Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral: Cómo diferenciarlos

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El herpes labial, las aftas y la candidiasis oral son patologías frecuentes de la cavidad bucal que pueden confundirse por su presentación clínica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... El reconocimiento de las manifestaciones orales de las ETS permite al odontólogo contribuir activamente a la detección temprana de estas patologías, evitando complicaciones sistémicas. La actualización continua y el trabajo interdisciplinario son esenciales.
Este artículo detalla sus características, diagnóstico y tratamiento tanto en niños como en adultos, aportando claves prácticas para diferenciarlos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
Las lesiones orales representan un reto diagnóstico en odontología y medicina general. El herpes labial, la estomatitis aftosa y la candidiasis oral son entidades comunes con etiologías distintas: viral, inflamatoria e infecciosa por hongos, respectivamente. Conocer sus signos, síntomas y manejo terapéutico es esencial para un tratamiento adecuado y la prevención de recurrencias.

1. Herpes Labial

➤ Etiología
Causado por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1).
➤ Signos y síntomas
° Pródromos: ardor, hormigueo o prurito en el labio.
° Lesión típica: vesículas agrupadas en el borde bermellón que evolucionan a úlceras dolorosas y costras.
➤ Diagnóstico
Clínico, basado en la recurrencia y localización. En casos atípicos se emplean pruebas serológicas o PCR.
➤ Tratamiento
° Adultos: antivirales tópicos u orales (aciclovir, valaciclovir).
° Niños: manejo sintomático y antivirales en casos graves.

2. Afta (Estomatitis Aftosa Recurrente)

➤ Etiología
Origen multifactorial: predisposición genética, déficit nutricional (hierro, ácido fólico, vitamina B12), estrés o trauma local.
➤ Signos y síntomas
° Úlceras únicas o múltiples, redondeadas, con halo eritematoso y fondo blanquecino.
° Dolor significativo, que dificulta la alimentación.
➤ Diagnóstico
Clínico, basado en la morfología y ausencia de vesículas previas.
➤ Tratamiento
° Adultos y niños: enjuagues con antisépticos (clorhexidina), analgésicos tópicos (lidocaína), y corticoides tópicos en casos severos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana ... La detección temprana de las lesiones orales asociadas al VPH es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una salud bucal óptima.
3. Candidiasis Oral

➤ Etiología
Infección causada por Candida albicans, favorecida por inmunosupresión, antibióticos, corticoides inhalados o uso de prótesis.
➤ Signos y síntomas
° Formas clínicas:
  • Pseudomembranosa: placas blancas removibles con eritema subyacente.
  • Atrófica: mucosa roja, dolorosa.
  • Hiperplásica: lesiones blancas no desprendibles.
° Ardor, disfagia y alteración del gusto.
➤ Diagnóstico
Clínico y confirmado por citología exfoliativa o cultivo micológico.
➤ Tratamiento
° Adultos: antifúngicos tópicos (nistatina, miconazol) o sistémicos (fluconazol) en casos persistentes.
° Niños: nistatina en suspensión oral.

📊 Cuadro comparativo: Diferencias entre Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral

💬 Discusión
El diagnóstico diferencial es fundamental: el herpes labial se reconoce por sus vesículas y recurrencia; las aftas carecen de vesículas y se presentan como úlceras dolorosas aisladas; la candidiasis se distingue por las placas blancas o eritematosas persistentes. El abordaje terapéutico varía según la etiología, lo que resalta la importancia de la evaluación clínica minuciosa y, en algunos casos, pruebas complementarias.

✍️ Conclusión
Distinguir entre herpes labial, afta y candidiasis oral permite un manejo oportuno y reduce complicaciones. En adultos y niños, el tratamiento debe individualizarse según la causa y el estado general del paciente. La educación en salud bucal y la identificación temprana son clave para el control de estas patologías frecuentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención ... El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños.
📚 Referencias

✔ Arduino, P. G., & Porter, S. R. (2008). Herpes Simplex Virus Type 1 infection: overview on relevant clinico-pathological features. Journal of Oral Pathology & Medicine, 37(2), 107-121. https://doi.org/10.1111/j.1600-0714.2007.00586.x
✔ Belenguer-Guallar, I., Jiménez-Soriano, Y., & Claramunt-Lozano, A. (2014). Treatment of recurrent aphthous stomatitis. A literature review. Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 6(2), e168–e174. https://doi.org/10.4317/jced.51402
✔ Scully, C., & Porter, S. (2008). Oral candidosis: current concepts in pathogenesis and therapy. Dental Update, 35(9), 606-612. https://doi.org/10.12968/denu.2008.35.9.606

📌 Más artículos recomendados 

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Úlceras y Aftas Bucales en Niños: Información Actualizada y Efectiva


martes, 19 de agosto de 2025

¿Qué son los estadios de Nolla y cuál es su utilidad en odontología?

Estadios de Nolla

Los estadios de Nolla constituyen un método ampliamente utilizado en odontología para evaluar la maduración dentaria a través de la formación radicular y coronaria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Su aplicación es esencial en odontopediatría, ortodoncia y cirugía maxilofacial, ya que permite establecer la edad dental y planificar tratamientos de manera más precisa.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La determinación de la edad dental es un procedimiento fundamental en diversas ramas de la odontología. Uno de los métodos más utilizados es el sistema de estadios de Nolla, propuesto en 1960, que clasifica el desarrollo dentario en 11 fases, desde la ausencia de calcificación hasta el cierre apical completo (Nolla, 1960).
El análisis de los estadios de Nolla tiene aplicaciones diagnósticas, terapéuticas y forenses, contribuyendo a la toma de decisiones clínicas basadas en la maduración biológica más que en la edad cronológica del paciente.

Definición de los estadios de Nolla
El sistema de Nolla es una clasificación radiográfica que describe el desarrollo de los dientes en 11 etapas sucesivas, desde la ausencia de calcificación (estadio 0) hasta el ápice radicular cerrado (estadio 10).

Importancia clínica
Los estadios de Nolla permiten:

° Diagnóstico de la edad dental en niños y adolescentes.
° Planificación ortodóncica, determinando el momento oportuno para ciertos tratamientos interceptivos.
° Valoración en odontopediatría, especialmente en pacientes con alteraciones en el desarrollo dental.
° Aplicaciones forenses, como estimación de la edad en casos legales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Comparación con otros métodos
A diferencia de otros sistemas como los de Demirjian o Moorrees, el método de Nolla es más sencillo de aplicar y ampliamente aceptado en la práctica clínica, aunque algunos estudios sugieren que puede subestimar la edad en ciertas poblaciones (Lee et al., 2022).

💬 Discusión
El uso de los estadios de Nolla se mantiene vigente por su practicidad y aplicabilidad en diversas especialidades odontológicas. No obstante, su precisión puede variar en función de la población, razón por la cual algunos autores recomiendan utilizarlo en conjunto con otros métodos de estimación de la edad dental.
En la práctica clínica, se ha demostrado que los estadios de Nolla son especialmente útiles para determinar el inicio de tratamientos ortodóncicos y para la planificación quirúrgica en odontopediatría y ortopedia maxilar.


✍️ Conclusión
Los estadios de Nolla representan una herramienta diagnóstica de gran valor en odontología, ya que permiten estimar el grado de desarrollo dentario y la edad dental con relativa precisión. Su aplicación clínica favorece un abordaje más individualizado de los tratamientos, mejorando el pronóstico y la planificación terapéutica.

📚 Referencias

✔ Lee, J. Y., Kim, Y. K., & Park, J. H. (2022). Accuracy of Nolla’s stages in dental age estimation across populations: A systematic review and meta-analysis. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 40(1), 15–22.
✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895.
✔ AlQahtani, S. J., Hector, M. P., & Liversidge, H. M. (2010). Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142(3), 481–490. https://doi.org/10.1002/ajpa.21258

📌 Más artículos recomendados 

Embriología: Malformaciones y anomalías de los arcos branquiales
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Estadio de Nolla como método para determinar la edad dental y cronológica


domingo, 3 de agosto de 2025

Diferencias entre Absceso, Fístula, Celulitis y Angina de Ludwig | Odontología Actual

Infecciones dentales

Las infecciones odontogénicas como absceso, fístula, celulitis y angina de Ludwig tienen presentaciones clínicas distintas y requieren manejos específicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? ... La actuación rápida y eficaz (diagnóstico y tratamiento) del odontólogo impedirá el avance y la complicación de la celulitis facial de origen odontogénico.
Este artículo distingue sus causas, manifestaciones, tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y aporta discusión y conclusiones.

Enlaces Patrocinados

1. Definiciones, causas y fisiopatología

➤ Absceso dentoalveolar: acúmulo agudo de pus en estructuras que rodean el diente, típicamente por caries o necrosis pulpar con diseminación al ápice radicular.
➤ Fístula odontogénica: tracto crónico que permite drenaje desde un absceso periapical hacia la mucosa oral o piel; con origen en infecciones periapicales no tratadas.
➤ Celulitis cervical/facial: inflamación difusa de tejidos blandos por propagación de infección odontogénica sin formación de colección purulenta definida.
➤ Angina de Ludwig: celulitis rápida y grave del piso de boca que involucra espacios sublingual, submandibular y submental, originada predominantemente en molares inferiores.

2. Signos y síntomas

3. Tratamiento farmacológico

➤ Absceso: drenaje del pus y antibióticos como amoxicilina-clavulánico o clindamicina si hay alergia, junto a analgesia y medidas locales.
➤ Fístula: tratamiento definitivo del foco (endodoncia o extracción); los antibióticos por sí solos suelen ser insuficientes y pueden generar recidiva.
➤ Celulitis: antibióticos sistémicos de amplio espectro, cobertura mixtas (aerobios y anaerobios), analgésicos y monitorización médica.
➤ Angina de Ludwig: terapia intravenosa combinada (p. ej., ampicilina-sulbactam o clindamicina más metronidazol; añadir vancomicina si se sospecha MRSA en pacientes inmunodeprimidos).

4. Intervención quirúrgica

➤ Absceso: Se realiza incisión y drenaje, seguido de tratamiento dental (endodoncia o extracción).
➤ Fístula: Eliminación del foco infectivo; si persiste tracto residual, puede requerirse granulación o cirugía menor.
➤ Celulitis: Si progresa a absceso o no mejora con antibióticos, se lleva a cabo drenaje quirúrgico.
➤ Angina de Ludwig: Requiere hospitalización, control de vía aérea (intubación con fibra óptica o traqueotomía si es necesario), drenaje quirúrgico de los espacios afectados y extracción dental cuando indique.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Qué es la Infección odontogénica? - Concepto, causas, manifestaciones clínicas y factores ... Las infecciones odontogénicas presentan etapas (etapa de contaminación, clínico y resolución) que presentan características y manifestaciones que debemos identificar.
5. Discusión

Estudios recientes muestran que el absceso periapical es la infección odontogénica más común, seguido por abscesos con fístula y celulitis, mientras que la angina de Ludwig representa solo entre 1 % y 1.1 % de los casos pero con alto riesgo.
La evolución desde inoculación hasta absceso es un proceso clásico en tres fases: inoculación, celulitis y finalmente absceso si no se trata oportunamente.
La presencia de comorbilidades, retraso en la atención y síntomas como disnea o disfagia aumentan significativamente el riesgo de complicaciones, reoperaciones, admisión a UCI o incluso mortalidad en pacientes con angina de Ludwig

6. Conclusiones

➤ Absceso: frecuente y bien delimitado; requiere drenaje y tratamiento dental.
➤ Fístula: manifestación crónica de un absceso no resuelto; antibióticos solos son insuficientes.
➤ Celulitis: inflamación difusa sin cavidad purulenta; exige antibióticos sistémicos y posible intervención si no mejora.
➤ Angina de Ludwig: rara pero potencialmente mortal; requiere manejo hospitalario, control de vía aérea y drenaje quirúrgico urgente.

El diagnóstico temprano, correcta clasificación clínica y tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico de los pacientes.

Referencias

✔ Brook, I. (2017). Odontogenic infections. New England Journal of Medicine, 376(13), 1231–1239.

✔ Flyn, T. (2000). Definición de angina de Ludwig como celulitis de espacios sublingual y submandibular. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 58(4), 446–450.

✔ Knipe, H. (2025, Marzo). Dental abscess. Radiopaedia.

✔ NCBI Bookshelf. (2025). Ludwig angina. StatPearls.

✔ Sheehan, A. et al. (Año). Oral cutaneous fistulas of odontogenic origin. Medscape Reference.

✔ Topazian, R. G., Goldberg, M. H., & Hupp, J. R. (2002). Oral and Maxillofacial Infections (4ª ed.). Saunders.

✔ Navarro, V. C. et al. (2022). Infecciones odontogénicas cervicofaciales: prevalencia y manejo terapéutico. Lat Am J Oral Maxillofac Surg, 2(4), 156–160.

📌 Más artículos recomendados 

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado
Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico


jueves, 31 de julio de 2025

Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados

Infección Dental

Las urgencias y emergencias dentales en odontopediatría representan un reto clínico por la rápida progresión de las patologías y la limitada cooperación de los pacientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos como los parásitos.
Este artículo revisa las condiciones más frecuentes en niños y detalla el manejo farmacológico actualizado, especialmente antibiótico y analgésico.

Enlaces Patrocinados

1. Introducción
En el ámbito de la odontopediatría, las urgencias dentales requieren una atención inmediata para evitar complicaciones sistémicas, aliviar el dolor y controlar infecciones. La farmacología juega un papel fundamental en el manejo de estas condiciones, complementando las intervenciones clínicas. El tratamiento debe ser específico para la patología, edad, peso y condición médica del paciente pediátrico.

2. Urgencias y Emergencias Dentales Comunes en Odontopediatría y su Manejo Farmacológico

2.1. Absceso dentoalveolar agudo
➤ Características clínicas: Dolor, edema, movilidad dentaria, fiebre, malestar general.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina: 40-50 mg/kg/día cada 8 horas por 5 a 7 días.
  • Alternativa en alérgicos: Clindamicina 10-20 mg/kg/día divididos en 3 dosis.
  • Analgésicos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas; ibuprofeno 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.

2.2. Celulitis facial odontogénica
➤ Características clínicas: Edema difuso, eritema, fiebre alta, compromiso general.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina + ácido clavulánico: 45 mg/kg/día en 2 dosis.
  • En alergia a penicilinas: Clindamicina o azitromicina.
  • Hospitalización: Si hay compromiso respiratorio o sistémico.

2.3. Pericoronaritis en molares temporales o permanentes
➤ Características clínicas: Inflamación y dolor en encía alrededor de molares erupcionando.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina: 40 mg/kg/día cada 8 horas.
  • Analgésicos: Ibuprofeno o paracetamol según el peso.

2.4. Pulpitis aguda irreversible
➤ Características clínicas: Dolor espontáneo persistente, dificultad para dormir, sensibilidad prolongada.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • No se indican antibióticos si no hay infección sistémica.
  • Analgésicos: Ibuprofeno 5-10 mg/kg o paracetamol.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración ... La prescripción preventiva de antibióticos reduce el riesgo de la endocarditis infecciosa u otros procesos infecciosos sistémicos.
2.5. Trauma dentoalveolar
Fracturas complicadas, luxaciones o avulsiones.
Tratamiento farmacológico:
° Antibióticos profilácticos:
  • Amoxicilina 40-50 mg/kg/día si hay exposición pulpar o luxaciones.
  • En casos graves, considerar metronidazol en combinación.
° Tétanos: Verificar esquema de vacunación.
° Analgésicos: Según la intensidad del dolor.

2.6. Osteítis alveolar (alveolitis) en adolescentes
➤ Características clínicas: Dolor severo postextracción sin signos de infección activa.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • No se indican antibióticos.
  • Analgésicos potentes: Ibuprofeno + paracetamol combinados.
  • Irrigación local: Con clorhexidina al 0.12%.

3. Discusión
La indicación de fármacos en odontopediatría debe realizarse con cautela. Los antibióticos no deben usarse en todas las situaciones dolorosas o inflamatorias; su uso se justifica solo ante signos de infección sistémica o compromiso importante de tejidos. El abuso de antibióticos en odontología infantil ha contribuido a la creciente resistencia antimicrobiana (Rosa-Garcia et al., 2023).
Los analgésicos deben ajustarse al peso y edad del paciente, priorizando monoterapia cuando sea eficaz. El paracetamol y el ibuprofeno siguen siendo los pilares del manejo del dolor, y su combinación puede usarse de forma segura en situaciones de dolor moderado a severo.
Además, debe priorizarse el tratamiento etiológico: drenaje, pulpectomía, exodoncia o intervención quirúrgica antes de depender exclusivamente del tratamiento farmacológico.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas? ... Las infecciones odontogénicas pueden presentar diferentes grados de severidad y complejidad, llegando incluso a la atención e internamiento hospitalario.
4. Conclusiones
El manejo farmacológico en urgencias y emergencias odontopediátricas debe basarse en evidencia y considerar las características individuales del paciente pediátrico. La prescripción adecuada de antibióticos y analgésicos, junto con un tratamiento clínico eficaz, mejora el pronóstico y reduce las complicaciones. La formación continua del profesional odontopediatra es clave para un abordaje racional y seguro.

Referencias Bibliográficas

✔ Rosa-García, M., López-Ramos, R., & Martín-Ramos, E. (2023). Rational use of antibiotics in pediatric dental infections: a review. Pediatric Dentistry Today, 41(2), 89–95. https://doi.org/10.1016/j.peddent.2023.04.002

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/antibiotic-therapy

✔ Balmer, R., et al. (2021). Pain management and antibiotic use in pediatric dental emergencies. British Dental Journal, 231(6), 325–331. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3321-0

✔ Pichichero, M. E. (2020). Understanding antibiotic dosing in children. Pediatric Clinics of North America, 67(6), 1067–1081. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.08.003

✔ European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD). (2022). Antimicrobial stewardship in pediatric dentistry: Policy document. https://www.eapd.eu

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Prescripción adecuada de analgésicos y antimicrobianos en Odontopediatría
Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños


Infección Odontogénica en Niños: Diagnóstico, Manejo y Recomendaciones Clínicas 2025

Infección Dental

Las infecciones odontogénicas en la población pediátrica constituyen una urgencia odontológica frecuente que puede generar complicaciones severas si no se tratan oportunamente.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Infecciones Odontogénicas Pediátricas: Criterios de Selección Actualizados ... Este artículo analiza los criterios clínicos actualizados para una prescripción segura y eficaz de antibióticos en infecciones odontogénicas infantiles.
Este artículo académico ofrece una revisión actualizada sobre su etiología, manifestaciones clínicas, manejo terapéutico, y estrategias de prevención, con base en literatura científica reciente y recomendaciones de entidades internacionales.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La infección odontogénica en niños se refiere a aquellas infecciones que se originan en tejidos dentales o periodontales, comúnmente a partir de caries profundas o traumatismos no tratados. A pesar de su elevada prevalencia, muchas de estas infecciones aún son subestimadas en atención primaria, lo que aumenta el riesgo de diseminación local o sistémica. La American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan sobre la necesidad de intervenciones tempranas y el uso racional de antibióticos en pacientes pediátricos (AAPD, 2023; WHO, 2023).

Etiología y factores predisponentes
Las causas más comunes incluyen:

° Caries dental avanzada: Principal puerta de entrada bacteriana hacia la pulpa y estructuras periapicales.
° Traumatismos dentales: Que exponen tejidos pulpares a la contaminación.
° Erupciones dentales complicadas: Como la pericoronaritis en molares primarios o permanentes.
° Higiene oral deficiente y dieta cariogénica: Factores modificables asociados a mayor riesgo infeccioso.

Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas más comunes incluyen:

° Dolor dental persistente.
° Inflamación localizada o facial.
° Presencia de abscesos intraorales o extraorales.
° Fiebre, trismo y malestar general.
° Linfadenopatía regional.

La evaluación debe incluir una historia clínica completa, inspección intraoral, y estudios radiográficos como periapicales o panorámicos para determinar la extensión de la lesión (Fuks & Peretz, 2022).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina pertenece a la clase de los lincosamidos y actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Es efectiva contra una variedad de bacterias, como por ejemplo: Estreptococos, Estafilococos y Bacteroides.
Manejo clínico actualizado

1. Diagnóstico precoz
La intervención temprana es esencial para evitar la progresión de la infección. El diagnóstico clínico debe complementarse con exámenes radiográficos y, en algunos casos, pruebas de laboratorio.

2. Tratamiento de elección
° Drenaje del absceso: Mediante punción o incisión, según localización.
° Tratamiento pulpar o exodoncia: De acuerdo con el grado de compromiso del diente afectado.
° Antibióticos: Se indican solo en infecciones con compromiso sistémico o diseminación. La amoxicilina con ácido clavulánico es el antibiótico de primera línea, mientras que clindamicina se reserva para pacientes alérgicos a penicilina (AAPD, 2023).

3. Control del dolor e inflamación
Se recomienda el uso de analgésicos como paracetamol o ibuprofeno bajo prescripción odontológica.

Prevención y seguimiento
Las siguientes estrategias permiten reducir la incidencia de infecciones:

° Controles odontológicos periódicos desde los primeros años de vida.
° Educación en higiene oral a padres y cuidadores.
° Uso de flúor tópico y sellantes en piezas susceptibles.
° Detección precoz de lesiones cariosas mediante técnicas como el índice ceo-d y exploración visual-táctil.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral ... La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario.
💬 Discusión
La infección odontogénica infantil continúa siendo una problemática de salud pública, especialmente en contextos de bajos recursos. El subregistro y la automedicación retrasan el tratamiento adecuado, incrementando el riesgo de complicaciones como celulitis facial, angina de Ludwig o incluso septicemia. Además, el uso indiscriminado de antibióticos contribuye al aumento de resistencia bacteriana, lo cual es una preocupación global (Thikkurissy et al., 2020).
Los profesionales de salud deben estar capacitados para reconocer signos de alerta y derivar a tiempo a los servicios especializados. La participación activa de la familia en la prevención es igualmente fundamental.

💡 Conclusión
El manejo eficaz de las infecciones odontogénicas en niños requiere un enfoque interdisciplinario basado en diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y educación preventiva. La actualización constante del personal odontológico, el uso racional de antibióticos y la promoción de la salud oral desde la infancia son pilares esenciales para reducir su incidencia y complicaciones.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on oral health care for the pediatric patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: AAPD.

✔ Fuks, A. B., & Peretz, B. (2022). Pediatric Endodontics: Current Concepts in Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth (2nd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80157-0

✔ Thikkurissy, S., Miller, C., Casamassimo, P. S., & Berg, J. (2020). Management of dental infections in children: A review. Journal of the American Dental Association, 151(3), 180–187. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2019.12.004

✔ World Health Organization. (2023). Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2023. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240071928

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?


miércoles, 30 de julio de 2025

¿Puede una Infección Dental Afectar el Corazón de un Niño? Riesgos Sistémicos en Odontopediatría

Infección Dental

La cavidad bucal no es un sistema aislado: enfermedades bucales como infecciones periapicales o periodontitis pueden tener consecuencias sistémicas, incluso en población pediátrica.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico. De esta manera se evita la resistencia bacteriana.
Diversas investigaciones han señalado que las bacterias orales pueden entrar en el torrente sanguíneo y contribuir a enfermedades cardiovasculares, entre ellas la endocarditis infecciosa. Aunque este fenómeno se ha estudiado principalmente en adultos, también representa un riesgo en niños con condiciones cardíacas predisponentes.

Enlaces Patrocinados

Etiología

Las infecciones dentales son comúnmente causadas por bacterias anaerobias como Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum. Estas bacterias pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo (bacteriemia) durante episodios infecciosos o procedimientos odontológicos invasivos.
En niños con cardiopatías congénitas, la bacteriemia puede favorecer la colonización bacteriana en válvulas o tejido cardíaco lesionado, llevando a una endocarditis infecciosa, una inflamación peligrosa del endocardio y las válvulas del corazón.

Diagnóstico
El diagnóstico de una infección dental con riesgo sistémico requiere un enfoque clínico y radiográfico integral:

° Clínico: dolor, inflamación, fiebre, halitosis, secreción purulenta.
° Radiográfico: imágenes periapicales que revelan lesiones radiolúcidas, abscesos o periodontitis apical.
° Médico: si hay sospecha de afectación sistémica, se requiere hemocultivo, ecocardiograma y valoración cardiológica pediátrica.

Los niños con historia de cardiopatía congénita deben ser identificados previamente, ya que forman parte del grupo de riesgo.

Prevención
La prevención es clave para evitar complicaciones cardíacas derivadas de infecciones dentales:

° Higiene oral adecuada desde temprana edad: cepillado supervisado, uso de hilo dental y fluoruro.
° Visitas periódicas al odontopediatra: idealmente cada 6 meses.
° Profilaxis antibiótica: indicada en procedimientos invasivos dentales para niños con condiciones cardíacas específicas, según las guías de la American Heart Association (AHA, 2021).
° Educación a padres y cuidadores sobre la importancia del cuidado oral y su relación con la salud sistémica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso ... El absceso submandibular es por lo general de origen odontogénico, y presenta mayor riesgo de diseminación, y clínicamente presenta dolor, tumefacción y trismo.
Tratamiento
El tratamiento de las infecciones dentales debe ser oportuno y personalizado:

1. Control del foco infeccioso: drenaje de abscesos, tratamientos pulpares, extracción dental en casos avanzados.
2. Terapia antibiótica: basada en la severidad y el riesgo sistémico, generalmente con amoxicilina o clindamicina en caso de alergias.
3. Seguimiento médico: en niños con enfermedades cardíacas preexistentes, se requiere vigilancia estrecha post-tratamiento dental.

💬 Discusión

La relación entre infección oral y enfermedad sistémica en niños sigue siendo un campo en crecimiento, pero la evidencia acumulada resalta la necesidad de un enfoque preventivo y multidisciplinario. La odontopediatría debe ir de la mano con la cardiología pediátrica para establecer protocolos de manejo para pacientes con riesgo cardiovascular.
Las políticas de salud pública también deben incluir la salud bucal como un pilar fundamental para prevenir enfermedades no transmisibles.

💡 Conclusiones

° Las infecciones dentales no tratadas pueden generar bacteriemias que, en niños con predisposición, podrían desencadenar endocarditis infecciosa.
° La prevención, mediante higiene bucal, controles periódicos y profilaxis antibiótica en casos seleccionados, es la mejor herramienta para evitar complicaciones cardíacas.
° Un enfoque colaborativo entre odontopediatras y cardiólogos pediátricos es esencial en la atención integral del niño con riesgo cardiovascular.

📚 Referencias

✔ Wilson, W., Taubert, K. A., Gewitz, M., Lockhart, P. B., Baddour, L. M., Levison, M., ... & Baltimore, R. S. (2021). Prevention of infective endocarditis: guidelines from the American Heart Association. Circulation, 143(1), e963–e978. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000969

✔ Lockhart, P. B., Brennan, M. T., Sasser, H. C., Fox, P. C., Paster, B. J., & Bahrani-Mougeot, F. K. (2008). Bacteremia associated with toothbrushing and dental extraction. Circulation, 117(24), 3118-3125. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.758524

✔ Pallasch, T. J., & Slots, J. (1996). Dentistry and endocarditis: the end of the antibiotic era. Compendium of Continuing Education in Dentistry, 17(8), 740–752. PMID: 8931236

📌 Más artículos recomendados 

¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
Uso correcto de los fármacos en Odontopediatría

martes, 29 de julio de 2025

Guía Completa sobre el Manejo de Frenillos Labiales y Linguales en Odontopediatría

Frenillos Labiales

Los frenillos labiales y linguales son estructuras anatómicas normales, pero cuando presentan inserciones anómalas o restrictivas, pueden generar alteraciones funcionales, estéticas y del desarrollo orofacial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Esta patología se le conoce como Anquiloglosia, y al presentarse en bebés interviene en la lactancia materna. Por eso es importante diagnosticar a tiempo y realizar una cirugía llamada Frenectomía Lingual.
Su evaluación precoz en la infancia es fundamental para prevenir complicaciones en el habla, la alimentación, la respiración y la salud periodontal.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico de Patologías en los Frenillos

1. Frenillo Labial Superior Anómalo
➤ Diagnóstico Clínico:
° Inserción baja (cerca de la papila interdental)
° Diastema interincisal persistente
° Blanqueamiento de la papila al traccionar el frenillo
➤ Evaluación:
° Inspección visual y palpación
° Índice de Kotlow (evaluación de la inserción)
° Radiografías periapicales para evaluar espacio interincisal
➤ Clasificación:
° Según Miralles et al. (2009): mucoso, gingival, papilar y penetrante

2. Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Diagnóstico Clínico:
° Restricción del movimiento lingual
° Dificultades para succionar, mamar, hablar o tragar
° Hendidura en punta de lengua (forma de corazón)
➤ Evaluación:
° Test de Hazelbaker (funcional y anatómico)
° Observación durante funciones orales (succión, protrusión)
° Valoración por equipo multidisciplinario si hay compromiso del habla


Signos y Síntomas

Consecuencias de la No Intervención

° Persistencia de diastemas interincisales
° Problemas periodontales por tracción del frenillo
° Alteraciones en la fonación (dislalias)
° Disfunción de la lactancia materna
° Compensaciones miofuncionales inadecuadas
° Problemas ortodóncicos secundarios

Manejo de los Frenillos en Odontopediatría

1. En Frenillo Labial Anómalo
➤ Tratamiento:
° Observación (en menores de 6 años con diastema fisiológico)
° Frenectomía quirúrgica cuando:
  • Hay diastema persistente post-erupción completa de incisivos
  • Se planifica tratamiento ortodóncico
  • Existe retracción gingival
➤ Técnicas quirúrgicas:
° Convencional con bisturí
° Electrocirugía
° Láser de diodo (menor sangrado y cicatrización rápida)

2. En Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Tratamiento:
° Frenotomía: incisión simple (ideal en neonatos)
° Frenectomía: escisión completa, recomendada en mayores o casos severos
° Apoyo con terapia miofuncional pre y postoperatoria
° Evaluación multidisciplinaria: odontopediatra, fonoaudiólogo, lactancia materna, ortodoncista

📌 Artículo Recomendado:
Artículo / Vídeo 🔽 ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento ... En estos casos es necesario de realizar un procedimiento quirúrgico llamado ulectomía u ojal quirúrgico, que consiste en la eliminación del tejido fibroso exponiendo la cara oclusal o incisal del diente retenido.
Recomendaciones

° Realizar evaluación del frenillo en el primer año de vida
° En caso de anquiloglosia, priorizar intervención temprana si hay afectación funcional
° No realizar cirugía por razones exclusivamente estéticas en dentición primaria
° Trabajar en conjunto con especialistas para un manejo integral
° Utilizar láser en pacientes ansiosos o con dificultad de cicatrización

💬 Discusión

Las alteraciones del frenillo son frecuentes, pero muchas veces subdiagnosticadas. La literatura actual respalda el enfoque preventivo y funcional más que puramente estético. La intervención temprana, especialmente en casos de anquiloglosia con dificultades de lactancia, puede mejorar significativamente el desarrollo orofacial.
El uso de tecnologías como el láser ha mejorado la experiencia del paciente pediátrico, permitiendo tratamientos menos invasivos y con menor tiempo de recuperación. Sin embargo, el éxito del manejo depende de una evaluación precisa, una indicación justificada y el acompañamiento de terapias complementarias.

💡 Conclusiones

° El diagnóstico precoz de frenillos anómalos es clave para evitar complicaciones futuras.
° Las decisiones clínicas deben basarse en la función más que en la morfología del frenillo.
° El tratamiento quirúrgico debe ser conservador, con técnicas que minimicen el trauma.
° El trabajo interdisciplinario mejora los resultados a largo plazo, especialmente en anquiloglosia.
° La educación a los padres y el seguimiento clínico son fundamentales en el manejo integral.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Baxter, R., & Dupont, J. (2020). Tongue-Tied: How a Tiny String Under the Tongue Impacts Nursing, Speech, Feeding, and More. Alabama Tongue-Tie Center.

✔ Kotlow, L. A. (2004). Oral diagnosis of abnormal frenum attachments in neonates and infants: evaluation and treatment of the maxillary and lingual frenum using the Erbium:YAG laser. Journal of the Laser and Health Academy, 2(3), 1–7.

✔ Miralles, R., et al. (2009). Clasificación clínica de las inserciones del frenillo labial superior en niños. Revista Chilena de Odontopediatría, 3(1), 23–27.

✔ Hazelbaker, A. (2010). The Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (ATLFF). Columbus, OH.

✔ Nakhash, A., et al. (2021). Surgical interventions for ankyloglossia in children: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145, 110714. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110714

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on management of the frenulum in pediatric patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

📌 Más guías recomendados 

Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación
Patología de los Frenillos Bucales
Importancia de la lactancia materna en el desarrollo facial del bebé


lunes, 14 de julio de 2025

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas constituyen una causa frecuente de consulta en odontología y medicina general, afectando tanto a niños como a adultos. Sin embargo, su presentación clínica, diseminación, complicaciones y abordaje terapéutico varían significativamente según la edad del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
Esta revisión analiza las principales diferencias entre las infecciones odontogénicas en adultos y niños, a partir de la evidencia científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Diferencias Anatómicas y Fisiológicas
Las diferencias anatómicas entre adultos y niños juegan un papel crucial en la forma en que se desarrollan y diseminan las infecciones odontogénicas:

° En los niños, los huesos maxilares son más porosos y menos mineralizados, lo que permite una diseminación más rápida de la infección a los tejidos blandos adyacentes (Borkar et al., 2020).
° En los adultos, la mayor densidad ósea tiende a confinar la infección, favoreciendo la formación de abscesos localizados.

Asimismo, en pacientes pediátricos, la proximidad de los ápices radiculares de los dientes temporales a los gérmenes de los dientes permanentes representa un riesgo para el desarrollo dentario futuro en caso de infección no tratada (Andreadis et al., 2021).

Etiología y Factores de Riesgo
Las causas más comunes también difieren según el grupo etario:

° En niños, las infecciones están mayormente asociadas a caries profundas no tratadas en dentición temporal, traumatismos
° En adultos, predominan las infecciones periapicales crónicas, complicaciones postoperatorias (como las infecciones tras exodoncias o cirugías), y la enfermedad periodontal avanzada (Flynn, 2011).
° Los adultos con enfermedades sistémicas como diabetes, inmunosupresión o cáncer presentan mayor riesgo de infecciones odontogénicas severas o complicadas (Kuriyama et al., 2019).

Presentación Clínica y Diseminación
Las manifestaciones clínicas también muestran contrastes importantes:

° En niños, la infección tiende a diseminarse más rápidamente a espacios fasciales, favoreciendo cuadros de celulitis facial, submandibular o periorbitaria, incluso con síntomas sistémicos como fiebre, irritabilidad o anorexia (Auluck et al., 2020).
° En adultos, es más frecuente encontrar abscesos localizados, con menor compromiso sistémico inicial, pero con potencial para diseminarse si no se trata adecuadamente, especialmente hacia espacios cervicales profundos o el mediastino.

El compromiso de la vía aérea, aunque raro, puede ser más grave en adultos por el desarrollo completo de los espacios anatómicos profundos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Los antibióticos son sustancias químicas o compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o matarlos directamente.
Diagnóstico y Abordaje Terapéutico

➤ Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la anamnesis, exploración intra y extraoral, y estudios por imágenes (radiografías periapicales o panorámicas). En casos severos, puede requerirse tomografía computarizada (CT).
° En niños, el diagnóstico debe considerar el estadio de erupción dentaria y la posible afectación de dientes permanentes no erupcionados.
° En adultos, se valora además la historia de tratamientos endodónticos previos o enfermedad periodontal.

➤ Tratamiento
El tratamiento incluye control del foco infeccioso (exodoncia, endodoncia o drenaje quirúrgico), soporte sistémico y antibióticoterapia.
° En niños, se prefiere el uso de antibióticos como la amoxicilina o amoxicilina-clavulánico. Las tetraciclinas están contraindicadas por riesgo de alteraciones en la dentición permanente (AAPD, 2022).
° En adultos, se puede usar una gama más amplia de antibióticos, incluyendo metronidazol en casos anaeróbicos o clindamicina en pacientes alérgicos a penicilina.
En ambos casos, la intervención oportuna es esencial para prevenir complicaciones locales o sistémicas.

💬 Discusión
Las diferencias en la respuesta inmunológica, anatomía ósea y etiología explican por qué las infecciones odontogénicas deben manejarse de forma diferenciada según la edad. En pediatría, el riesgo de afectación al desarrollo maxilofacial y dentario exige un enfoque más conservador y preventivo. En adultos, el control de comorbilidades y hábitos (como el tabaquismo) también forma parte del tratamiento integral.
Además, las infecciones odontogénicas pueden representar un riesgo de hospitalización, especialmente en grupos vulnerables. Una atención odontológica temprana, programas de prevención, y educación sobre higiene oral siguen siendo fundamentales para evitar la aparición de estas patologías.

💡 Conclusión Las infecciones odontogénicas en adultos y niños comparten un origen bacteriano, pero presentan diferencias clínicas y terapéuticas relevantes. Comprender estas diferencias es esencial para un diagnóstico preciso y una intervención eficaz, minimizando complicaciones a corto y largo plazo. La individualización del tratamiento, basada en la edad y condiciones del paciente, debe ser una prioridad en la atención odontológica actual.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org

✔ Andreadis, D., Epivatianos, A., Papanayotou, P., & Antoniades, D. (2021). Odontogenic infections in children: A retrospective analysis over a 7-year period. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 45(2), 92–96. https://doi.org/10.17796/1053-4625-45.2.7

✔ Auluck, A., Pai, K. M., & Mupparapu, M. (2020). Maxillofacial space infections in children: diagnostic challenges and case-based approach. Dentistry Journal, 8(2), 35. https://doi.org/10.3390/dj8020035

✔ Borkar, S. A., Joshi, P., & Sapate, R. B. (2020). Odontogenic infections in pediatric patients: A review. Journal of International Oral Health, 12(3), 177–182. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_242_19

✔ Flynn, T. R. (2011). Principles and surgical management of head and neck infections. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 23(3), 331–349. https://doi.org/10.1016/j.coms.2011.03.006

✔ Kuriyama, T., Karasawa, T., Nakagawa, K., & Yamamoto, E. (2019). Past medical history and clinical findings in patients with odontogenic infection. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 127(5), 407–412. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.12.013

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría
Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar?
Celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos: Manejo clínico y farmacológico


miércoles, 9 de julio de 2025

Frenectomía Infantil: ¿Cuándo Está Indicada y Cómo Afecta al Desarrollo del Habla?

Frenectomía

El frenillo es una estructura de tejido conectivo que puede encontrarse en la lengua (frenillo lingual), el labio superior (frenillo labial) o inferior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Compartimos con uds. el procedimiento quirúrgico de la frenectomia realizado a un bebé. Una cirugía sencilla que no implica mayor riesgo al paciente
Cuando su inserción es anormal o restrictiva, puede afectar funciones orales esenciales como la lactancia, masticación, fonación y la higiene oral. En tales casos, puede considerarse la realización de una frenectomía, una cirugía ambulatoria común en odontopediatría.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la frenectomía infantil?
La frenectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción o modificación del frenillo oral. En niños, las indicaciones más comunes incluyen:

° Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
° Frenillo labial superior bajo que interfiere con la succión, el cepillado o provoca diastemas
° Alteraciones en el habla relacionadas con restricciones de movilidad lingual
° Problemas durante la lactancia materna.


Diagnóstico: Evaluación Clínica y Funcional
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de la forma, inserción y movilidad del frenillo, así como en la funcionalidad oral. Los protocolos más usados incluyen:

° Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (HATLFF)
° Escala de Coryllos para anquiloglosia
° Evaluación por fonoaudiólogo si hay dificultades fonéticas

Los signos clínicos incluyen:

° Dificultad para elevar o protruir la lengua
° Fatiga al comer o hablar
° Imposibilidad de hacer sonidos como la "r", "l", "t" o "d"

¿Cómo afecta al desarrollo del habla?
Estudios recientes han mostrado que un frenillo lingual restrictivo puede contribuir a retrasos o distorsiones en el desarrollo fonético y fonológico, especialmente en la producción de consonantes alveolares y linguales. Sin embargo, no todos los niños con anquiloglosia desarrollan problemas del habla.
Una evaluación multidisciplinaria es fundamental para determinar si la alteración funcional del frenillo afecta significativamente la articulación y requiere tratamiento quirúrgico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Patología de los Frenillos Bucales ... Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito
Procedimiento quirúrgico: Frenectomía paso a paso

1. Evaluación preoperatoria
° Historia clínica
° Consentimiento informado
° Evaluación de la función lingual y labial

2. Anestesia local
° Aplicación tópica seguida de infiltración anestésica
° En bebés, puede realizarse sin anestesia infiltrativa si el procedimiento es corto y superficial

3. Técnica quirúrgica
° Se realiza con bisturí frío, electrobisturí o láser
° Incisión en el frenillo
° Hemostasia inmediata
° En el caso del láser, se evita el uso de suturas

4. Postoperatorio
° Ejercicios orales (estiramientos, protrusión)
° Control del dolor con analgésicos
° Seguimiento con fonoaudiólogo si el caso lo requiere.

💬 Discusión
La frenectomía infantil debe estar sustentada en un diagnóstico funcional, no solo anatómico. Aunque muchos padres buscan este procedimiento como solución para problemas del habla o lactancia, la evidencia sugiere que no todos los casos requieren intervención quirúrgica inmediata.
Estudios como el de Francis et al. (2021) muestran mejoras en la alimentación y el lenguaje después de la frenectomía, especialmente cuando se acompaña de terapia miofuncional. No obstante, aún se debate la eficacia universal del procedimiento en todos los casos de anquiloglosia.

💡 Conclusión
La frenectomía infantil es un procedimiento seguro y efectivo cuando está correctamente indicado. Su impacto positivo en la lactancia y el habla está respaldado por estudios recientes, pero no debe realizarse de manera indiscriminada. Una evaluación multidisciplinaria entre odontopediatra, otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo garantiza un tratamiento individualizado y exitoso.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación ... Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento
📚 Referencias bibliográficas

✔ Francis, D. O., Chinnadurai, S., Morad, A., Epstein, R. A., Kohanim, S., Krishnaswami, S., ... & Sathe, N. A. (2021). Treatments for ankyloglossia and ankyloglossia with concomitant lip-tie: a systematic review. Pediatrics, 147(1), e20200345. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0345

✔ Ghaheri, B. A., Cole, M., Fausel, S. C., Chuop, M., & Mace, J. C. (2017). Breastfeeding improvement following tongue-tie and lip-tie release: A prospective cohort study. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 2(5), 137–144. https://doi.org/10.1002/lio2.77

✔ O'Shea, J. E., Foster, J. P., O'Donnell, C. P., Breathnach, D., Jacobs, S. E., Todd, D. A., & Davis, P. G. (2017). Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD011065. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011065.pub2

✔ Buryk, M., Bloom, D., & Shope, T. (2011). Efficacy of neonatal release of ankyloglossia: a randomized trial. Pediatrics, 128(2), 280-288. https://doi.org/10.1542/peds.2011-0077

📌 Más artículos recomendados 

Anquiloglosia en el lactante. Diagnóstico, consecuencias y tratamientos
¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños


jueves, 3 de julio de 2025

Cómo corregir hábitos orales nocivos en niños que afectan su desarrollo facial y dental

hábitos orales

Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.
Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento

1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)

2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual

3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista

4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico

5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar

📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda
Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:

° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.

💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.

📚 Referencias

✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594

✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento