La odontología moderna reconoce que la salud bucal no depende exclusivamente de la higiene oral, sino también de factores nutricionales.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuáles son las lesiones causada por el tabaco en la cavidad bucal? ... En nuestras consultas, desde el momento en que un paciente abre la boca para cualquier exploración básica, ya sabemos si fuma o no. Como profesionales sanitarios, entendemos que tenemos una responsabilidad respecto a los pacientes fumadores.Nutrientes como el calcio, fósforo, vitamina D, vitamina C y flúor intervienen en la mineralización del esmalte, la síntesis de colágeno y la resistencia frente a agentes patógenos. Esta revisión busca integrar evidencia científica actualizada para odontólogos, estudiantes y profesionales de la salud.
Enlaces Patrocinados
✅ Vitaminas
➤ Vitamina C y colágeno
La vitamina C es un cofactor clave para la síntesis de colágeno, proteína fundamental en encías y ligamento periodontal. Una adecuada ingesta favorece la cicatrización, fortalece los tejidos de soporte y disminuye el riesgo de sangrado e inflamación gingival. Su deficiencia se relaciona con escorbuto, sangrado gingival y pérdida de inserción periodontal.
➤ Vitamina D
La vitamina D regula la absorción y el metabolismo del calcio y fósforo. Su deficiencia está asociada con hipomineralización, caries dental y periodontitis. La combinación calcio–vitamina D es determinante en la prevención de enfermedades dentales.
➤ Vitamina A
Mantiene la integridad de mucosas orales y glándulas salivales. La deficiencia genera sequedad bucal y queratinización anormal.
➤ Complejo B (B2, B3, B6, B12, ácido fólico)
Implicado en la salud de la mucosa oral. Deficiencias producen glositis, queilitis angular y retraso en la cicatrización. El ácido fólico mejora la regeneración gingival.
✅ Minerales:
➤ Calcio
El calcio es el principal mineral estructural de dientes y huesos. Durante la formación dental (infancia y adolescencia) es indispensable para lograr un esmalte duro y resistente. En adultos, contribuye a la remineralización del esmalte en fases tempranas de caries, siempre que exista suficiente aporte de flúor y fósforo. Sin embargo, no puede regenerar esmalte perdido en lesiones avanzadas.
➤ Fósforo
En conjunto con el calcio, participa en la mineralización del esmalte y la dentina. Mantiene el equilibrio ácido–base en la saliva, lo que favorece procesos de remineralización.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Mala salud bucal merma tu rendimiento deportivo ... Una de las preocupaciones del deportista es su salud, ya que sin salud su rendimiento se ve mermado y no podría alcanzar el éxito deseado. Pero tendrán la misma atención a su salud bucal? La ciencia ha demostrado que la salud bucal es una importante variable para el rendimiento de un buen deportista.➤ Flúor
El flúor refuerza la estructura cristalina del esmalte, haciéndolo más resistente a los ácidos. Puede revertir lesiones incipientes de caries mediante remineralización, pero no regenera esmalte perdido.
➤ Zinc
Participa en la cicatrización, inmunidad oral y control bacteriano. También presente en pastas dentales como agente antiplaca.
➤ Magnesio
Interviene en la formación del esmalte y regulación del metabolismo del calcio. Deficiencias pueden favorecer caries y periodontitis.
📊 Tabla comparativa: Vitaminas y minerales en la salud bucal
Nutriente | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|
Vitamina C | Favorece síntesis de colágeno, cicatrización y salud periodontal | Deficiencia provoca sangrado gingival y retraso en cicatrización |
Vitamina D | Facilita absorción de calcio y fósforo, protege hueso y esmalte | Carencia aumenta riesgo de caries y periodontitis |
Vitamina A | Mantiene mucosa oral y producción de saliva | Deficiencia causa sequedad bucal y alteraciones epiteliales |
Complejo B | Previene glositis, queilitis y apoya regeneración gingival | Deficiencia genera lesiones mucosas y retraso en cicatrización |
Calcio | Fortalece esmalte y hueso alveolar | Su exceso sin vitamina D puede no absorberse adecuadamente |
Fósforo | Contribuye a la mineralización dental y ósea | Exceso puede alterar el equilibrio calcio-fósforo |
Flúor | Remineraliza esmalte y lo hace más resistente a la caries | Exceso puede causar fluorosis |
Magnesio | Favorece formación de esmalte y metabolismo del calcio | Deficiencia aumenta riesgo de caries y periodontitis |
Zinc | Apoya inmunidad oral y cicatrización | Exceso puede alterar el sabor y provocar náuseas |
💬 Discusión
La literatura científica confirma que una adecuada nutrición es fundamental para mantener la homeostasis oral. Las deficiencias de vitamina C, D y del complejo B están claramente asociadas con enfermedades periodontales y lesiones en mucosa oral. El equilibrio entre calcio, fósforo y magnesio es crucial para la mineralización del esmalte y la densidad ósea. El zinc y el flúor aportan beneficios adicionales en cicatrización y prevención de caries, aunque su exceso puede ser perjudicial.
✍️ Conclusión
Los nutrientes esenciales fortalecen dientes y encías, pero sus beneficios dependen de un aporte equilibrado, acompañado de buenos hábitos de higiene y control odontológico regular. El exceso o déficit de estos micronutrientes puede afectar negativamente la salud oral, lo que resalta la necesidad de educación alimentaria en odontología preventiva.
📝 Recomendaciones
1. Mantener una dieta balanceada rica en calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D.
2. Usar productos fluorados supervisados por el odontólogo.
3. Promover la exposición solar moderada para favorecer la síntesis de vitamina D.
4. Realizar controles odontológicos periódicos para identificar lesiones incipientes que puedan remineralizarse.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿El color de tus encías revelan tu salud bucal? - Encías rosadas, rojas o moradas ... Una encía sana y saludable es de color rosa, por es cuando veamos que cambia a un color rojo intenso y sangrante debemos recurrir al odontólogo para una mejor evaluación y tratamiento adecuado.📚 Referencias
✔ Hujoel, P. P., Lingström, P., & Bian, Z. (2019). Nutrition, dental caries and periodontal disease: A narrative review. Journal of Clinical Periodontology, 46(Suppl 21), 18–26. https://doi.org/10.1111/jcpe.13045
✔ Moynihan, P., & Petersen, P. E. (2004). Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public Health Nutrition, 7(1A), 201–226. https://doi.org/10.1079/phn2003589
✔ Touger-Decker, R., & Mobley, C. (2013). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Oral health and nutrition. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(5), 693–701. https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.03.001
📌 Más artículos recomendados
► ¿Cuáles son las enfermedades orales relacionadas con el embarazo?
► Hábitos perjudiciales para los dientes: Consecuencias, tratamientos y cómo prevenirlos
► ¿Es cierto que las mujeres pierden un diente por embarazo?