La odontología pediátrica, además de abordar tratamientos preventivos y restauradores, también incluye procedimientos quirúrgicos que son esenciales para garantizar el desarrollo adecuado de la cavidad oral y estructuras faciales en niños.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Compartimos interesante información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimientoEstas intervenciones van desde extracciones simples hasta cirugías más complejas como la corrección de malformaciones congénitas. Una correcta indicación quirúrgica y una atención cuidadosa en el postoperatorio son fundamentales para minimizar complicaciones y garantizar resultados funcionales y estéticos.
Enlaces Patrocinados
✅ Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica
1. Extracciones Dentales (Simples y Quirúrgicas)
➤ Indicaciones:
° Caries severas no tratables.
° Dientes temporales retenidos que impiden la erupción de los permanentes.
° Dientes asociados a infecciones o abscesos recurrentes.
➤ Técnica:
Las extracciones simples se realizan con fórceps y elevadores; las quirúrgicas implican colgajo mucoso y, a veces, osteotomía (remoción de hueso circundante).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Aplicar gasa compresiva durante 30-45 minutos.
° Evitar succión y escupir en las primeras 24 horas.
° Dieta blanda y analgésicos prescritos.
2. Frenectomía (Lingual o Labial)
➤ Indicaciones:
° Anquiloglosia (“lengua anclada”).
° Dificultad en el habla, lactancia o higiene.
° Interferencia con prótesis o desarrollo ortodóncico.
➤ Técnica:
Incisión del frenillo con bisturí o láser (cada vez más común por su menor sangrado y rápida recuperación).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Ejercicios miofuncionales para prevenir recidiva.
° Buena higiene con enjuagues suaves.
° Control del dolor con analgésicos simples.
3. Cirugía de Dientes Supernumerarios
➤ Indicaciones:
° Interferencia con la erupción de dientes permanentes.
° Riesgo de quistes dentígeros.
° Alteraciones en la alineación dental.
➤ Técnica:
Se realiza bajo anestesia local o general (según edad y complejidad), mediante colgajo mucoperióstico y extracción controlada del diente ectópico.
➤ Cuidados postoperatorios:
° Control del sangrado local.
° Reposo físico al menos 48 horas.
° Antibióticos en casos de manipulación ósea extensa.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Mucocele: Características clínicas, causas y tratamiento - Caso clínico ... El mucocele puede presentarse de manera única o múltiple y de varios tamaños, por lo general en el labio inferior. Es translúcido con tintes azulados, y el tratamiento es quirúrgico4. Cirugía Correctiva de Labio Leporino y Paladar Hendido
➤ Indicaciones:
Malformaciones congénitas que afectan funciones vitales como la deglución, fonación y respiración.
➤ Técnica
° Corrección quirúrgica planificada en etapas: el labio entre los 3 y 6 meses y el paladar entre los 9 y 18 meses.
° Requiere equipo multidisciplinario.
➤ Cuidados postoperatorios:
° Supervisión estrecha por cirugía, fonoaudiología y ortodoncia.
° Evitar objetos duros en la boca.
° Mantener una dieta líquida durante varios días.
5. Exéresis de Quistes Odontogénicos
➤ Indicaciones:
Quistes foliculares o radiculares diagnosticados por imagen.
Infecciones recurrentes en dientes deciduos.
➤ Técnica:
Acceso quirúrgico, enucleación del quiste y, en algunos casos, marsupialización para favorecer el drenaje.
➤ Cuidados postoperatorios:
Controles radiográficos periódicos.
Higiene meticulosa en la zona.
Control del dolor y profilaxis antibiótica.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica6. Reducción y Fijación de Fracturas Mandibulares o Maxilares
➤ Indicaciones:
° Traumatismos por accidentes.
° Fracturas condilares, coronarias o alveolares.
➤ Técnica:
Fijación cerrada (con ferulización y ortodoncia) o abierta (con placas y tornillos reabsorbibles en algunos casos pediátricos).
➤ Cuidados postoperatorios:
° Dieta líquida o pastosa durante 10–14 días.
° Controles clínicos frecuentes.
° Fisioterapia orofacial según el caso.
✅ Consideraciones Generales en el Cuidado Postoperatorio Infantil
° Educación a padres y cuidadores: esencial para garantizar que el niño cumpla las indicaciones.
° Monitoreo del dolor y signos de infección.
° Seguimiento interdisciplinario cuando la cirugía está relacionada con condiciones sistémicas o craneofaciales.
✅ Conclusión
Las cirugías en odontología pediátrica, aunque menos frecuentes que los tratamientos conservadores, son esenciales para preservar la función, estética y calidad de vida del niño. La correcta indicación, una técnica quirúrgica adecuada y un postoperatorio supervisado son clave para el éxito del tratamiento. Los odontólogos deben trabajar estrechamente con los padres para asegurar el cumplimiento de los cuidados y evitar complicaciones a largo plazo.
📚 Referencias
✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Management of the Developing Dentition and Occlusion in Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org
✔ Suter, V. G. A., & Bornstein, M. M. (2009). Ankyloglossia: Facts and myths in diagnosis and treatment. Journal of Periodontology, 80(8), 1204–1219. https://doi.org/10.1902/jop.2009.090086
✔ Rajab, L. D., & Hamdan, M. A. (2002). Supernumerary teeth: Review of the literature and a survey of 152 cases. International Journal of Paediatric Dentistry, 12(4), 244–254. https://doi.org/10.1046/j.1365-263X.2002.00366.x
✔ American Cleft Palate-Craniofacial Association. (2023). Guidelines for the Treatment of Patients with Cleft Lip/Palate. https://acpa-cpf.org
✔ Kramer, I. R., Pindborg, J. J., & Shear, M. (1992). Histological typing of odontogenic tumours. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/39683
✔ Andreasen, J. O., & Andreasen, F. M. (2018). Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth (5th ed.). Wiley-Blackwell.
📌 Más artículos recomendados
► Extirpación quirúrgica de Ránula sublingual en paciente pediátrico
► Lesiones traumáticas postanestésicas. Manejo y recomendaciones
► Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario