El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral común que puede afectar la cavidad oral de niños y adolescentes. La detección temprana de las lesiones orales asociadas al VPH es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una salud bucal óptima.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 VPH: 8 manifestaciones en la boca Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer o alguna manifestación pre cancerosa. La persona infectada con VPH puede no presentar algún tipo de síntomaEsta guía proporciona información actualizada sobre las características de estas lesiones, medidas preventivas y métodos de diagnóstico.
Enlaces Patrocinados
A. Características de las lesiones orales por VPH
Las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica suelen ser benignas y presentan las siguientes manifestaciones clínicas:
1. Papiloma escamoso oral: Lesión benigna que afecta a niños y adultos, con predilección por personas de 30 a 50 años. Se localiza en lengua, paladar blando, úvula, frenillo y bermellón. Clínicamente, presenta un aspecto similar a una coliflor, con coloración que varía del blanco al rosado, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, indoloras, de aproximadamente 1 cm de diámetro y de crecimiento rápido. Son ocasionadas principalmente por los subtipos de VPH 6 y 11.
2. Verruga vulgar: Lesión benigna, papilomatosa escamosa, común en niños y adolescentes. Se presenta en lengua, paladar duro, paladar blando, labio y bermellón. Es asintomática, de consistencia firme, con crecimiento rápido hasta alcanzar un tamaño máximo de 5 a 6 mm. Su coloración varía del blanco al rosa, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, pero pueden presentarse de manera múltiple. Se contagian por contacto directo o autoinoculación, especialmente en personas con verrugas en manos y dedos.
3. Condiloma acuminado: Lesión de mayor tamaño (1-2 cm), que a veces se presenta de forma múltiple. Su forma de contagio es venérea o por autoinoculación. Puede manifestarse en áreas como la boca o la orofaringe, aunque esto es menos frecuente. Suelen presentar un bajo riesgo oncogénico, pero pueden desarrollarse coinfecciones con otros tipos de VPH de alto riesgo. Es aconsejable que, al detectar un condiloma, sea evaluado por un especialista.
4. Hiperplasia epitelial multifocal (Enfermedad de Heck): Patología benigna de la mucosa oral, caracterizada por lesiones múltiples, bien definidas, de aproximadamente 5 mm. Se presentan como pápulas o placas del mismo color de la mucosa oral. Afecta labios, margen lateral de la lengua y mucosa. Su crecimiento es lento y principalmente se presenta en niños de ambos sexos.
B. ¿Cómo puede contraer VPH un niño?
El VPH es una infección altamente contagiosa que se transmite principalmente por contacto directo con lesiones infectadas o superficies contaminadas. Los niños pueden contraer VPH por varias vías:
1. Transmisión vertical (de madre a hijo):
° Ocurre durante el parto vaginal si la madre está infectada con VPH.
° Puede provocar papilomatosis respiratoria recurrente, que afecta la laringe y en algunos casos la cavidad oral del bebé.
2. Contacto directo con personas infectadas:
° Besos o contacto oral con un adulto o niño que tenga lesiones activas en la boca.
° Uso compartido de utensilios, juguetes o chupetes contaminados con el virus.
3. Autoinoculación:
Si el niño tiene verrugas en las manos o en otra parte del cuerpo, puede transferir el virus a su boca al tocarse.
4. Transmisión por fómites (objetos contaminados):
Aunque es menos común, el VPH puede permanecer en superficies como toallas, cepillos de dientes y juguetes.
5. Abuso o contacto inapropiado:
En algunos casos, la presencia de condilomas orales en niños puede estar asociada con abuso sexual, por lo que es fundamental que los profesionales de la salud consideren esta posibilidad y tomen las medidas adecuadas.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Papiloma bucal en pacientes pediátricos: Potencial transmisión materna Diversos autores en sus estudios reportan que se detectó ADN del VPH en el líquido amniótico, cordón umbilical, placenta y membranas fetalesC. Medidas preventivas
La prevención de las lesiones orales por VPH en niños y adolescentes incluye:
° Vacunación: La vacuna contra el VPH es una herramienta clave en la prevención. Se recomienda su aplicación antes del inicio de la actividad sexual, idealmente entre los 9 y 14 años. La vacunación ha demostrado ser efectiva en la prevención de infecciones por VPH y, por ende, en la reducción de lesiones asociadas.
° Educación: Informar a padres y adolescentes sobre las vías de transmisión del VPH, incluyendo el contacto directo y las relaciones orogenitales, es esencial para fomentar prácticas seguras y reducir el riesgo de infección.
° Higiene oral: Mantener una buena higiene bucal y acudir a revisiones dentales periódicas permite la detección temprana de cualquier anomalía en la cavidad oral.
D. Diagnóstico
La detección temprana de las lesiones orales por VPH se basa en:
° Examen clínico: Realizado por un odontopediatra, quien evaluará la cavidad oral en busca de lesiones características.
° Biopsia: En casos donde la lesión presenta características atípicas o hay sospecha de malignidad, se recomienda realizar una biopsia para análisis histopatológico.
° Pruebas de biología molecular: Técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permiten la detección y tipificación del VPH en muestras de tejido oral.
Conclusiones
La identificación y comprensión de las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica son fundamentales para su detección temprana y manejo adecuado. La implementación de medidas preventivas, como la vacunación y la educación, junto con una vigilancia clínica constante, son esenciales para mantener la salud bucal de niños y adolescentes.
Referencias bibliográficas
1. Clínica Dentaluz. "Papiloma en la cavidad oral. Qué es y síntomas".
2. Medina y Merino. "Consideraciones actuales sobre la presencia de papilomavirus en la cavidad oral".
3. Scielo España. "Papiloma bucal en pacientes Pediátricos".
4. Scielo Chile. "Presencia del Virus Papiloma Humano en la Cavidad Oral".
5. Scielo España. "Condilomatosis oral en niña de 9 años. Reporte de un caso clínico".
📌 Más artículos recomendados
► Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
► Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento
► Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento