El uso de antibióticos en odontopediatría representa un desafío crucial debido a la necesidad de equilibrar la eficacia en el tratamiento de infecciones orales con la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos
Se tomará como referencia el enfoque de la OMS con su Clasificación AWaRe (elección, dosis, vías de administración y duración del tratamiento de los antibióticos) y las prácticas recomendadas por la comunidad de salud bucodental.
Enlaces Patrocinados
A. La Clasificación AWaRe de la OMS
La Organización Mundial de la Salud ha introducido la Clasificación AWaRe, una herramienta para clasificar los antibióticos en
tres categorías basadas en el riesgo de resistencia y su importancia en medicina:
- Acceso: Antibióticos de primera y segunda línea con bajo riesgo de resistencia, como las penicilinas.
- Vigilancia: Antibióticos de amplio espectro que requieren un uso más cuidadoso debido a un mayor riesgo de resistencia.
- Reserva: Antibióticos de última línea, reservados para infecciones resistentes a múltiples fármacos.
La recomendación es que más del 60% de los antibióticos utilizados provengan del grupo "Acceso", promoviendo un uso racional y minimizando la resistencia.
B. Recomendaciones Específicas para Odontopediatría
- Diagnóstico y Evaluación: Antes de prescribir antibióticos, se debe realizar una evaluación completa para determinar la necesidad real de antibioterapia. Las infecciones odontogénicas en niños pueden difundirse rápidamente debido a la anatomía de la cavidad oral en desarrollo.
- Escoger el Antibiótico Correcto: La amoxicilina es frecuentemente el antibiótico de elección debido a su buena absorción oral y eficacia contra la mayoría de los patógenos orales. En casos de alergia, se pueden considerar alternativas como la clindamicina, pero siempre bajo evaluación de la alergia para evitar riesgos.
- Duración del Tratamiento: La tendencia es hacia tratamientos más cortos, generalmente de 3, 7 o 14 días, dependiendo de la respuesta clínica. La prolongación innecesaria aumenta el riesgo de resistencia bacteriana. La duración real depende de varios factores, incluyendo el tipo y la severidad de la infección, la respuesta del paciente al tratamiento, y las recomendaciones basadas en la resistencia bacteriana más reciente.
- Prevención y Manejo No Antibiótico: Se prefieren métodos no antibióticos como el drenaje de abscesos, limpieza dental profesional, y uso de fluoruros o xilitol para prevención de caries, lo que reduce la necesidad de antibióticos.
- Educación y Seguimiento: Educar a los padres y tutores sobre la importancia de la higiene oral para evitar procesos infecciosos, ademas del uso adecuado y responsable de los antibióticos. La prevención de infecciones a través de hábitos saludables en el hogar es fundamental.
C. Consideraciones Ambientales y de Salud Pública
- Resistencia Bacteriana: El uso indiscriminado de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana, un problema global. Por ello, se promueve el uso racional, los riesgos de la automedicación, y la selección precisa del antibiótico.
- Intervenciones No Farmacológicas: El enfoque en odontopediatría cada vez más se inclina hacia la prevención, así evitamos el uso de manera temprana de los antibióticos para patologías orales.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas
Conclusiones:
1. El manejo de antibióticos en odontopediatría debe ser meticuloso, basado en evidencia y en el principio de precaución para minimizar la resistencia bacteriana.
2. La Clasificación AWaRe de la OMS y las recomendaciones específicas para niños ofrecen un marco para una práctica más segura y efectiva.
3. La educación continua y la adaptación a nuevas investigaciones son esenciales para los profesionales de la salud bucal, asegurando que el cuidado de la salud dental de los niños no contribuya a los problemas globales de resistencia antimicrobiana.
Referencia Bibliográfica
a. Guía AWaRe (Acceso, Precaución y Reserva) de la OMS para el uso de antibióticos - Infografías
b. Caviglia, Inés, Techera, Adriana, & García, Graciela. (2016). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica: Literature review and clinical recomendations. Odontoestomatología, 18(27), 4-15.
c. IAPD Foundational Articles and Consensus Recommendations: Antibiotic Therapy in Paediatric Dentistry, 2022.
http://www.iapdworld.org/2022_08_antibiotic-therapy-in-paediatric-dentistry
📌 VEA EL VÍDEO : "Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica"
Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos