Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral: Cómo diferenciarlos

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El herpes labial, las aftas y la candidiasis oral son patologías frecuentes de la cavidad bucal que pueden confundirse por su presentación clínica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... El reconocimiento de las manifestaciones orales de las ETS permite al odontólogo contribuir activamente a la detección temprana de estas patologías, evitando complicaciones sistémicas. La actualización continua y el trabajo interdisciplinario son esenciales.
Este artículo detalla sus características, diagnóstico y tratamiento tanto en niños como en adultos, aportando claves prácticas para diferenciarlos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
Las lesiones orales representan un reto diagnóstico en odontología y medicina general. El herpes labial, la estomatitis aftosa y la candidiasis oral son entidades comunes con etiologías distintas: viral, inflamatoria e infecciosa por hongos, respectivamente. Conocer sus signos, síntomas y manejo terapéutico es esencial para un tratamiento adecuado y la prevención de recurrencias.

1. Herpes Labial

➤ Etiología
Causado por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1).
➤ Signos y síntomas
° Pródromos: ardor, hormigueo o prurito en el labio.
° Lesión típica: vesículas agrupadas en el borde bermellón que evolucionan a úlceras dolorosas y costras.
➤ Diagnóstico
Clínico, basado en la recurrencia y localización. En casos atípicos se emplean pruebas serológicas o PCR.
➤ Tratamiento
° Adultos: antivirales tópicos u orales (aciclovir, valaciclovir).
° Niños: manejo sintomático y antivirales en casos graves.

2. Afta (Estomatitis Aftosa Recurrente)

➤ Etiología
Origen multifactorial: predisposición genética, déficit nutricional (hierro, ácido fólico, vitamina B12), estrés o trauma local.
➤ Signos y síntomas
° Úlceras únicas o múltiples, redondeadas, con halo eritematoso y fondo blanquecino.
° Dolor significativo, que dificulta la alimentación.
➤ Diagnóstico
Clínico, basado en la morfología y ausencia de vesículas previas.
➤ Tratamiento
° Adultos y niños: enjuagues con antisépticos (clorhexidina), analgésicos tópicos (lidocaína), y corticoides tópicos en casos severos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana ... La detección temprana de las lesiones orales asociadas al VPH es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una salud bucal óptima.
3. Candidiasis Oral

➤ Etiología
Infección causada por Candida albicans, favorecida por inmunosupresión, antibióticos, corticoides inhalados o uso de prótesis.
➤ Signos y síntomas
° Formas clínicas:
  • Pseudomembranosa: placas blancas removibles con eritema subyacente.
  • Atrófica: mucosa roja, dolorosa.
  • Hiperplásica: lesiones blancas no desprendibles.
° Ardor, disfagia y alteración del gusto.
➤ Diagnóstico
Clínico y confirmado por citología exfoliativa o cultivo micológico.
➤ Tratamiento
° Adultos: antifúngicos tópicos (nistatina, miconazol) o sistémicos (fluconazol) en casos persistentes.
° Niños: nistatina en suspensión oral.

📊 Cuadro comparativo: Diferencias entre Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral

💬 Discusión
El diagnóstico diferencial es fundamental: el herpes labial se reconoce por sus vesículas y recurrencia; las aftas carecen de vesículas y se presentan como úlceras dolorosas aisladas; la candidiasis se distingue por las placas blancas o eritematosas persistentes. El abordaje terapéutico varía según la etiología, lo que resalta la importancia de la evaluación clínica minuciosa y, en algunos casos, pruebas complementarias.

✍️ Conclusión
Distinguir entre herpes labial, afta y candidiasis oral permite un manejo oportuno y reduce complicaciones. En adultos y niños, el tratamiento debe individualizarse según la causa y el estado general del paciente. La educación en salud bucal y la identificación temprana son clave para el control de estas patologías frecuentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención ... El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños.
📚 Referencias

✔ Arduino, P. G., & Porter, S. R. (2008). Herpes Simplex Virus Type 1 infection: overview on relevant clinico-pathological features. Journal of Oral Pathology & Medicine, 37(2), 107-121. https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2007.00586.x
✔ Belenguer-Guallar, I., Jiménez-Soriano, Y., & Claramunt-Lozano, A. (2014). Treatment of recurrent aphthous stomatitis. A literature review. Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 6(2), e168–e174. https://doi.org/10.4317/jced.51402
✔ Scully, C., & Porter, S. (2008). Oral candidosis: current concepts in pathogenesis and therapy. Dental Update, 35(9), 606-612. https://doi.org/10.12968/denu.2008.35.9.606

📌 Más artículos recomendados 

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Úlceras y Aftas Bucales en Niños: Información Actualizada y Efectiva


martes, 19 de agosto de 2025

¿Qué son los estadios de Nolla y cuál es su utilidad en odontología?

Estadios de Nolla

Los estadios de Nolla constituyen un método ampliamente utilizado en odontología para evaluar la maduración dentaria a través de la formación radicular y coronaria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Su aplicación es esencial en odontopediatría, ortodoncia y cirugía maxilofacial, ya que permite establecer la edad dental y planificar tratamientos de manera más precisa.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La determinación de la edad dental es un procedimiento fundamental en diversas ramas de la odontología. Uno de los métodos más utilizados es el sistema de estadios de Nolla, propuesto en 1960, que clasifica el desarrollo dentario en 11 fases, desde la ausencia de calcificación hasta el cierre apical completo (Nolla, 1960).
El análisis de los estadios de Nolla tiene aplicaciones diagnósticas, terapéuticas y forenses, contribuyendo a la toma de decisiones clínicas basadas en la maduración biológica más que en la edad cronológica del paciente.

Definición de los estadios de Nolla
El sistema de Nolla es una clasificación radiográfica que describe el desarrollo de los dientes en 11 etapas sucesivas, desde la ausencia de calcificación (estadio 0) hasta el ápice radicular cerrado (estadio 10).

Importancia clínica
Los estadios de Nolla permiten:

° Diagnóstico de la edad dental en niños y adolescentes.
° Planificación ortodóncica, determinando el momento oportuno para ciertos tratamientos interceptivos.
° Valoración en odontopediatría, especialmente en pacientes con alteraciones en el desarrollo dental.
° Aplicaciones forenses, como estimación de la edad en casos legales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Comparación con otros métodos
A diferencia de otros sistemas como los de Demirjian o Moorrees, el método de Nolla es más sencillo de aplicar y ampliamente aceptado en la práctica clínica, aunque algunos estudios sugieren que puede subestimar la edad en ciertas poblaciones (Lee et al., 2022).

💬 Discusión
El uso de los estadios de Nolla se mantiene vigente por su practicidad y aplicabilidad en diversas especialidades odontológicas. No obstante, su precisión puede variar en función de la población, razón por la cual algunos autores recomiendan utilizarlo en conjunto con otros métodos de estimación de la edad dental.
En la práctica clínica, se ha demostrado que los estadios de Nolla son especialmente útiles para determinar el inicio de tratamientos ortodóncicos y para la planificación quirúrgica en odontopediatría y ortopedia maxilar.


✍️ Conclusión
Los estadios de Nolla representan una herramienta diagnóstica de gran valor en odontología, ya que permiten estimar el grado de desarrollo dentario y la edad dental con relativa precisión. Su aplicación clínica favorece un abordaje más individualizado de los tratamientos, mejorando el pronóstico y la planificación terapéutica.

📚 Referencias

✔ Lee, J. Y., Kim, Y. K., & Park, J. H. (2022). Accuracy of Nolla’s stages in dental age estimation across populations: A systematic review and meta-analysis. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 40(1), 15–22.
✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895.
✔ AlQahtani, S. J., Hector, M. P., & Liversidge, H. M. (2010). Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142(3), 481–490. https://doi.org/10.1002/ajpa.21258

📌 Más artículos recomendados 

Embriología: Malformaciones y anomalías de los arcos branquiales
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Estadio de Nolla como método para determinar la edad dental y cronológica


Estadios de Nolla: Guía clínica y tabla comparativa

Estadios de Nolla

La estimación de la edad dental es un proceso clave en odontología pediátrica, ortodoncia y medicina legal. El método de Nolla (1960) propone 11 estadios de maduración dentaria, desde la ausencia de calcificación hasta la erupción completa del diente en el arco.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Su uso clínico se mantiene vigente por su simplicidad, fiabilidad y aplicabilidad en poblaciones diversas (Nolla, 1960; Willems et al., 2018).

Enlaces Patrocinados

Desarrollo

➤ Etapas de Nolla: descripción clínica

Aplicación clínica en odontología

➤ Odontopediatría
° Permite evaluar la maduración dentaria para determinar el momento adecuado de tratamientos interceptivos.
° Facilita el diagnóstico en casos de retraso o adelanto en la erupción.
➤ Ortodoncia
° Es útil en la planificación del tratamiento en dentición mixta.
° Ayuda a definir el tiempo ideal para extracciones seriadas o colocación de aparatos.
➤ Medicina legal
° La estimación de edad cronológica en menores se apoya en Nolla como estándar de referencia.

Comparación con otros métodos

💬 Discusión
El método de Nolla continúa siendo uno de los sistemas más confiables en clínica diaria. Su principal fortaleza radica en la facilidad de aplicación radiográfica, lo que lo convierte en una herramienta diagnóstica de bajo costo y alta precisión relativa. No obstante, estudios recientes han señalado variaciones significativas en su exactitud dependiendo de la población evaluada (Cadenas de Llano-Pérula et al., 2020).
Comparado con Demirjian, Nolla ofrece mayor número de estadios, pero menor respaldo en estudios multicéntricos actuales. En Latinoamérica, sigue siendo ampliamente utilizado en ortodoncia preventiva e investigación forense.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Desarrollo de la cavidad bucal - Odontogénesis. Patologías y cuidados ...El primer arco branquial, al comienzo de la 4a semana, se bifurca lateralmente y hacia abajo, para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares por abajo, procesos fundamentales en la formación de la cara y de la boca.
✍️ Conclusión
El sistema de Nolla constituye una guía clínica fundamental para la evaluación del desarrollo dentario en niños y adolescentes. Su utilidad en odontopediatría, ortodoncia y medicina legal lo mantiene vigente, aunque se recomienda complementarlo con otros métodos para mejorar la precisión diagnóstica según la población.

📚 Referencias

✔ Cadenas de Llano-Pérula, M., Alonso-Ezpeleta, O., & Vicente, A. (2020). Dental age estimation using Nolla’s and Demirjian’s methods: A comparative study in a Spanish population. Forensic Science International, 310(110261). https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2020.110261

✔ Nolla, C. M. (1960). The development of permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.

✔ Willems, G., Oliveira-Santos, C., Froneman, M., & Thevissen, P. W. (2018). Dental age estimation in children: A widely used method revisited. Forensic Science International, 292, 124–128. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2018.09.002

📌 Más artículos recomendados 

Odontogénesis paso a paso - Video
Odontogénesis y Estadio de Nolla: alteraciones, estadios y características
Aplicación Forense de la Clasificación de Nolla: Una Herramienta Valiosa en la Identificación de Restos Humanos


lunes, 18 de agosto de 2025

Técnica Hall vs Técnica Convencional de Coronas de Acero en Odontopediatría: eficacia, ventajas y comparativa actualizada

Coronas de Acero

La rehabilitación de molares primarios con extensas caries a menudo requiere coronas de acero inoxidable (SSC).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Corona de Acero: Procedimiento y etapas de la preparación coronaria en odontopediatría ... La reducción debe ser de manera uniforme y se recomienda una fresa de rueda, y se debe seguir el contorno oclusal.
La técnica convencional involucra anestesia, remoción de caries y preparación dental; la Técnica de Hall es mínimamente invasiva: sella la caries bajo una corona reciente sin anestesia ni preparación dental.

Enlaces Patrocinados

Ventajas y desventajas

1. Técnica de Hall
➤ Ventajas:
° Altas tasas de éxito (~94-97 % en estudios de seguimiento a mediano plazo).
° Evita anestesia y uso de instrumentos rotatorios, favorable para niños ansiosos.
° Menor tiempo de colocación (puede ser hasta 4.5 min vs 28 min).
° Buena aceptación por parte de niños y padres, costo-efectiva.
° Adaptación oclusal espontánea en pocas semanas, sin disfunción TMJ.
➤ Desventajas:
° Elevación inicial de la dimensión vertical oclusal, aunque se corrige en 2–30 días.
° No apta si la caries está avanzada, hay signos pulpales o más de mitad de raíz reabsorbida.
° Estética metálica poco atractiva.
° Requiere separadores interproximales en caso de contacto fuerte, lo que puede generar molestia.


2. Técnica convencional (SSC tradicional)
➤ Ventajas:
° Muy duradera, tono estético estándar dental, ampliamente enseñada.
° Indicada en múltiples situaciones clínicas ya validadas.
➤ Desventajas:
° Requiere anestesia, manejo invasivo, más tiempo y posible traumatismo para el paciente.
° Tasa de fallas no muy distinta a Hall; supervivencia alta pero requiere más recursos.

💬 Discusión
Los datos clínicos actuales muestran que la Técnica de Hall es al menos tan eficaz como la técnica convencional de SSC en términos de supervivencia y fracaso clínico. Presenta claras ventajas en contexto de recursos limitados, en pacientes pediátricos con ansiedades, y en prácticas que buscan intervenciones mínimamente invasivas. Su rapidez, ausencia de anestesia y mayor comodidad para el paciente la convierten en una alternativa especialmente útil. La elevación oclusal inicial y la estética metálica son puntos de atención, aunque la adaptación oclusal ocurre espontáneamente y la estética sigue siendo una limitación relativa.
La evidencia derivada de múltiples estudios (RCT, retrospectivos, revisiones sistemáticas) respalda su uso con seguimiento clínico favorable. No obstante, es importante una correcta selección del caso, asegurándose de ausencia de pulpitis irreversible y adecuada estructura dental remanente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Técnica de Hall para la colocación de coronas preformadas en odontopediatría: Ventajas, desventajas y contraindicaciones ... La técnica de Hall para la colocación de coronas pre formadas es segura y la corona metálica se coloca mediante presión sobre la pieza dental a restaurar.
✍️ Conclusión
La Técnica de Hall es una alternativa clínicamente robusta a la técnica convencional de colocación de coronas de acero en dientes primarios, con tasas de éxito comparables o superiores en múltiples estudios. Su poca invasividad, eficiencia y tolerancia en pacientes pediátricos la hacen recomendada, especialmente en entornos con limitaciones de tiempo o recursos. Se recomienda adoptar criterios estrictos de selección y realizar seguimiento clínico para asegurar resultados óptimos.

📚 Referencias

✔ Altoukhi, D. H., & El-Housseiny, A. A. (2020). Hall technique for carious primary molars: A review of the literature. Dentistry Journal.

✔ Innes, N. P. T., et al. (2019). Effectiveness of Hall technique for primary carious molars. International Journal of Paediatric Dentistry (Estudio comparativo, supervivencia alta).

✔ Ludwig, K., Fontana, M., Vinson, L., Platt, J., & Dean, J. (2014). The success of stainless steel crowns placed with the Hall technique. Journal of the American Dental Association.

✔ Elamin, F., et al. (2019). A randomized clinical trial comparing Hall vs conventional SSC restorations. PMC (BMC?)

✔ Ayedun, O. S., et al. (2021). Comparison of treatment outcomes of Hall versus conventional SSC in primary molars: RCT split-mouth.

✔ Badar, S. B., et al. (2019). Effectiveness of Hall technique for primary carious molars — meta-analysis. PMC review.

✔ Hu, S. (2022). Hall technique for primary teeth: A systematic review. Scientific Reports.

✔ Herkar, P. P., et al. (2022). Comparative study: stress distribution in Hall vs conventional techniques using FEM. Journal of Pediatric Dentistry.

✔ MedRxiv. (2025, May 19). Comparative success and survival of preformed metal crowns: Hall vs conventional.

✔ Amlani, D. V. (2023). Stainless steel crowns in primary dentition. In StatPearls.

📌 Más artículos recomendados 

Técnica de Hall y su importancia en la rehabilitación oral. Indicaciones, ventajas y procedimiento
Coronas de acero en odontopediatría: Usos, indicaciones y protocolo clínico actualizado
¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares


viernes, 15 de agosto de 2025

Diferencias y similitudes entre ortopedia maxilar y ortodoncia interceptiva: guía actualizada

Ortodoncia

1. Introducción

La ortopedia maxilar y la ortodoncia interceptiva, aunque relacionadas, se diferencian en su enfoque, aplicaciones y objetivos. Este artículo analiza sus definiciones, diagnóstico, características, aparato más utilizados, discusión y conclusiones.

Enlaces Patrocinados

2. Definiciones

Ortopedia Maxilar: Especialidad que busca corregir alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares mediante dispositivos funcionales o fijos, ideal para edades tempranas (6–12 años) durante la plasticidad ósea
Ortodoncia Interceptiva: Modalidad temprana de ortodoncia enfocada en intervenir durante la dentición mixta para prevenir y guiar tanto el desarrollo óseo como dental, corrigiendo hábitos nocivos y evitando tratamientos complejos en la adultez.

3. Diagnóstico

Ambas disciplinas requieren evaluación temprana. La ortopedia maxilar se enfoca en discrepancias esqueléticas, asimetrías faciales y problemas como mordidas cruzadas. La ortodoncia interceptiva se diagnostica en presencia de maloclusiones emergentes, malos hábitos orales o alteraciones dentomaxilares en crecimiento.

4. Características y Edad Ideal

5. Aparatos más solicitados

➤ Ortopedia Maxilar
° Dispositivos de expansión palatina (disyuntores como McNamara, Quad Helix, Hyrax).
° Máscara facial y anclaje extraoral para discrepancias sagittales (ej. retrognatia, prognatismo).
° Placas funcionales para redireccionar el crecimiento mandibular.

➤ Ortodoncia Interceptiva
° Disyuntores palatinos, Twin Block, máscaras faciales.
° Placas removibles, Bionator, mentonera, dispositivos de avance mandibular (DAM).
° Aparatos funcionales para corregir hábitos (deglución, succión digital, respiración oral).

6. Discusión
Ambas estrategias comparten el objetivo común de mejorar la armonía dentofacial y prevenir complicaciones. La ortopedia maxilar actúa directamente sobre los huesos, aprovechando la plasticidad craneofacial infantil, mientras que la ortodoncia interceptiva actúa tanto sobre estructuras óseas como dentales, con fuerte componente preventivo
En muchos casos, se emplean de forma secuencial o combinada: primero ortopedia para optimizar la base estructural; luego ortodoncia correctiva para alinear y nivelar la dentición permanente.
La evaluación temprana (idealmente desde los 6 años) maximiza la efectividad y reduce la necesidad de intervenciones invasivas como cirugía ortognática en fases avanzadas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Función de la placa con tornillo de expansión ... A diferencia de los aparatos fijos, los aparatos removibles facilitan la higiene, ya que se los puede retirar para comer o cepillarse los dientes.
7. Conclusión
La ortopedia maxilar y la ortodoncia interceptiva, aunque complementarias, tienen enfoques distintos. La primera interviene en el esqueleto en crecimiento; la segunda combina prevención y remodelación temprana. Ambas requieren diagnóstico precoz y uso de aparatología específica, dependiendo del caso. Su integración secuencial conduce a resultados más estéticos, funcionales y menos invasivos a largo plazo.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Clínica Solución Dental. (2024, 22 de diciembre). Diferencias entre la ortopedia maxilar y la ortodoncia.

✔ TopDoctors. (2024, 7 de agosto). Diferencia entre Ortopedia Maxilar y Ortodoncia: Una guía.

✔ González y Casado. Ortodoncia interceptiva, ortopedia y aparatología funcional.

✔ Dental Peset. Diferencia entre ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva.

✔ Moonz. Ortodoncia interceptiva: qué es y para qué sirve. Recuperado de Moonz.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?
Manual de ortodoncia - Para una correcta evaluación y diagnóstico
¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator?


miércoles, 13 de agosto de 2025

Terapias Innovadoras en Enfermedad Periodontal: Avances y Futuro

Enfermedad Periodontal

La periodontitis representa una de las principales causas de pérdida dental en adultos y se asocia con enfermedades sistémicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Uso de Tecnología en Odontopediatría: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Bucales Infantiles ... Herramientas como la radiografía digital, los escáneres intraorales, y el láser dental no solo facilitan la detección y tratamiento temprano de problemas, sino que también mejoran la experiencia del paciente.
Las estrategias terapéuticas clásicas incluyen raspado y alisado radicular, cirugía periodontal y control de la placa. Sin embargo, la investigación reciente ha impulsado nuevas terapias que buscan no solo detener la progresión, sino también regenerar los tejidos perdidos y prevenir la recurrencia de la enfermedad.

Enlaces Patrocinados

Terapias Innovadoras en Periodoncia

1. Biomarcadores diagnósticos avanzados
Los biomarcadores salivales y en fluido crevicular gingival (como MMP-8, IL-1β y calprotectina) permiten una detección temprana y monitoreo preciso de la actividad periodontal (Kinney et al., 2021). Esto facilita intervenciones más personalizadas y oportunas.
2. Terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT)
La aPDT combina un fotosensibilizador y luz láser para destruir patógenos periodontales sin generar resistencia bacteriana (Soukos & Goodson, 2021). Se emplea como complemento al tratamiento mecánico y ha demostrado reducir significativamente la inflamación gingival.

3. Regeneración tisular guiada con biomateriales
El uso de membranas de colágeno, injertos óseos y factores de crecimiento (como PDGF y EMD) ha mejorado la regeneración periodontal en defectos óseos complejos (Sculean et al., 2019).
4. Terapia celular con células madre
Las células madre mesenquimales derivadas de ligamento periodontal o médula ósea muestran capacidad para regenerar cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal (Chen et al., 2020).

5. Probióticos y modulación del microbioma oral
La suplementación con cepas como Lactobacillus reuteri puede equilibrar el microbioma oral y reducir la inflamación crónica (Martin-Cabezas et al., 2016).
6. Medicina periodontal personalizada
Integrar datos genéticos, microbiológicos y de estilo de vida permite crear planes de tratamiento individualizados y más efectivos (Kinane et al., 2017).

💬 Discusión
La incorporación de estas terapias en la práctica clínica depende de su validación mediante ensayos clínicos a largo plazo y del acceso económico para los pacientes. Si bien muchas de estas técnicas se encuentran en fase experimental o inicial, su potencial para cambiar el pronóstico de la enfermedad periodontal es significativo. El uso combinado de terapias regenerativas y de diagnóstico avanzado podría mejorar notablemente la prevención y el manejo de la enfermedad.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos y Enjuagues Más Usados en Periodoncia: Dosis, Beneficios y Tratamientos Actuales ... El uso racional de antibióticos sistémicos y enjuagues bucales con acción antiplaca resulta fundamental en casos seleccionados de periodontitis moderada a severa o en pacientes con factores de riesgo sistémicos.
✍️ Conclusión
Las terapias innovadoras en periodoncia marcan un cambio hacia un enfoque más regenerativo, preventivo y personalizado. El futuro del tratamiento periodontal estará definido por la integración de biomarcadores, biotecnología y medicina de precisión, buscando no solo detener la enfermedad, sino restaurar completamente la salud periodontal.

📚 Referencias

✔ Chen, F. M., Gao, L. N., Tian, B. M., Zhang, X. Y., Zhang, Y. J., Dong, G. Y., ... & Yu, Q. (2020). Treatment of periodontal intrabony defects using autologous periodontal ligament stem cells: a randomized clinical trial. Stem Cell Research & Therapy, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s13287-020-01673-0

✔ Kinane, D. F., Stathopoulou, P. G., & Papapanou, P. N. (2017). Periodontal diseases. Nature Reviews Disease Primers, 3, 17038. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.38

✔ Kinney, J. S., Morelli, T., Braun, T. M., Ramseier, C. A., Herr, A. E., Sugai, J. V., ... & Giannobile, W. V. (2021). Salivary biomarkers in the diagnosis of periodontal diseases. Journal of the American Dental Association, 152(4), 302-311. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2020.12.008

✔ Martin-Cabezas, R., Davideau, J. L., Tenenbaum, H., Huck, O., & Amar, J. (2016). Clinical efficacy of probiotics as an adjunctive therapy to non-surgical periodontal treatment of chronic periodontitis: a systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Periodontology, 43(6), 520-530. https://doi.org/10.1111/jcpe.12545

✔ Sculean, A., Gruber, R., & Bosshardt, D. D. (2019). Soft tissue wound healing around teeth and dental implants. Journal of Clinical Periodontology, 46, 6-22. https://doi.org/10.1111/jcpe.13071

✔ Soukos, N. S., & Goodson, J. M. (2021). Photodynamic therapy in the control of oral biofilms. Periodontology 2000, 55(1), 143-166. https://doi.org/10.1111/j.1600-0757.2010.00341.x

✔ Tonetti, M. S., Jepsen, S., Jin, L., & Otomo-Corgel, J. (2018). Impact of the global burden of periodontal diseases on health, nutrition and wellbeing of mankind: A call for global action. Journal of Clinical Periodontology, 44(5), 456-462. https://doi.org/10.1111/jcpe.12732

📌 Más artículos recomendados 

¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal
Injerto Óseo: ¿Cuáles son los beneficios? - ¿Cuando se necesita?
Patologías periodontales frecuentes en odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento


Diferencias críticas entre Gingivitis, Periodontitis y Periodontitis Agresiva: Revisión clínica actualizada

Oral Surgery

Las enfermedades periodontales, desde la gingivitis hasta la periodontitis agresiva, varían notablemente en su gravedad, evolución, etiología y tratamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal ... Aunque ambas condiciones tienen causas y efectos distintos, es fundamental entender si existe el riesgo de transmisión y cómo podemos protegernos y cuidar nuestra salud bucodental.
Este artículo revisa críticamente estas diferencias, y destaca las implicancias clínicas de cada entidad.

Enlaces Patrocinados

1. Definiciones y características principales

1.1 Gingivitis
Es la forma más leve y frecuente de enfermedad periodontal. Se caracteriza por inflamación y sangrado gingival, causada generalmente por acumulación de placa bacteriana, pero sin destrucción del tejido de soporte periodontal. Es completamente reversible con una higiene oral adecuada, cepillado, uso de hilo dental y limpiezas profesionales regulares
1.2 Periodontitis
Es la progresión de la gingivitis mal tratada, con destrucción irreversible del ligamento periodontal y del hueso alveolar. Implica formación de bolsas periodontales, retracción gingival, movilidad dental y posible pérdida dentaria. Requiere intervenciones más complejas, como raspado y alisado radicular profundo, en ocasiones complementadas con antibióticos o cirugía.
1.3 Periodontitis Agresiva
Forma menos común, pero muy destructiva y de progresión rápida, particularmente en pacientes jóvenes sin enfermedades sistémicas aparentes. Sus características incluyen:
° Pérdida rápida de inserción (más de 2 mm/año) y de hueso alveolar.
° Ausencia de enfermedades sistémicas como causa.
° Historia familiar positiva, sugiriendo alta predisposición genética.
° Respuesta inmunológica hiperactiva, con aumento de mediadores como PGE₂ e IL-1β

2. Etiología, factores de riesgo y microbiología

➤ Gingivitis y Periodontitis Crónica: Se originan en la acumulación de placa y sarro. Factores como tabaquismo, diabetes, genética, estrés o mala higiene oral agravan su presentación
➤ Periodontitis Agresiva (PA):
° Involucra una compleja interacción de predisposición genética e hipersensibilidad del hospedero, con defectos en funciones de neutrófilos y monocitos, alteraciones en respuesta de anticuerpos, y factores inmunológicos específicos.
° El tabaquismo agrava esta enfermedad, afectando la microcirculación gingival y la respuesta inmune, además de facilitar una flora más patógena.
° Bacterias altamente virulentas, como Aggregatibacter actinomycetemcomitans, producen colagenasas, citotoxinas y epeliotoxinas que inhiben la regeneración del tejido periodontal.

3. Evolución clínica comparativa

4. Diagnóstico y tratamiento clínico

➤ Gingivitis: Diagnóstico clínico; manejo con higiene oral, educación al paciente y limpiezas profesionales.
➤ Periodontitis: Examen clínico profundo, sondaje periodontal y evaluación radiográfica. Tratamiento con raspado, alisado radicular; en casos avanzados, cirugía o uso de antibióticos.
➤ Periodontitis Agresiva:
° Diagnóstico diferencial basado en historia clínica, examen periodontal detallado, y exclusión de condiciones sistémicas o crónicas.
° Opciones terapéuticas:
  • Etapa inicial: control de placa, higiene interdental reforzada.
  • Terapia correctiva: raspado, alisado radicular, tratamiento de restauraciones defectuosas y caries.
  • Cirugía regenerativa, implantes y cirugía periodontal cuando sea necesario.
  • Mantenimiento individualizado a largo plazo, ajustado según control y progresión

💬 Discusión
La gingivitis, la periodontitis crónica y la periodontitis agresiva representan diferentes niveles de gravedad y manejo en el espectro de la enfermedad periodontal. Mientras que la gingivitis es completamente reversible, las formas avanzadas requieren intervenciones más intensivas y una detección temprana es fundamental, especialmente en la periodontitis agresiva. Esta última involucra factores genéticos, inmunológicos y microbiológicos particulares que exigen un enfoque clínico especializado.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos y Enjuagues Más Usados en Periodoncia: Dosis, Beneficios y Tratamientos Actuales ... El uso racional de antibióticos sistémicos y enjuagues bucales con acción antiplaca resulta fundamental en casos seleccionados de periodontitis moderada a severa o en pacientes con factores de riesgo sistémicos.
✍️ Conclusión
° La gingivitis es una etapa temprana, reversible y altamente gestionable de la enfermedad periodontal.
° La periodontitis crónica implica destrucción irreversible del soporte dental y requiere tratamientos profesionales profundos.
° La periodontitis agresiva es una forma rápida y devastadora que ocurre en sujetos jóvenes, sin enfermedad sistémica asociada, y demanda un diagnóstico clínico riguroso y una terapia especializada y sostenida a largo plazo.

📚 Referencias

✔ Andrii Iemelyanenko. (2025, abril 12). What Is the Difference Between Gingivitis and Periodontitis? Health.com. Health

✔ Nico De Pasquale. (2025, mayo 29). Healthy Gums vs. Unhealthy Gums: How To Tell the Difference. Health.com. Health

✔ Periodontitis agresiva: Clasificación, características clínicas y etiopatogenia. (2009). Acta Odontológica Venezolana.

✔ Periodontitis agresiva: Diagnóstico y tratamiento. (2009). SciELO Venezuela / Homologado.

📌 Más artículos recomendados 

Manifestaciones Orales en el Embarazo: Síntomas, Causas y Cuidados Dentales
¿Encías oscuras? - Conozca cuáles son sus causas y tratamiento (Melanosis Gingival)
Recesión Gingival: Causas, Consecuencias y Tratamientos Efectivos y Actualizados


lunes, 11 de agosto de 2025

Diferencias en técnicas de exodoncia: niños vs adultos en odontología moderna

Extracción Dental

Este artículo explora las diferencias clave entre las técnicas de exodoncia en niños y adultos, destacando los aspectos biológicos, psicológicos, instrumentales, anestésicos y de manejo del dolor.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Compartimos interesante información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento.
Las exodoncias, aunque conceptualmente similares, requieren enfoques distintos según la edad del paciente. En el contexto actual de salud bucal, resulta fundamental comprender y aplicar técnicas adaptadas —no solo por eficacia, sino por seguridad y confort— tanto en odontopediatría como en la odontología del adulto.

Enlaces Patrocinados

1. Aspectos biológicos y anatómicos

➤ Niños: poseen hueso más resiliente, con altos espacios medulares y menor contenido inorgánico; raíces de dientes primarios están en reabsorción y coexisten con gérmenes permanentes, lo que exige máxima precisión para evitar daño iatrogénico.
➤ Adultos: presentan hueso más denso y raíces permanentes bien encarnadas, lo que puede dificultar la extracción y requerir métodos más invasivos.


2. Instrumental y técnica

➤ Pediátrica: herramientas más pequeñas (30-50 % menores), ergonómicas y ligeras; favorables para movilidad y confort del odontólogo y paciente.
➤ Adultos: instrumentos más robustos acorde a la mayor resistencia ósea; uso de técnicas avanzadas como la extracción quirúrgica en molares impactados.

3. Manejo del dolor y anestesia

➤ Niños: se emplean sedación consciente, anestesia general o local, junto con comunicaciones adaptadas al lenguaje infantil y entorno lúdico.
➤ Estudios reportan que tras exodoncias de dientes deciduos, entre el 37 % y 42 % niños presentan dolor leve o moderado; el uso de analgésicos como paracetamol es generalmente efectivo.
➤ Adultos: el enfoque se centra en minimizar trauma quirúrgico e incluir opción de anestesia local, sedación o técnicas menos traumáticas según comorbilidades.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticas.
4. Enfoque psicológico y cooperación

➤ Niños: se implementan estrategias conductuales como distracciones, lenguaje sencillo, presencia parental —lo que aumenta la cooperación y disminuye ansiedad.
➤ Adultos: la prioridad recae en la precisión, restauración y manejo clínico, con menor énfasis en soporte emocional.

5. Innovaciones mínimamente traumáticas en pediatría

➤ El uso de Physics Forceps en niños ha mostrado resultados prometedores: extracciones más rápidas, menor ansiedad, menores fracturas dentarias y menos dolor postoperatorio comparado con forceps convencionales

💡 Conclusión
Las exodoncias en niños y adultos difieren sustancialmente en técnica, instrumental, manejo del dolor y enfoque psicológico. En niños, se busca reducir trauma físico y emocional mediante herramientas específicas, sedación adecuada y estrategias conductuales. En adultos, la atención está en superar la densidad ósea, asegurar una extracción eficiente y afrontar complejidades clínicas. Técnicas como las Physics Forceps demuestran mejoras en eficiencia y experiencia pediátrica, reforzando la importancia de enfoques adaptados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones ... Adoptar medidas de higiene bucal, evitar factores de riesgo como el tabaquismo y seguir las indicaciones del profesional de salud son pasos clave para minimizar complicaciones.
📚 Bibliografía

✔ Emily Xin Yi Ting et al. (2025). Pharmacological postoperative pain management for paediatric dental extractions under general anaesthesia: A systematic review. Pain Research and Management.

✔ Oosterink, F., et al. (2021). Comparative evaluation of efficacy of Physics Forceps versus conventional forceps in pediatric dental extractions: A prospective randomized study. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, PMC8637916.

✔ Versloot, J., Hall-Scullin, E., Veerkamp, J., & Freeman, R. (2020). Post-operative discomforts in children after extraction of primary teeth. European Archives of Paediatric Dentistry. PMC7745079.

✔ Dentalcarefree. Pediatric dental equipment vs adult dental tools key differences explained. Cuidado Dental Gratis

✔ Dentalcarefree. Kid friendly dental procedures vs adult treatments key differences explained.

📌 Más artículos recomendados 

Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica: Indicaciones y Cuidados Postoperatorios
Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos
¿Qué es la Infección odontogénica? - Concepto, causas, manifestaciones clínicas y factores


jueves, 7 de agosto de 2025

Pulpotomía Parcial en Odontopediatría: Técnica, Fundamentos y Diferencias con la Pulpotomía Convencional

Pulpotomía

La odontología pediátrica ha evolucionado hacia tratamientos mínimamente invasivos que promueven la salud pulpar y la conservación de estructuras dentales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Pulpotomía o pulpectomía? - ¿Cuál es el mejor tratamiento? ... ¿Se debe realizar una pulpotomía o una pulpectomía? Compartimos un estudio que realiza una comparación sobre los resultados de ambos tratamientos pulpares.
La pulpotomía parcial representa una opción biológicamente superior frente a terapias más agresivas como la pulpotomía convencional, especialmente en casos donde la inflamación pulpar es limitada y localizada.

Enlaces Patrocinados

Definición de Pulpotomía Parcial
La pulpotomía parcial, también conocida como pulpotomía de Cvek, consiste en la extirpación superficial de 1 a 3 mm de tejido pulpar inflamado, dejando el remanente sano y vital para su protección con un material bioactivo que permita la cicatrización y la formación de dentina reparativa.

Diferencias con la Pulpotomía Convencional

Fundamentos Biológicos
El principio básico de la pulpotomía parcial es que la inflamación pulpar es un proceso localizado, y si se remueve el tejido afectado cuidadosamente, el remanente pulpar puede recuperar su función y regenerar dentina.
La pulpa en dientes jóvenes presenta una alta capacidad de cicatrización, lo cual favorece el éxito de este procedimiento. Además, al conservar más tejido vital, se minimiza el riesgo de necrosis o calcificación pulpar.

Técnica Paso a Paso de la Pulpotomía Parcial

1. Diagnóstico clínico y radiográfico
° Exposición reciente (menos 24 horas en casos traumáticos)
° Ausencia de síntomas persistentes, fístulas o reabsorciones patológicas
2. Anestesia local e aislamiento absoluto
° Uso de dique de goma y anestesia adecuada para asegurar un campo libre de saliva y bacterias.
3. Eliminación del tejido pulpar inflamado
° Retirar 1–3 mm del tejido expuesto con una fresa estéril de diamante en alta velocidad con refrigeración abundante.
° Lavar con suero fisiológico estéril.
4. Control de la hemostasia
° Aplicar presión con una torunda húmeda durante 2–5 minutos.
° La hemostasia adecuada indica salud del tejido remanente.
5. Colocación del material de recubrimiento
° Aplicar un material bioactivo (ej. MTA o Biodentine) sobre la pulpa expuesta.
° Cubrir con ionómero de vidrio para sellado.
6. Restauración definitiva
° Se recomienda restaurar con resina compuesta o corona de acero inoxidable, según el caso.

Materiales Recomendados

° Mineral Trioxide Aggregate (MTA) – ProRoot® MTA, MTA Angelus®
° Biodentine™ (Septodont) – Material bioactivo con excelente sellado
° TheraCal LC® – Hidróxido de calcio reforzado con resina, fotopolimerizable
° Vitrebond™ – Ionómero de vidrio para sellado adicional

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Medicamentos Utilizados en Pulpotomías: Propiedades, Desventajas y Nombres Comerciales ... A continuación, se detallan los principales medicamentos utilizados en pulpotomías, sus propiedades, desventajas y nombres comerciales.
💬 Discusión
La literatura científica actual apoya la pulpotomía parcial como una alternativa segura y predecible, especialmente en casos de exposición traumática o cariosa controlada. Estudios recientes muestran tasas de éxito superiores al 90% cuando se emplean materiales como MTA o Biodentine. Sin embargo, el éxito del procedimiento depende en gran medida de una evaluación clínica rigurosa, un aislamiento adecuado y la selección correcta del caso.
La pulpotomía parcial también contribuye al enfoque de odontología mínimamente invasiva, preservando la arquitectura interna del diente y reduciendo la necesidad de tratamientos más radicales a futuro.

💡 Conclusiones
La pulpotomía parcial es una técnica efectiva y conservadora para preservar la vitalidad pulpar en dientes temporales y permanentes jóvenes. Su implementación requiere conocimientos clínicos precisos y el uso de biomateriales adecuados. La evidencia actual respalda su uso como tratamiento de primera elección ante exposiciones recientes o inflamación pulpar limitada.


📚 Referencias bibliográficas

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Pulp therapy for primary and immature permanent teeth. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org

✔ Aguilar, P., & Linsuwanont, P. (2019). Vital pulp therapy in vital permanent teeth with cariously exposed pulp: A systematic review. Journal of Endodontics, 45(5), 511–517. https://doi.org/10.1016/j.joen.2019.01.021

✔ Bogen, G., Kim, J. S., & Bakland, L. K. (2008). Direct pulp capping with mineral trioxide aggregate: An observational study. Journal of the American Dental Association, 139(3), 305–315. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2008.0177

✔ Nowicka, A., Wilk, G., Lipski, M., Kołecki, J., & Buczkowska-Radlińska, J. (2015). Tomographic evaluation of reparative dentin formation after direct pulp capping with Ca(OH)₂, MTA, Biodentine, and dentin bonding system in human teeth. Journal of Endodontics, 41(8), 1234–1240. https://doi.org/10.1016/j.joen.2015.03.017

✔ Chisini, L. A., Collares, K., Cademartori, M. G., et al. (2022). Vital pulp therapy for primary teeth: A systematic review and meta-analysis. Clinical Oral Investigations, 26(1), 91–106. https://doi.org/10.1007/s00784-021-04076-9

📌 Más artículos recomendados 

Pulpotomías en Dientes Permanentes: Una Revisión Actualizada sobre Indicaciones, Técnicas y Contraindicaciones
Propiedades y eficacia del MTA como apósito pulpar en dientes primarios y permanentes
Pulpotec® en Odontopediatría: Composición, indicaciones, protocolo y ventajas clínicas

Hidróxido de Calcio en Odontopediatría: Usos, Beneficios y Evidencia Clínica Actual

Hidróxido de Calcio

En odontopediatría, el tratamiento conservador de los tejidos dentales es prioritario para mantener la función, desarrollo y salud bucal del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son los síntomas de una infección dental? ... Los síntomas varían desde molestias leves hasta dolor intenso, fiebre e inflamación, lo que puede interferir en la calidad de vida del paciente.
En este contexto, el hidróxido de calcio ha demostrado ser un material versátil y eficaz, especialmente en tratamientos pulpares, debido a su excelente biocompatibilidad y capacidad de estimular la formación de tejido duro.

Enlaces Patrocinados

Composición y Características del Hidróxido de Calcio
El hidróxido de calcio (Ca(OH)₂) es una base fuerte, compuesta por iones calcio (Ca²⁺) e hidroxilo (OH⁻), que le confieren un pH elevado de aproximadamente 12.5, siendo uno de los materiales más alcalinos usados en odontología.

➤ Características principales:
° Alta alcalinidad.
° Alta capacidad antimicrobiana.
° Estimula la formación de dentina terciaria.
° Se presenta en forma de polvo, pastas listas para usar o en suspensión acuosa/oleosa.

Mecanismo de Acción
El hidróxido de calcio actúa por múltiples vías:

° Antibacteriana: El pH alto desnaturaliza las proteínas bacterianas y destruye las membranas celulares.
° Inducción de mineralización: Estimula las células mesenquimales a diferenciarse en odontoblastos, promoviendo la formación de dentina reparativa.
° Neutralización de endotoxinas bacterianas que perpetúan la inflamación pulpar o periapical.

Usos Clínicos en Odontopediatría

Ventajas del Hidróxido de Calcio

° Biocompatible con tejidos dentales y periapicales.
° Bajo costo y alta disponibilidad.
° Efecto antimicrobiano prolongado.
° Estimula la regeneración tisular (dentina reparativa).
° Fácil de aplicar y manipular.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? ... Debido a esto, es necesario irrigar constantemente para disolver el material orgánico adherido a las paredes y, así también, eliminar las bacterias que el conducto pueda contener, manteniendo lubricado el conducto radicular.
Desventajas y Limitaciones

° Alta solubilidad en fluidos orales: riesgo de disolución y filtración.
° Frágil adherencia a la dentina: no ideal como material de sellado permanente.
° En algunos casos, puede inducir necrosis superficial por su alcalinidad.
° Menor resistencia mecánica comparado con otros biomateriales (como el MTA o Biodentine).

Marcas Comerciales Recomendadas

° UltraCal™ XS (Ultradent Products Inc.) – Pasta lista para usar, con jeringa y cánula fina.
° Pulpdent® Paste (Pulpdent Corporation) – Pasta acuosa clásica de uso intracanal.
° Dycal® (Dentsply Sirona) – Pasta-pasta para recubrimientos pulpares.
° Calasept® Plus (Nordiska Dental) – Suspensión de alta concentración de Ca(OH)₂.
° Life® (Kerr Dental) – Cemento base reforzado con Ca(OH)₂ para recubrimientos y bases.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la Necrosis pulpar? ¿Cuáles son sus consecuencias? ... Este tejido, compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo, es esencial para la vitalidad del diente. Cuando la pulpa se necrosa, puede dar lugar a diversas complicaciones si no se trata adecuadamente.
💬 Discusión
Aunque han surgido nuevos biomateriales como el MTA y Biodentine con propiedades superiores en sellado y resistencia, el hidróxido de calcio sigue siendo una opción válida y efectiva en muchos procedimientos en odontopediatría. Su bajo costo, facilidad de uso y resultados positivos lo mantienen vigente en la práctica clínica, especialmente en contextos con recursos limitados. No obstante, para tratamientos donde se requiere un sellado hermético o una restauración definitiva, se recomienda complementarlo con otros materiales más estables.

💡 Conclusiones
El hidróxido de calcio continúa siendo un material indispensable en odontopediatría, especialmente en procedimientos conservadores de la pulpa. Su uso está respaldado por décadas de evidencia clínica y científica. A pesar de sus limitaciones, cuando se utiliza correctamente y con indicación precisa, ofrece excelentes resultados en la preservación de dientes temporales y permanentes inmaduros.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Pulp therapy for primary and immature permanent teeth. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. https://www.aapd.org

✔ Schwendicke, F., Brouwer, F., Paris, S., Stolpe, M., & Tu, Y. K. (2019). Effects of calcium hydroxide liners on outcome of direct pulp capping: Systematic review and meta-analysis. Clinical Oral Investigations, 23(3), 1181–1191. https://doi.org/10.1007/s00784-018-2523-9

✔ Tavares, W. L. F., de Oliveira, A. M. T., & da Silva, R. A. B. (2021). Calcium hydroxide and its therapeutic use in pediatric endodontics: A literature review. European Archives of Paediatric Dentistry, 22(4), 551–560. https://doi.org/10.1007/s40368-020-00557-4

✔ Holland, R., de Souza, V., Nery, M. J., Otoboni Filho, J. A., Bernabé, P. F., & Dezan Junior, E. (2020). Reaction of rat connective tissue to implanted dentin tubes filled with calcium hydroxide pastes. Brazilian Dental Journal, 31(1), 55–62. https://doi.org/10.1590/0103-6440201902933

✔ Estrela, C., et al. (2019). Mechanism of action of calcium and hydroxyl ions of calcium hydroxide on tissue and bacteria. Braz Dent J, 30(6), 536–541. https://doi.org/10.1590/0103-6440201902936

📌 Más artículos recomendados 

Pulpotec® en Odontopediatría: Composición, indicaciones, protocolo y ventajas clínicas
Medicamentos Utilizados en Pulpectomías: Nombres Comerciales, Propiedades y Desventajas
Irrigantes en Pulpectomías: Características, Ventajas y Desventajas - ¿Cuál es el mejor?