Pulp Therapy in Vital Permanent Teeth with Cariously Exposed Pulp: A Systematic Review." Journal of Endodontics. 2011;37(5):581-587.

También te puede interesar :
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Hábitos Parafuncionales: La importancia de la detección temprana - Webinar - Dra. Martha Patricia Nieto Sanchez
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva

domingo, 15 de diciembre de 2024

Disyuntor palatino: Uso, tipos y recomendaciones

Ortodoncia

El disyuntor palatino es un dispositivo de ortopedia maxilar utilizado para corregir deficiencias transversales del maxilar, como la mordida cruzada posterior. Este tratamiento se enfoca en expandir el paladar mediante la separación controlada de la sutura palatina media.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
En este artículo se analiza cuándo es recomendable, a qué edad se debe iniciar, su funcionamiento, los diferentes tipos disponibles y las recomendaciones prácticas para su uso.

Enlaces Patrocinados

¿Cuándo es recomendable el uso del disyuntor palatino?
El disyuntor palatino se utiliza principalmente en casos de:
° Mordida cruzada posterior: Cuando la arcada superior es más estrecha que la inferior.
° Deficiencias transversales del maxilar: Asociadas con respiración bucal o problemas funcionales.
° Preparación ortodóntica: Para ampliar el maxilar y facilitar la alineación dental en pacientes con apiñamiento severo.
° Tratamiento de apnea obstructiva del sueño: En niños con colapso maxilar y obstrucción respiratoria.

¿A qué edad es conveniente usar el disyuntor palatino?
La edad ideal para emplear el disyuntor es durante la etapa de crecimiento activo, generalmente entre los 6 y 12 años. En esta fase, la sutura palatina media aún no está completamente osificada, lo que facilita la expansión.
En adolescentes mayores y adultos, se requiere una técnica combinada con cirugía (expansión rápida asistida quirúrgicamente) debido a la mayor rigidez de la sutura.

¿Cómo funciona el disyuntor palatino?
El disyuntor palatino actúa aplicando una fuerza lateral constante para separar la sutura palatina media, logrando un aumento en el ancho del maxilar.
1. Colocación: El aparato se fija a los molares o premolares superiores mediante bandas o anclajes adhesivos.
2. Activación: El paciente o el odontólogo ajusta un tornillo central (generalmente 1-2 veces al día), generando presión gradual.
3. Expansión: En pocos días, se observa un ensanchamiento del paladar y la aparición de un espacio entre los incisivos centrales.
4. Retención: Una vez alcanzada la expansión deseada, el aparato se mantiene inmóvil durante varias semanas para estabilizar la estructura ósea.

📌 Artículo Recomendado:
PDF /Vídeo 🔽 ¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator? ... Se utiliza para estimular el crecimiento mandibular en niños que presentan maloclusión Clase II esqueléticas
¿Cuánto tiempo se lleva el disyuntor palatino?
El tiempo total de uso incluye dos fases:
1. Expansión activa: De 2 a 4 semanas, dependiendo del grado de expansión necesario.
2. Fase de retención: De 3 a 6 meses, para permitir la consolidación ósea y evitar recaídas.

Tipos de disyuntores palatinos
1. Haas
° Características: Tiene una base acrílica que se adapta al paladar.
° Ventajas: Distribuye la fuerza sobre el maxilar y la mucosa, ofreciendo mayor estabilidad.
° Indicaciones: Ideal para niños pequeños con tejidos blandos sensibles.
2. Hyrax
° Características: Diseñado completamente en metal, con tornillo expansor central.
° Ventajas: Más higiénico y fácil de limpiar.
° Indicaciones: Usado comúnmente en adolescentes por su robustez.
3. Disyuntor de anclaje óseo (MARPE)
° Características: Se fija al hueso mediante mini-implantes.
° Ventajas: Ideal para pacientes mayores con sutura más rígida.
° Indicaciones: Utilizado en adolescentes tardíos y adultos.
4. Disyuntor híbrido
° Características: Combina anclaje dental y óseo.
° Ventajas: Ofrece estabilidad adicional en casos complejos.
° Indicaciones: Mordidas cruzadas severas en pacientes adolescentes.

Recomendaciones para el uso del disyuntor
1. Higiene oral estricta: Cepillar cuidadosamente alrededor del aparato para evitar acumulación de placa.
2. Seguimiento regular: Visitas al ortodoncista para ajustar y monitorear el progreso.
3. Cumplimiento del paciente: Seguir las instrucciones de activación y cuidado al pie de la letra.
4. Alimentación adecuada: Evitar alimentos duros o pegajosos que puedan dañar el aparato.

Conclusión
El disyuntor palatino es una herramienta esencial en la ortopedia maxilar para corregir deficiencias transversales y mejorar la función oral y facial. Su éxito depende de la selección adecuada del tipo de disyuntor, la edad del paciente y la colaboración durante el tratamiento. La combinación de un diagnóstico preciso y el cumplimiento del protocolo asegura resultados óptimos y duraderos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona? ... es un mantenedor de espacio, que tiene como función preservar el espacio que dejó un diente (o más de uno) al ser retirado, de esa manera previene futuros problemas de mal oclusión
Referencias
1. Proffit, W. R., Fields, H. W., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics. 6th Edition. Elsevier.
2. McNamara, J. A. (2020). "Maxillary expansion: Biological and clinical perspectives." American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 157(5), 590-600.
3. Lione, R., et al. (2021). "Long-term effects of rapid maxillary expansion in growing patients." Angle Orthodontist, 91(1), 53-59.
4. Moon, W., et al. (2020). "Skeletal anchorage in maxillary expansion: MARPE vs. traditional methods." Journal of Clinical Orthodontics, 54(3), 152-160.

También te puede interesar :
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Hábitos Parafuncionales: La importancia de la detección temprana - Webinar - Dra. Martha Patricia Nieto Sanchez
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva

jueves, 12 de diciembre de 2024

Consultorio Odontopediátrico Ergonómico: Diseño, Equipos y Recomendaciones

Ergonomia

Diseño Ergonómico en un Consultorio de Odontopediatría: La ergonomía en un consultorio de odontopediatría no solo beneficia a los profesionales, reduciendo el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, sino que también crea un ambiente cómodo y atractivo para los niños, mejorando su experiencia durante la consulta. Este artículo aborda aspectos clave como diseño, colores, equipos y distribución del espacio para garantizar un entorno funcional y agradable.

Enlaces Patrocinados

1. Diseño del Consultorio
Un consultorio ergonómico debe integrar funcionalidad, accesibilidad y confort:
Espacio de trabajo: El área clínica debe permitir un flujo de trabajo eficiente, con espacios libres para moverse fácilmente alrededor del paciente.
Distribución: La disposición de los equipos debe facilitar el trabajo a cuatro manos, asegurando que los instrumentos estén al alcance sin necesidad de movimientos forzados.
Iluminación: Luz natural complementada con iluminación LED ajustable, que reduzca sombras y reflejos, es ideal para un entorno ergonómico.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica ... Las técnicas de manejo de conducta tienen como fin canalizar el mal comportamiento del paciente pediátrico durante el tratamiento dental requerido
2. Colores y Ambientación
El ambiente del consultorio juega un papel crucial para reducir la ansiedad en los niños:
Colores: Se recomiendan tonos pastel como azul claro, verde y amarillo suave, que generan calma y confianza. Evitar colores muy oscuros o intensos que puedan ser estresantes.
Decoración: Elementos lúdicos como murales con temas infantiles, juguetes o pantallas con animaciones hacen el espacio más acogedor.

3. Equipos Ergonómicos
La selección de equipos influye directamente en la salud del profesional y en la experiencia del paciente:
Silla del odontopediatra: Debe ser ajustable en altura, con soporte lumbar y ruedas para facilitar la movilidad.
Sillón dental pediátrico: Diseñado para pacientes pequeños, con reposacabezas ajustable y cinturones de seguridad para mantener al niño cómodo y estable.
Bandejas y unidades auxiliares: De fácil acceso, permiten mantener una postura neutral durante los procedimientos.
Equipos tecnológicos: Cámaras intraorales y sistemas de radiografía digital compactos minimizan la necesidad de movimientos repetitivos.

4. Otros Elementos Importantes
Control acústico: Utilizar materiales insonorizantes para reducir ruidos que puedan generar estrés en los niños.
Higiene y seguridad: Mantener superficies lisas y fáciles de limpiar. Incorporar dispensadores automáticos para garantizar la asepsia.
Zona de espera: Área infantil con juegos, libros y asientos cómodos para los niños y sus acompañantes.

Conclusiones
Un consultorio odontopediátrico ergonómico mejora tanto la salud del profesional como la experiencia del paciente. La combinación de un diseño funcional, una adecuada selección de equipos y un ambiente amigable contribuye a una práctica eficiente y segura.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 La importancia de la primera visita al odontopediatra ... El quiste dentígero es un espacio con contenido líquido y revestido por epitelio. Por lo general no presentan síntomas y son hallazgos clínicos y radiográficos
Recomendaciones
1. Realizar una planificación detallada del espacio, priorizando la comodidad del odontopediatra y del paciente.
2. Capacitarse en ergonomía para aplicar mejores prácticas en el día a día.
3. Actualizar periódicamente los equipos para mantener estándares ergonómicos y tecnológicos.
4. Incluir elementos de distracción para niños, minimizando su ansiedad y mejorando su cooperación.

También te puede interesar :
El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico
La importancia de la primera visita al odontopediatra
La Ergonomía en Odontopediatría: Garantizando Salud y Eficiencia

Protocolo Clínico Actualizado de la Pulpotomía: Paso a Paso

Pulpotomia

La pulpotomía es un procedimiento clave en odontopediatría para tratar dientes temporales con caries avanzadas que han alcanzado la pulpa, pero donde no se evidencia afectación de la raíz. Este procedimiento tiene como objetivo preservar la vitalidad del diente hasta que sea exfoliado fisiológicamente.

Enlaces Patrocinados

1. Diagnóstico y Selección del Caso
Antes de iniciar, se debe asegurar que el diente cumpla con los siguientes criterios:
° Caries extensa que afecta la pulpa sin signos de afectación radicular.
° Ausencia de dolor espontáneo o nocturno persistente.
° No debe haber fístulas, abscesos ni movilidad patológica.
° Radiográficamente: raíces sin reabsorción interna o externa patológica y hueso periapical sin rarefacción.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? Es necesario irrigar constantemente para disolver el material orgánico adherido a las paredes y, así también, eliminar las bacterias que el conducto pueda contener, manteniendo lubricado el conducto radicular
2. Instrumental y Materiales Requeridos
a. Materiales de uso común
° Anestésico local (Articaína al 4% con epinefrina 1:100,000).
° Protector pulpar: Hidróxido de calcio, MTA (Mineral Trioxide Aggregate) o Biodentine.
° Cemento de obturación: Ionómero de vidrio o compómero.
° Material de restauración definitiva: Coronas de acero inoxidable o resinas compuestas.
b. Nombres comerciales sugeridos:
° MTA: ProRoot® MTA, Angelus® MTA.
° Biodentine: Biodentine™ de Septodont.
° Ionómero de vidrio: Ketac™ Molar (3M ESPE), Fuji IX (GC).
° Compómero: Dyract® XP (Dentsply Sirona).

3. Procedimiento Paso a Paso
1. Preparación inicial:
° Control del dolor: Administrar anestesia local y realizar aislamiento absoluto con dique de goma para evitar contaminación bacteriana.
° Eliminación de caries: Usar una fresa redonda de carburo en alta velocidad para eliminar el tejido cariado y exponer la cámara pulpar.
2. Acceso y eliminación del tejido pulpar:
° Acceso pulpar: Crear una cavidad adecuada para exponer la pulpa cameral.
° Extirpación del tejido pulpar coronal: Con cucharilla estéril o fresa en baja velocidad, eliminar la pulpa coronal hasta los orificios de los conductos radiculares.
3. Hemostasia:
° Colocar una bolita de algodón humedecida con solución salina o clorhexidina al 2% sobre los conductos durante 2-3 minutos. La ausencia de hemorragia activa indica que la pulpa radicular está sana.
4. Colocación del material medicamentoso:
° Aplicar el material protector (ej. MTA, Biodentine o hidróxido de calcio) sobre la entrada de los conductos, asegurándose de cubrir completamente los orificios.
° Si se utiliza MTA, hidratar el material siguiendo las indicaciones del fabricante y permitir un fraguado inicial antes de proceder.
5. Restauración:
° Colocar una base de ionómero de vidrio como sellado intermedio.
° Restaurar el diente con una corona de acero inoxidable o resina compuesta según las necesidades del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Apexificacion en ODONTOPEDIATRÍA Se recomienda este procedimiento en la etapa infantil, sobretodo en casos de traumatismo dental con necrosis pulpar en piezas temporarias, considerada una de las lesiones más frecuentes
4. Conclusiones
La pulpotomía es un tratamiento altamente eficaz para preservar la funcionalidad y la salud de los dientes temporales. La elección de materiales como el MTA o Biodentine ha demostrado excelentes resultados clínicos gracias a su biocompatibilidad, propiedades sellantes y capacidad de inducir la formación de dentina reparativa. El éxito del procedimiento depende de un diagnóstico preciso, un protocolo clínico riguroso y el uso de materiales de alta calidad.

5. Referencias Bibliográficas
1. American Academy of Pediatric Dentistry. Clinical Guidelines for Pulp Therapy in Primary and Immature Permanent Teeth. Pediatr Dent 2023.
2. Fuks, A. B. (2022). "Current Concepts in Vital Primary Pulp Therapy". European Archives of Paediatric Dentistry.
3. Nowicka, A., et al. (2020). "Biodentine Versus MTA in Pediatric Pulpotomy: A Review". Journal of Endodontics.
4. Ricketts, D., et al. (2019). "Minimally Invasive Approaches in Pediatric Dentistry". International Dental Journal.

También te puede interesar :
¿Extracción dental o pulpectomía en dientes temporales?
Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria
Pulpotomía y Pulpectomía. Diferencias. En que casos se realizan

Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones

Pulpectomía

La pulpectomía es un tratamiento crucial para dientes temporales con compromiso pulpar irreversible. En los últimos años, la selección de materiales ha evolucionado hacia opciones más biocompatibles y con mejores propiedades físico-químicas. A continuación, se describen los materiales más destacados, sus ventajas, desventajas, y ejemplos comerciales.

Enlaces Patrocinados

1. Materiales Más Utilizados

a. Óxido de Zinc y Eugenol (OZE)
El OZE sigue siendo uno de los materiales más tradicionales para la obturación de conductos en dientes temporales.
° Ventajas:
Buen sellado marginal.
Propiedades antimicrobianas.
Reabsorción en paralelo con la raíz.
° Desventajas:
Puede causar irritación periapical.
Reabsorción incompleta en algunos casos.
° Nombres comerciales: TempBond™, Caryosan®.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos Actualmente se dispone de muchos materiales de obturación con buenas propiedades que aseguran un resultado exitoso
b. Hidróxido de Calcio (Ca(OH)₂)
Un material ampliamente utilizado por su biocompatibilidad y capacidad inductora de reparación.
° Ventajas:
Excelente acción antimicrobiana.
Estimula la formación de tejido duro.
° Desventajas:
Alta solubilidad, lo que puede generar filtraciones a largo plazo.
Resistencia mecánica limitada.
° Nombres comerciales: UltraCal™ XS, Pulpdent®.

c. Materiales a Base de Iodoformo
Combinaciones de iodoformo con otros materiales como el óxido de zinc han ganado popularidad.
° Ventajas:
Propiedades antibacterianas prolongadas.
Biocompatibilidad adecuada.
Resorción más rápida que el OZE.
° Desventajas:
Coloración amarillenta en dientes.
Potencial de reabsorción excesiva.
° Nombres comerciales: Vitapex™, Metapex™.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Los materiales de obturación utilizados en pulpectomías Luego de retirar por completo a la pulpa dental, el odontólogo debe obturar los conductos con un material que debe cumplir con importantes características
d. MTA (Mineral Trioxide Aggregate)
Material moderno que combina propiedades biológicas y físico-mecánicas excepcionales.
° Ventajas:
Alta biocompatibilidad.
Inducción de tejido duro.
Excelente sellado apical.
° Desventajas:
Alto costo.
Manipulación técnica más compleja.
° Nombres comerciales: ProRoot® MTA, Angelus® MTA.

e. Biodentine
Material bioactivo que está ganando terreno en odontopediatría.
° Ventajas:
Propiedades similares al MTA, pero con mejor manejo clínico.
Promueve la regeneración pulpar.
° Desventajas:
Costo elevado.
Menor experiencia clínica acumulada en comparación con el MTA.
° Nombres comerciales: Biodentine™ (Septodont).

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Apexogénesis con MTA. Ventajas, procedimiento y reporte de caso Este procedimiento se realiza en dientes permanentes jóvenes y utiliza materiales dentales que fomentan el desarrollo de las raíces, con el objetivo de mantener el diente permanente en boca
2. ¿Cuál es el Material Más Recomendado?
Los estudios recientes sugieren que Metapex™ (iodoformo) y MTA son los materiales más recomendados debido a su biocompatibilidad, facilidad de uso y tasas de éxito clínico superiores. Metapex™ es ideal en dientes temporales debido a su reabsorción controlada, mientras que el MTA es preferido en casos más complejos o con compromiso apical.

3. Conclusiones
La elección del material en pulpectomías depende del caso clínico, la experiencia del profesional y las propiedades específicas requeridas. Mientras que el OZE sigue siendo popular por su bajo costo, los materiales modernos como el MTA y Biodentine ofrecen mayores beneficios biológicos y clínicos. Sin embargo, su costo puede limitar su uso en algunas regiones. El equilibrio entre accesibilidad y eficacia es clave para garantizar resultados exitosos.

Referencias Bibliográficas
1. Fuks, A. B., et al. (2020). "Contemporary Trends in Pulpectomy Materials for Primary Teeth." International Journal of Paediatric Dentistry.
2. Parirokh, M., & Torabinejad, M. (2021). "Mineral Trioxide Aggregate: Properties and Clinical Applications." Journal of Endodontics.
3. Nowicka, A., et al. (2019). "Biodentine vs. MTA: A Review on Pediatric Applications." Pediatric Dental Journal.
4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guidelines on Pulp Therapy for Primary and Immature Permanent Teeth. 2023.
5. Thomas, A. M., et al. (2022). "Comparison of Success Rates of Pulpectomy Materials in Primary Molars." Clinical Pediatric Dentistry.

También te puede interesar :
Retratamiento de endodoncia - Técnicas, consejos y secuencia clínica
Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos
Pulpotomía y Pulpectomía. Diferencias. En que casos se realizan