Mostrando entradas con la etiqueta Odontopediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontopediatría. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Cómo corregir hábitos orales nocivos en niños que afectan su desarrollo facial y dental

hábitos orales

Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.
Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento

1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)

2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual

3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista

4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico

5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar

📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda
Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:

° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.

💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.

📚 Referencias

✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594

✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


miércoles, 2 de julio de 2025

Paracetamol en Odontopediatría: Dosis, Uso Seguro y Control del Dolor Infantil

Paracetamol

El control del dolor en odontopediatría es esencial para garantizar una experiencia positiva en la atención dental infantil.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... La dosis de algún fármaco en pediatría se convierte en todo un desafío y más cuando no se conoce el proceso para su correcto cálculo
Entre los analgésicos de primera línea, el paracetamol (acetaminofén) se considera una opción segura y eficaz para el tratamiento del dolor leve a moderado en niños. Su perfil farmacológico y bajo riesgo de efectos adversos lo convierten en una herramienta fundamental en la práctica clínica diaria.

Enlaces Patrocinados

Mecanismo de acción del paracetamol
El paracetamol actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), especialmente la isoforma COX-3, lo que reduce la síntesis de prostaglandinas. A diferencia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), su efecto es predominantemente analgésico y antipirético, con una mínima actividad antiinflamatoria. Esta característica lo hace especialmente útil en odontopediatría, donde el objetivo suele ser el alivio del dolor sin efectos gastrointestinales adversos.

Dosis recomendadas en pediatría
Según la American Academy of Pediatrics (AAP) y el British National Formulary for Children (BNFC, 2024), las dosis pediátricas recomendadas de paracetamol son:

➤ Dosis oral en niños:
° 10–15 mg/kg por dosis cada 4 a 6 horas.
° Dosis máxima: No más de 75 mg/kg/día o 4,000 mg/día (lo que sea menor).
➤ Presentaciones comunes:
° Gotas (100 mg/mL)
° Jarabe (120 mg/5 mL o 160 mg/5 mL)
° Tabletas masticables o supositorios (dependiendo de la edad)
Ejemplo: Un niño de 20 kg puede recibir entre 200 y 300 mg por dosis, cada 6 horas, sin exceder 1,200 mg en 24 horas.

Contraindicaciones y precauciones
Aunque el paracetamol es generalmente seguro, existen situaciones donde su uso debe ser vigilado o contraindicado:

➤ Contraindicaciones absolutas:
° Hipersensibilidad al paracetamol.
° Enfermedad hepática grave.
➤ Precauciones:
° Uso prolongado en pacientes con daño hepático o desnutrición severa.
° Evitar sobredosis accidental por múltiples productos que lo contengan.
° Cuidado en neonatos: se requiere ajuste de dosis y vigilancia estricta.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro utilizado comúnmente para tratar infecciones dentales, especialmente aquellas causadas por bacterias anaeróbicas
Evidencia clínica del uso en odontopediatría
Estudios recientes respaldan el uso del paracetamol como una opción eficaz y segura para el manejo del dolor postoperatorio tras procedimientos como exodoncias o tratamientos pulpares.
Un estudio de Coelho et al. (2021) demostró que el paracetamol oral fue tan eficaz como el ibuprofeno en el alivio del dolor postoperatorio en niños tras tratamientos dentales, con menos efectos adversos gastrointestinales. Además, la Asociación Americana de Odontología Pediátrica (AAPD, 2023) recomienda el paracetamol como analgésico de elección en niños menores de 6 años o con contraindicación para AINEs.

💬 Discusión
El paracetamol continúa siendo una opción de primera línea en odontopediatría por su seguridad, disponibilidad y eficacia. Su uso adecuado requiere una evaluación precisa del peso del paciente y educación a los cuidadores sobre la correcta administración y los riesgos de sobredosis, especialmente cuando se combinan productos de venta libre.
Sin embargo, su falta de efecto antiinflamatorio puede limitar su utilidad en procedimientos con alta inflamación periapical, donde los AINEs serían preferibles. La combinación con otros analgésicos, en casos seleccionados, debe realizarse bajo supervisión profesional.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro ... La amoxicilina es un antibiótico ampliamente utilizado en odontopediatría para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños y adultos
💡 Conclusión
El paracetamol es una herramienta eficaz y segura en el manejo del dolor dental en niños cuando se utiliza con base en dosis adecuadas y con conocimiento de sus limitaciones. Su uso responsable, junto con una buena comunicación con los padres, asegura un control del dolor efectivo y sin complicaciones.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatrics. (2023). Clinical Practice Guidelines on Pain Management in Pediatric Patients. Retrieved from https://www.aap.org

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Use of Analgesics in Pediatric Dental Patients. https://www.aapd.org

✔ British National Formulary for Children. (2024). BNFC 2024. London: BMJ Group and Pharmaceutical Press.

✔ Coelho, M. S., Oliveira, D., & Silva, A. C. (2021). Comparative effectiveness of paracetamol and ibuprofen for post-operative pain in pediatric dental patients. Pediatric Dentistry, 43(1), 45–50.

✔ World Health Organization. (2023). WHO Model List of Essential Medicines for Children – 8th list. Geneva: WHO. https://www.who.int

📌 Más artículos recomendados 

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
Uso de AINEs en Odontopediatría
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal


martes, 1 de julio de 2025

Manejo del Paciente Pediátrico en Cirugía Bucal: Estrategias Clínicas y Psicológicas Efectivas

Cirugía Bucal

La cirugía bucal en pacientes pediátricos requiere no solo destrezas clínicas, sino también un enfoque centrado en el comportamiento, la psicología infantil y la experiencia del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
El miedo al dolor, la ansiedad anticipatoria y las malas experiencias previas son factores comunes que afectan la cooperación del niño durante procedimientos quirúrgicos, como exodoncias, frenilectomías o remociones de dientes supernumerarios. Por ello, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las necesidades emocionales y físicas del niño.

Enlaces Patrocinados

Características del Paciente Pediátrico en el Ámbito Quirúrgico
Los niños difieren de los adultos en múltiples aspectos:

➤ Desarrollo psicológico: La percepción del dolor y el entorno depende de la edad, la madurez cognitiva y la experiencia previa.
➤ Respuesta emocional: El miedo a lo desconocido y la separación de los padres pueden generar ansiedad intensa.
➤ Limitada capacidad de comunicación: Algunos niños no pueden expresar con claridad su incomodidad o necesidades, especialmente en edades tempranas.

Estas características justifican el desarrollo de enfoques individualizados y centrados en la infancia.

Estrategias de Manejo para una Experiencia Positiva

1. Evaluación Preoperatoria Integral
Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, es fundamental:
° Evaluar el nivel de ansiedad del niño (escalas como Venham Picture Test o FLACC).
° Indagar sobre experiencias dentales previas.
° Explicar de forma amigable y visual el procedimiento.

2. Técnicas de Manejo Conductual
Basadas en las directrices de la AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry):
° Decir-Mostrar-Hacer: Método clave para generar confianza.
° Refuerzo positivo: Recompensas verbales o físicas tras una buena conducta.
° Control de voz: Uso de entonación firme y calmada para redirigir conductas.
° Distracción audiovisual: Tablets, música o historias para desviar la atención.
°Presencia de los padres: Dependiendo del caso, puede ser útil o contraproducente.

3. Manejo Farmacológico
Debe ser considerado cuando las técnicas no farmacológicas no son suficientes:
° Sedación consciente con óxido nitroso: segura y ampliamente utilizada.
° Sedación oral: con midazolam u otros fármacos en dosis controladas.
° Anestesia general: en casos complejos o de fobia extrema, siempre en ambiente hospitalario y bajo monitoreo.

4. Ambiente Clínico Acondicionado
La ambientación del consultorio influye significativamente:
° Colores suaves, decoración infantil.
° Personal capacitado en lenguaje positivo y empático.
° Equipos con apariencia no amenazante (turbinas con dibujos, nombres simpáticos, etc.).

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos ... La fibrosis de la mucosa gingival impide la erupción de la pieza dental, por lo que es necesario realizar un procedimiento conocido como ulectomía u ojal quirúrgico, que se encarga de retirar el tejido fibrosado
5. Comunicación Efectiva con Padres y Niños
La alianza terapéutica es crucial:
° Explicaciones claras del procedimiento, riesgos y beneficios.
° Instrucciones postoperatorias simples y adaptadas a la edad.
° Empoderamiento del niño a través de elecciones pequeñas (“¿quieres elegir la música o la película?”).

💬 Discusión
Los estudios actuales confirman que la ansiedad dental en la infancia, si no se maneja adecuadamente, puede perpetuarse hasta la adultez, impactando negativamente en la salud oral general (Klingberg & Broberg, 2022). La combinación de técnicas conductuales y farmacológicas, sumada a una comunicación empática, ha demostrado reducir la ansiedad y mejorar la cooperación durante procedimientos quirúrgicos (Olumide et al., 2021). Asimismo, el enfoque centrado en el niño, que considera su contexto biopsicosocial, ha ganado terreno como el modelo ideal en odontopediatría quirúrgica.

💡 Conclusiones
El manejo exitoso del paciente pediátrico en cirugía bucal depende de una combinación de evaluación individualizada, técnicas conductuales, abordajes farmacológicos cuando es necesario, y un entorno clínico empático y adaptado. El enfoque debe ser interdisciplinario, donde el profesional actúe como guía y el niño como participante activo. Capacitarse continuamente en estos aspectos mejora la calidad de atención y promueve una relación positiva con la salud oral desde la infancia.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_behavior.pdf

✔ Klingberg, G., & Broberg, A. G. (2022). Dental fear/anxiety and dental behaviour management problems in children and adolescents: A review of prevalence and concomitant psychological factors. International Journal of Paediatric Dentistry, 32(1), 3-9. https://doi.org/10.1111/ipd.12898

✔ Olumide, F., Costa, L. R., & Almeida, E. S. (2021). Behavioral techniques versus pharmacological management in pediatric dental sedation: A systematic review. Pediatric Dentistry, 43(2), 97–105. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/behavior-guidance/

✔ Versloot, J., Veerkamp, J. S. J., & Hoogstraten, J. (2020). Children’s coping with pain during dental care. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 48(4), 272-278. https://doi.org/10.1111/cdoe.12534

📌 Más artículos recomendados 

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


sábado, 21 de junio de 2025

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025

Profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la profilaxis antibiótica en odontopediatría?
Se trata de la administración anticipada de antibióticos en niños antes de procedimientos dentales invasivos que puedan causar bacteriemia. Está indicada solo en pacientes con riesgo elevado de complicaciones sistémicas, y su aplicación se ha refinado en los últimos años para evitar el uso excesivo de antimicrobianos.

Mecanismo de acción
El objetivo es reducir o eliminar las bacterias orales que pueden ingresar al torrente sanguíneo durante procedimientos dentales. La administración de un antibiótico adecuado antes de la intervención disminuye el riesgo de colonización bacteriana en tejidos vulnerables como válvulas cardíacas o sitios de inflamación sistémica.

° Amoxicilina, el fármaco más común, actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
° Clindamicina actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana.
° Los macrólidos (azitromicina, claritromicina) interfieren en la síntesis proteica bacteriana.

Indicaciones clínicas

1. Pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa
La profilaxis está indicada en pacientes con:
° Prótesis valvulares cardíacas
° Endocarditis infecciosa previa
° Cardiopatías congénitas no corregidas o corregidas parcialmente
° Trasplantes cardíacos con valvulopatía desarrollada

2. Pacientes inmunocomprometidos
° Niños bajo quimioterapia
° Pacientes con neutropenia
° Trasplantes de órganos
° Tratamientos con medicamentos inmunosupresores o bisfosfonatos intravenosos

3. Procedimientos odontológicos de riesgo
La profilaxis solo es necesaria en tratamientos que involucren:
° Manipulación de tejido periodontal
° Perforación de la mucosa oral
° Extracciones dentales
° Cirugías orales

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... Su uso debe estar fundamentado en un diagnóstico adecuado, con dosificación precisa y monitoreo constante para maximizar su eficacia y minimizar riesgos
Antibióticos y dosis recomendadas para profilaxis antibiótica en odontopediatría

💬 Discusión

La evidencia actual indica que la profilaxis antibiótica debe ser reservada exclusivamente para pacientes con riesgo real y documentado. Las guías actuales han restringido su uso, especialmente luego de estudios que demostraron que la eliminación de esta práctica en pacientes de bajo riesgo no aumentó la incidencia de endocarditis.
Los odontopediatras deben evaluar cuidadosamente el historial médico del paciente antes de prescribir cualquier antibiótico. Además, es necesario educar a los padres y cuidadores sobre los riesgos del uso innecesario de antibióticos, como reacciones alérgicas, disbiosis intestinal y resistencia bacteriana.

💡 Conclusión

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una herramienta eficaz para prevenir infecciones graves como la endocarditis, pero su uso debe estar estrictamente limitado a casos específicos con respaldo médico. El conocimiento actualizado y el cumplimiento de guías clínicas permiten al odontopediatra tomar decisiones responsables, seguras y éticamente fundamentadas. Se recomienda una revisión constante de las directrices y una evaluación individualizada de cada caso pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients. The Reference Manual of Pediatric Dentistry, 533–537.

✔ American Heart Association. (2021). Prevention of viridans group streptococcal infective endocarditis: A scientific statement. Circulation, 143(20), e963–e978. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000969

✔ Suda, K. J., Calip, G. S., Zhou, J., Rowan, S., Gross, A. E., Hershow, R. C., & Perez, R. I. (2019). Assessment of the appropriateness of antibiotic prescriptions before dental procedures. JAMA Network Open, 2(5), e193909. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.3909

✔ Hollingshead, C. M., & Brizuela, M. (2023). Antibiotic prophylaxis in dental and oral surgery practice. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470357/

✔ Zovko Končić, M., & Ivanušić, I. (2024). Antibiotic prophylaxis in dentistry: Recommendations and guidelines. Dentistry Journal, 12(11), 364. https://doi.org/10.3390/dj12110364

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas?
El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico
Antibióticos Prohibidos en el Embarazo: Riesgos y Alternativas en Odontología


miércoles, 18 de junio de 2025

Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica

Remoción química de caries

La remoción química de caries es una técnica mínimamente invasiva que permite eliminar tejido dentinario cariado sin el uso de instrumental rotatorio.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Resina Infiltrante en Caries: Técnica paso a paso - Beneficios ... La resina infiltrante es una técnica mínimamente invasiva que permite detener la progresión de caries en su etapa inicial sin necesidad de eliminar tejido dental sano
Su aplicación se basa en el ablandamiento químico de la dentina infectada, permitiendo su extracción mecánica suave con excavadores manuales, reduciendo el dolor, la ansiedad y la necesidad de anestesia local, lo que la convierte en una alternativa ideal en odontopediatría, geriatría y pacientes con fobia dental.

Enlaces Patrocinados

¿Cómo funciona esta técnica?
Esta técnica actúa disolviendo las proteínas desnaturalizadas del colágeno presentes en la dentina infectada, sin afectar el tejido sano. Se aplica un agente químico sobre la lesión, se deja actuar durante algunos minutos y luego se retira el tejido reblandecido con instrumentos manuales.

Principales productos comerciales
A continuación, se describen los materiales más utilizados para la remoción química de caries:

1. Carisolv®
➤ Composición: Aminoácidos (lisina, leucina, glutamato), hipoclorito de sodio (0.5%) y gel portador.
➤ Mecanismo de acción: El hipoclorito de sodio desnaturaliza el colágeno de la dentina cariada, mientras los aminoácidos estabilizan la solución y favorecen una acción selectiva.
➤ Ventajas: Remoción selectiva, reduce necesidad de anestesia, mayor confort del paciente.
➤ Desventajas: Puede tener un olor desagradable y mayor tiempo clínico comparado con el método convencional.

2. Papacárie Duo®
➤ Composición: Papaína, cloramina, azul de toluidina y agentes espesantes.
➤ Mecanismo de acción: La papaína, una enzima proteolítica derivada de la papaya, degrada la matriz proteica de la dentina infectada. La cloramina potencia el efecto antimicrobiano.
➤ Ventajas: Biocompatible, antiinflamatorio, acción enzimática suave.
➤ Desventajas: Menor eficacia en caries profundas o secas, costo moderado.

3. Brix3000®
➤ Composición: Papaína purificada al 3.000 U/mg con tecnología EBE (Encapsulated Buffered Emulsion).
➤ Mecanismo de acción: Hidroliza el colágeno desnaturalizado con alta especificidad, encapsulada para mejor estabilidad y eficacia.
➤ Ventajas: Alta potencia, efecto rápido, fácil aplicación en jeringa.
➤ Desventajas: Costo más elevado, necesita supervisión en lesiones extensas.

4. Carie-Care™
➤ Composición: Papaína, cloramina, eugenol (aceite de clavo) y agentes naturales.
➤ Mecanismo de acción: Similar a Papacárie, pero con efecto calmante del eugenol.
➤ Ventajas: Económico, efecto antiséptico y analgésico adicional.
➤ Desventajas: Eficiencia variable según consistencia de la caries.

Cuidados clínicos durante su aplicación

° Aislamiento relativo para evitar contaminación del agente químico.
° Aplicación localizada solo sobre la lesión cariosa.
° Uso de excavadores o cucharillas para retirar el tejido ablandado.
° Evaluar el color y textura de la dentina remanente para no eliminar tejido sano.
° Enjuague posterior con suero fisiológico.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones ... El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación y sus propiedades de remineralización del esmalte y dentina
Ventajas clínicas

° Técnica mínimamente invasiva.
° Evita el uso de instrumental rotatorio y anestesia en muchos casos.
° Mayor aceptación en niños y pacientes ansiosos.
° Conserva tejido sano.
° Puede combinarse con tratamientos restaurativos bioactivos.

Posibles desventajas

° Mayor tiempo clínico por sesión.
° Costo de algunos productos.
° Eficacia limitada en caries muy duras o profundas.
° Requiere buena técnica de aplicación y control visual.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cómo afecta la dieta de tus hijos a su salud dental? Lo que todo padre debe saber sobre las caries ... La reducción del consumo de azúcares libres y la adopción de hábitos alimenticios saludables no solo benefician la salud general, sino también la salud bucodental
💬 Discusión

Diversos estudios han respaldado la eficacia de la remoción química como una alternativa conservadora para el manejo de caries. La papaína y el hipoclorito han mostrado propiedades eficaces para degradar proteínas sin dañar la dentina remineralizable. No obstante, la técnica aún enfrenta limitaciones clínicas relacionadas con el tiempo de aplicación y la accesibilidad de los productos en ciertos contextos. El enfoque de mínima intervención y conservación del tejido sano ha posicionado a estos materiales dentro de las estrategias modernas de la odontología restauradora.

💡 Conclusión
La remoción química de caries representa una evolución significativa hacia tratamientos menos invasivos, más cómodos y seguros, especialmente en pacientes pediátricos o con ansiedad. Si bien no reemplaza por completo la técnica convencional, su incorporación selectiva en la práctica clínica permite un manejo más humanizado y conservador de las lesiones cariosas.

📚 Referencias

✔ Abdelaziz, K. M., & Hassan, M. I. (2018). Efficacy of papain gel (Papacárie®) and Carisolv® in caries removal in primary teeth: a randomized clinical trial. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 42(5), 353–359. https://doi.org/10.17796/1053-4625-42.5.10

✔ Bussadori, S. K., Castro, L. C., & Galvão, A. C. (2005). Papain gel: a new chemo-mechanical caries removal agent. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 30(2), 115–119. https://doi.org/10.17796/jcpd.30.2.u025q822j424u5g6

✔ Koch, G., Poulsen, S., Espelid, I., & Haubek, D. (2017). Pediatric dentistry: A clinical approach (3rd ed.). Wiley Blackwell.

✔ Maragakis, G. M., Hahn, P., & Hellwig, E. (2001). Clinical evaluation of Carisolv® for removing carious dentin and effect on restorative materials and bonding. American Journal of Dentistry, 14(1), 58–60.

✔ Lussi, A., & Hellwig, E. (2019). Alternatives to drilling: chemomechanical caries removal. In Mount, G. J., & Hume, W. R. (Eds.). Preservation and Restoration of Tooth Structure (3rd ed., pp. 95–104). Wiley-Blackwell.

📌 Más artículos recomendados 

Tutorial: Remoción atraumática de caries - Brix 3000 - Video
Tratamiento de restauración atraumática: Materiales y procedimiento paso a paso
Actualización: ¿Qué es la Caries de la Temprana Infancia? Factores de riesgo y abordaje terapéutico

martes, 17 de junio de 2025

Coronas de acero en odontopediatría: Usos, indicaciones y protocolo clínico actualizado

Bruxismo

Las coronas de acero preformadas (también conocidas como coronas de acero inoxidable) son una de las restauraciones más utilizadas en odontopediatría, especialmente para molares primarios afectados por caries extensas o tratados endodónticamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnica de Hall y su importancia en la rehabilitación oral. Indicaciones, ventajas y procedimiento ... La técnica de Hall es un método de restauración de piezas dentales primarias que son afectadas por caries extensas y presenta varias ventajas como el de evitar el uso de anestesia dental y preparación dental
Desde su introducción en los años 50, han demostrado ser una opción eficaz, duradera y costo-beneficio favorable en comparación con restauraciones convencionales.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones clínicas
Las coronas de acero están indicadas en los siguientes casos:

° Caries extensas en molares temporales donde no es posible la restauración con resina o amalgama.
° Molares tratados con pulpotomía o pulpectomía.
° Dientes con hipoplasia del esmalte o amelogénesis imperfecta.
° Fracturas coronarias extensas.
° Pacientes con alto riesgo de caries o necesidades especiales.


Ventajas de las coronas de acero

° Evaluación y diagnóstico clínico.
° Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
° Reducción oclusal (~1.5 mm) y ajuste interproximal si es necesario.
° Prueba de la corona y adaptación marginal.
° Cementación con ionómero de vidrio.
° Control de oclusión y eliminación de excesos de cemento.

El protocolo clínico puede realizarse en una sola cita y reduce la necesidad de retratamientos.

Procedimiento clínico paso a paso

1. Evaluación clínica y diagnóstico adecuado.
2. Selección del tamaño adecuado de la corona preformada.
3. Reducción oclusal de aproximadamente 1.5 mm y ajuste interproximal si es necesario.
4. Prueba de la corona, adaptación marginal y confirmación de ajuste.
5. Cementación con ionómero de vidrio.
6. Revisión de la oclusión y eliminación del exceso de cemento.

Este procedimiento puede completarse en una sola cita, lo que lo convierte en una opción eficiente y predecible en pacientes pediátricos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares ... Clínicamente se puede observar a una pieza dental con un esmalte frágil y poroso, de diferentes tonalidades de color (blanco/marrón/amarillo)
💬 Discusión

Numerosos estudios respaldan el uso de coronas de acero como la restauración más confiable en molares primarios con pérdida estructural extensa. A pesar de la creciente demanda estética por parte de padres y cuidadores, las coronas de acero siguen mostrando tasas de éxito clínico superiores al 90 % a largo plazo (Santos et al., 2021).
En pacientes con hipomineralización molar-incisiva, el uso de coronas de acero inoxidable permite una protección completa de la estructura dental y evita múltiples restauraciones fallidas. Por otro lado, las coronas estéticas de zirconia han surgido como alternativa, pero presentan desafíos técnicos y mayor costo, por lo que su elección debe basarse en un análisis individualizado.
Las guías clínicas de la AAPD continúan recomendando coronas de acero como el estándar de atención para la rehabilitación funcional de molares primarios.

💡 Conclusión

Las coronas de acero siguen siendo una herramienta esencial en la odontología pediátrica moderna. Su eficacia, simplicidad y durabilidad las convierten en la restauración de elección para dientes temporales con compromiso estructural severo. A pesar del avance de opciones más estéticas, la evidencia científica respalda firmemente su uso como solución confiable y de bajo riesgo.
La correcta indicación, técnica y seguimiento clínico aseguran una rehabilitación exitosa y contribuyen a mejorar la calidad de vida oral del paciente pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Clinical Practice Guidelines: Restorative Dentistry. Reference Manual, 45(6), 372–380. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Lynch, C. D., O'Sullivan, V. R., & McConnell, R. J. (2020). Success and survival of stainless steel crowns placed in primary molars: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 212–222. https://doi.org/10.1111/ipd.12612

✔ Santos, J. M., Diniz, M. B., Oliveira, B. H., & Braga, M. M. (2021). Longevity of restorations in primary teeth: A systematic review and meta-analysis. Pediatric Dentistry, 43(1), 16–24. https://www.aapd.org

📌 Más artículos recomendados 

Corona de Acero: Procedimiento y etapas de la preparación coronaria en odontopediatría
Indicaciones para restaurar con Coronas de Acero en odontopediatría
Capacitación: Coronas de Acero y Técnica de Hall: Indicaciones, ventajas y procedimiento

jueves, 12 de junio de 2025

Bruxismo en niños: Diagnóstico, tipos, síntomas y tratamiento clínico actualizado

Bruxismo

El bruxismo infantil es una condición cada vez más frecuente en la consulta odontopediátrica, caracterizada por el rechinar o apretar los dientes de forma involuntaria, generalmente durante el sueño.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento o rechinamiento característicos
Aunque a menudo se considera una fase transitoria del desarrollo, la evidencia actual sugiere que su persistencia puede tener implicancias clínicas significativas.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico del bruxismo en niños
El diagnóstico del bruxismo infantil sigue siendo un desafío debido a la dificultad para evaluar la actividad muscular en pacientes no verbales o pequeños. Según la clasificación de la International Consensus on the Assessment of Bruxism (2018), el bruxismo puede ser:

° Posible: basado en información reportada por los padres (ruido de rechinamiento).
° Probable: signos clínicos como desgaste dental, hipertrofia del masetero o líneas de alba.
° Confirmado: mediante polisomnografía con electromiografía (EMG).

La evaluación se realiza principalmente con anamnesis, examen clínico, y en casos complejos, estudio del sueño.

Tipos de bruxismo en edad pediátrica

➤ Bruxismo del sueño (Sleep Bruxism):
Ocurre durante el sueño, más común en niños de 4 a 12 años. Puede asociarse a parasomnias, apnea del sueño o trastornos del neurodesarrollo.
➤ Bruxismo de vigilia (Awake Bruxism):
Suele estar relacionado con el estrés, ansiedad o hiperactividad durante el día.

Características y manifestaciones clínicas

° Desgaste anormal del esmalte en dientes temporales.
° Dolor o tensión en la musculatura masticatoria.
° Hipertrofia del músculo masetero.
° Cefaleas matutinas.
° Alteraciones del sueño.
° Sonidos de rechinamiento nocturno reportados por los padres.
° Irritabilidad o somnolencia diurna.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 La relación del bruxismo y el desgaste dental ... El bruxismo (céntrico o excéntrico) es considerado una parafunción neuromuscular que causa daños en diversos tejidos y funciones del sistema masticatorio
Consecuencias del bruxismo no tratado

° Fracturas dentales o desgaste prematuro del esmalte
° Sensibilidad dental
° Alteraciones oclusales
° Dolor miofascial
° Trastornos temporomandibulares (TTM)
° Interferencia con el desarrollo craneofacial
° Impacto en la calidad del sueño y el rendimiento escolar

Manejo clínico y tratamiento del bruxismo infantil
El tratamiento debe ser individualizado según la edad del niño, severidad de los síntomas y etiología probable:

1. Educación y control parental
° Identificar y evitar factores desencadenantes (estrés, pantallas antes de dormir).
° Mejorar la higiene del sueño.
° Crear rutinas relajantes antes de dormir.
2. Intervención conductual y psicológica
° Técnicas de relajación, mindfulness, psicoterapia infantil (si hay ansiedad o TDAH).
3. Tratamiento dental
° Férulas oclusales blandas (solo en casos seleccionados y con dentición mixta o permanente).
° Restauraciones conservadoras si hay desgaste dental severo.
4. Terapia farmacológica (no recomendada de forma rutinaria en niños)
° Se reserva para casos con trastornos neurológicos o del sueño bajo indicación médica.
5. Manejo multidisciplinario
° Coordinación con pediatras, psicólogos, neurólogos o fonoaudiólogos cuando hay trastornos asociados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Usos del Botox en odontología (Bruxismo, Sonrisa Gingival) ... La toxina botulínica se aplica en las terminaciones nerviosas bloqueando la movilidad muscular pero no la sensibilidad. El uso excesivo puede ocasionar problemas en la deglución
💬 Discusión
Aunque el bruxismo infantil ha sido considerado tradicionalmente una condición autolimitada, la evidencia reciente destaca su asociación con trastornos emocionales, del sueño y del neurodesarrollo, por lo que no debe subestimarse. Existen marcadas diferencias en la prevalencia entre países y edades, lo cual sugiere la influencia de factores culturales, ambientales y genéticos.
La mayoría de los casos leves no requieren tratamiento activo, pero sí una monitorización periódica. El uso indiscriminado de férulas en niños sigue siendo controversial y debe limitarse a casos bien diagnosticados. La evaluación temprana y el enfoque multidisciplinario son claves para evitar complicaciones a largo plazo.

💡 Conclusión
El bruxismo en niños es una condición multifactorial que debe evaluarse cuidadosamente. Aunque en muchos casos puede ser transitorio, su persistencia puede acarrear consecuencias funcionales y psicológicas. El diagnóstico temprano y un abordaje clínico individualizado, basado en la evidencia actual, permiten un tratamiento eficaz y seguro.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G., Wetselaar, P., Glaros, A. G., Kato, T., ... & Svensson, P. (2018). International consensus on the assessment of bruxism: Report of a work in progress. Journal of Oral Rehabilitation, 45(11), 837–844. https://doi.org/10.1111/joor.12663

✔ Restrepo, C. C., Vásquez, L. M., Alvarez, C. M., & Valencia, I. (2020). Sleep bruxism in children: Relationship with academic performance and sleep quality. Pediatric Dentistry, 42(1), 28–33.

✔ Bertazzo-Silveira, E., Kruger, C. M., Porto De Toledo, I., Porporatti, A. L., Dick, B. D., & De Luca Canto, G. (2019). Evaluation of evidence on the association between sleep bruxism and psychosocial factors in children: A systematic review. Journal of Oral Rehabilitation, 46(5), 482–491. https://doi.org/10.1111/joor.12775

✔ Manfredini, D., Winocur, E., Ahlberg, J., Lobbezoo, F. (2021). Psychosocial and behavioral factors in bruxism: A critical review. Journal of Oral Rehabilitation, 48(3), 305–312. https://doi.org/10.1111/joor.13157

✔ Almeida-Leite, C. M., Stuginski-Barbosa, J., & Conti, P. C. R. (2022). Sleep bruxism and its associations with children’s behavior and parental stress. Journal of Dentistry for Children, 89(2), 72–78.

📌 Más artículos recomendados 

El bruxismo nocturno está asociado con los desórdenes del sueño en pacientes pediátricos
Automasajes para aliviar el dolor mandibular
Bruxismo: ¿Qué es una férula de descarga? ¿Para qué sirve?