Las patologías periodontales son condiciones que afectan los tejidos de soporte del diente, incluyendo las encías, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca? Muchas veces los odontólogos son los que dan la alerta por las manifestaciones bucales que presenta un paciente que haya contraído la enfermedadEn odontopediatría, aunque estas patologías son menos prevalentes que en adultos, no deben subestimarse, ya que pueden tener un impacto significativo en la salud oral y sistémica de los niños y adolescentes. Identificar y manejar estas condiciones a tiempo es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo.
Enlaces Patrocinados
Clasificación
Según la Academia Americana de Periodontología (AAP), las patologías periodontales en niños pueden clasificarse en:
1. Gingivitis inducida por placa dental:
° Causa más común de inflamación gingival en niños.
° Asociada a una higiene oral deficiente.
2. Gingivitis no inducida por placa dental:
° Relacionada con infecciones, enfermedades sistémicas, reacciones alérgicas o factores genéticos.
3. Periodontitis:
° Periodontitis agresiva: Frecuente en adolescentes, afecta los primeros molares y/o incisivos.
° Periodontitis asociada a condiciones sistémicas: Relacionada con enfermedades como diabetes, leucemia o síndrome de Down.
4. Lesiones periodontales asociadas a traumatismos:
° Involucran daño a los tejidos periodontales debido a traumatismos directos.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en:
1. Historia clínica:
° Identificar antecedentes de enfermedades sistémicas o familiares de periodontitis.
° Evaluar hábitos orales y patrones de higiene.
2. Examen clínico:
° Inspección visual de inflamación, sangrado gingival, retracción o movilidad dental.
° Índice de placa y sangrado gingival.
3. Radiografías:
° Evaluar pérdida ósea.
4. Pruebas microbiológicas o genéticas (en casos complejos):
° Identificación de bacterias periodontopatógenas como Aggregatibacter actinomycetemcomitans.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca? Muchas veces los odontólogos son los que dan la alerta por las manifestaciones bucales que presenta un paciente que haya contraído la enfermedadTratamiento
El manejo de las patologías periodontales en odontopediatría incluye:
1. Gingivitis inducida por placa:
° Educación en higiene oral.
° Profilaxis profesional y aplicación de flúor.
2. Periodontitis:
° Tratamiento no quirúrgico: Raspado y alisado radicular.
° Antibióticos: En casos de infecciones severas o generalizadas.
° Cirugía periodontal: En situaciones de pérdida ósea avanzada.
3. Manejo de enfermedades sistémicas:
° Coordinación con pediatras u otros especialistas para abordar condiciones subyacentes.
4. Lesiones periodontales traumáticas:
° Tratamiento inmediato de tejidos afectados y seguimiento regular.
Recomendaciones
° Educación en salud oral: Enseñar técnicas de cepillado adecuadas y la importancia del uso del hilo dental.
° Visitas periódicas al odontopediatra: Al menos dos veces al año para prevenir y detectar problemas temprano.
° Alimentación balanceada: Limitar el consumo de azúcares y promover una dieta rica en vitaminas C y D para mantener tejidos periodontales sanos.
° Uso de protectores bucales: En niños que practican deportes para prevenir traumatismos.
Conclusiones
Las patologías periodontales en odontopediatría, aunque menos prevalentes que en adultos, son condiciones relevantes que requieren atención temprana para prevenir secuelas mayores. La educación, el diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son pilares fundamentales para mantener la salud periodontal en niños y adolescentes. La colaboración entre padres, odontopediatras y pediatras es clave para el éxito del manejo de estas patologías.
Referencias Bibliográficas
1. American Academy of Periodontology. (2023). Periodontal Diseases in Children and Adolescents.
2. Löe, H., & Silness, J. (1963). Periodontal disease in pregnancy. Acta Odontologica Scandinavica.
3. Carranza, F., & Klokkevold, P. (2021). Carranza's Clinical Periodontology. 13ª Edición. Elsevier.
4. Albandar, J. M. (2002). Periodontal diseases in children and adolescents. Pediatric Dentistry, 24(3), 207-217.
5. Tonetti, M. S., & Mombelli, A. (2018). Periodontal diseases. Lancet, 391(10125), 1783-1792.