Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Manejo del Shock Anafiláctico en Niños: Guía Actualizada para Odontólogos - Prevención y Tratamiento Efectivo

Shock Anafiláctico

La atención odontológica en pacientes pediátricos conlleva diversos riesgos, entre ellos las reacciones anafilácticas. Aunque poco frecuentes, el shock anafiláctico representa una emergencia médica que puede amenazar la vida del paciente si no se reconoce y maneja adecuadamente.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta
Nuevas investigaciones han enfatizado la importancia de protocolos de emergencia bien establecidos en la práctica odontológica pediátrica. Este artículo aborda la definición, signos y síntomas, así como el manejo actualizado del shock anafiláctico en niños durante procedimientos odontológicos.

Enlaces Patrocinados

1. Definición
El shock anafiláctico es una reacción alérgica sistémica aguda, grave y de rápida progresión, caracterizada por una disfunción cardiovascular, respiratoria y/o gastrointestinal, potencialmente fatal si no se trata de forma inmediata (Simons et al., 2020). La anafilaxia ocurre tras la exposición a un alérgeno, como fármacos anestésicos, látex, antibióticos o materiales dentales, y puede instaurarse en segundos o minutos.
Según la Organización Mundial de Alergia (WAO), el shock anafiláctico implica hipotensión severa o colapso circulatorio asociado a síntomas de hipoperfusión orgánica secundaria a liberación masiva de mediadores inflamatorios (Muraro et al., 2022).

2. Signos y Síntomas del Shock Anafiláctico en Niños
La identificación temprana de los signos y síntomas es crucial para un manejo exitoso. Estos pueden clasificarse en:

Manifestaciones Cutáneas
Urticaria generalizada
Angioedema (hinchazón de labios, párpados o lengua)
Eritema
Prurito
Manifestaciones Respiratorias
Disnea
Estridor laríngeo
Broncoespasmo
Tos persistente
Ronquera
Manifestaciones Cardiovasculares
Hipotensión
Taquicardia
Arritmias
Mareo o síncope
Manifestaciones Gastrointestinales
Náuseas
Vómitos
Dolor abdominal
Diarrea
En niños, los síntomas respiratorios tienden a predominar sobre los cardiovasculares, lo que resalta la necesidad de especial atención a las alteraciones ventilatorias durante la atención odontológica (Turner et al., 2019).

3. Manejo Odontológico del Shock Anafiláctico
El éxito en el manejo de una reacción anafiláctica en el consultorio odontológico depende de la preparación del equipo, el conocimiento de los protocolos de emergencia y la disponibilidad de medicamentos adecuados.

Prevención en el Consultorio Dental
Antes del tratamiento:
° Realizar una historia clínica exhaustiva.
° Identificar antecedentes de alergias conocidas (látex, anestésicos locales, antibióticos).
° Evitar agentes sensibilizantes si hay antecedentes de hipersensibilidad.

Protocolo de Actuación en Caso de Anafilaxia
1. Interrumpir el procedimiento dental y eliminar el alérgeno si es posible.
2. Administrar epinefrina intramuscular (IM) en la cara anterolateral del muslo. Es la primera línea de tratamiento:
° Dosis pediátrica: 0.01 mg/kg de peso corporal (máximo 0.5 mg) cada 5-15 minutos según necesidad (Shaker et al., 2020).
3. Colocar al paciente en posición supina con elevación de las extremidades inferiores para favorecer el retorno venoso.
4. Administrar oxígeno suplementario a alto flujo (8–10 L/minuto).
5. Iniciar acceso intravenoso para la administración de líquidos cristaloides si hay signos de shock.
6. Terapias complementarias:
° Antihistamínicos H1 (como difenhidramina) para controlar los síntomas cutáneos.
° Corticoides sistémicos (como hidrocortisona) para prevenir reacciones bifásicas.
° Broncodilatadores (salbutamol inhalado) si existe broncoespasmo.
7. Activar el sistema de emergencia médica para traslado hospitalario, aún si los síntomas se controlan en el consultorio.

Consideraciones Especiales en Pediatría
° Dosis ajustadas al peso corporal.
° Mayor monitoreo respiratorio, debido a la alta frecuencia de obstrucciones de la vía aérea en niños.
° Disponibilidad de autoinyectores de epinefrina pediátricos en consultorios con alta frecuencia de atención a niños alérgicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Emergencias Médicas en Odontopediatría ...Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito
4. Actualizaciones Relevantes (2018–2024)
° Nuevas guías clínicas enfatizan la importancia de administrar epinefrina de forma precoz, incluso ante síntomas leves, para mejorar el pronóstico (Muraro et al., 2022).
° Se han desarrollado protocolos estandarizados de emergencia odontológica pediátrica, incluyendo algoritmos visuales para facilitar la respuesta rápida (Simons et al., 2020).
° Las investigaciones destacan el uso de autoinyectores pediátricos como medida de seguridad en consultorios de alto riesgo (Turner et al., 2019).

5. Conclusión
El shock anafiláctico en niños durante la atención odontológica, aunque infrecuente, representa una emergencia crítica que exige preparación, diagnóstico rápido y tratamiento inmediato. La formación continua del personal odontológico en manejo de urgencias médicas, la disponibilidad de equipos de emergencia y una historia clínica exhaustiva son claves para prevenir resultados fatales. Incorporar protocolos actualizados basados en la evidencia garantiza una atención más segura y eficaz en el contexto odontológico pediátrico.

📖 Referencias
✔ Muraro, A., Worm, M., Alviani, C., Cardona, V., DunnGalvin, A., Eigenmann, P., ... & Sheikh, A. (2022). EAACI Guidelines on Anaphylaxis: 2022 update of the evidence base and support for the use of adrenaline auto-injectors. Allergy, 77(2), 358-377. https://doi.org/10.1111/all.15027
✔ Shaker, M. S., Wallace, D. V., Golden, D. B. K., Oppenheimer, J., Bernstein, J. A., Campbell, R. L., ... & Greenhawt, M. (2020). Anaphylaxis—a 2020 practice parameter update, systematic review, and GRADE analysis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(4), 1082-1123. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.01.017
✔ Simons, F. E. R., Ardusso, L. R. F., Dimov, V., Ebisawa, M., El-Gamal, Y. M., Lockey, R. F., & World Allergy Organization. (2020). World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020. World Allergy Organization Journal, 13(10), 100472. https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
✔ Turner, P. J., Jerschow, E., Umasunthar, T., Lin, R., Campbell, D. E., & Boyle, R. J. (2019). Fatal anaphylaxis: mortality rate and risk factors. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2), 597-606. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2015.11.017

📌 Más artículos recomendados

Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada
Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento

jueves, 24 de abril de 2025

Atención Odontológica Segura en Pacientes Alérgicos: Guía de Prevención, Diagnóstico y Manejo Clínico

Pericoronaritis

Las reacciones alérgicas en el entorno odontológico constituyen una problemática frecuente y potencialmente grave. La exposición a látex, anestésicos locales, metales y otros materiales puede generar respuestas inmunológicas adversas en pacientes sensibilizados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta
En este contexto, la identificación temprana del riesgo alérgico y la implementación de medidas preventivas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente (Martínez Camus et al., 2020).

Enlaces Patrocinados

1. Alérgenos Comunes en Odontología 🧪
Diversos materiales empleados en odontología pueden inducir reacciones alérgicas de tipo I (inmediata) o tipo IV (retardada). Entre los más relevantes se encuentran:

Látex: Presente en guantes, diques de goma y jeringas, se asocia con reacciones desde dermatitis hasta anafilaxia.
Anestésicos locales: Los derivados éster (e.g., procaína) presentan mayor riesgo alergénico. Aunque los del tipo amida (e.g., lidocaína) son menos reactogénicos, pueden contener conservantes como metilparabeno, que también generan hipersensibilidad (Rodríguez-Cuellar et al., 2023).
Metales: Especialmente níquel y mercurio, presentes en ortodoncia y amalgamas.
Resinas acrílicas: Empleadas en prótesis y restauraciones, pueden liberar formaldehído.
Eugenol: Presente en cementos y tratamientos pulpares, puede provocar irritación mucosa.
Materiales de impresión: Poliéteres y siliconas pueden generar reacciones cutáneas o respiratorias leves.

2. Diagnóstico y Evaluación del Riesgo Alergénico 🔍
Una historia clínica exhaustiva constituye el pilar fundamental en la detección de pacientes alérgicos. Esta debe incluir antecedentes personales y familiares de alergias, reacciones previas a fármacos o materiales odontológicos, y enfermedades sistémicas relacionadas (como el asma o dermatitis atópica).
Cuando existan antecedentes positivos o síntomas sugestivos, se debe realizar una evaluación alergológica especializada, incluyendo pruebas cutáneas (prick test, test de parche) (Martínez Camus et al., 2020).

3. Estrategias de Prevención en Pacientes Alérgicos 🛡️
Las siguientes medidas contribuyen a reducir significativamente el riesgo de eventos adversos en la consulta odontológica:

➤ Uso exclusivo de materiales hipoalergénicos (guantes sin látex, anestésicos sin conservantes, materiales libres de níquel).
➤ Protocolos de bioseguridad estrictos, que prevengan la exposición inadvertida a alérgenos.
➤ Elaboración de consentimientos informados detallados, en los que el paciente comprenda plenamente los riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas (Vélez Sánchez et al., 2024).
➤ Coordinación interprofesional con especialistas en alergología e inmunología clínica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer ...El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
4. Manejo de Reacciones Alérgicas en Odontología 🚨

4.1 Clasificación y signos clínicos
Las reacciones alérgicas pueden clasificarse en:
Leves: urticaria localizada, prurito, eritema.
Moderadas: urticaria generalizada, edema periorbitario, broncoespasmo leve.
Graves (anafilaxia): disnea, hipotensión, taquicardia, pérdida de conciencia.

4.2 Actuación clínica según severidad
Reacción leve:
Suspender el procedimiento.
Administración oral de antihistamínicos (loratadina 10 mg o difenhidramina 25–50 mg).
Monitorización durante 30–60 minutos.
Reacción moderada:
Antihistamínicos orales o intramusculares.
Administración de corticoides (hidrocortisona 100 mg IV).
Oxígeno suplementario a 4–6 L/min.
Derivación hospitalaria si persisten los síntomas.
Reacción grave (anafilaxia):
Administración inmediata de epinefrina intramuscular (0.3–0.5 mg IM 1:1000).
Oxigenoterapia al 100%.
Monitorización hemodinámica constante.
Activación del servicio de emergencia y posible inicio de RCP.

4.3 Botiquín de Emergencia en Odontología
Todo consultorio debe contar con un botiquín de emergencia que contenga, como mínimo:
° Epinefrina 1:1000 (ampollas o autoinyector)
° Antihistamínicos (clorfenamina IM, difenhidramina oral o IM)
° Corticoides sistémicos (hidrocortisona, dexametasona)
° Broncodilatador inhalado (salbutamol)
° Oxígeno medicinal con mascarilla de reinhalación
° Glucosa oral o solución glucosada IV
° Equipo para acceso venoso periférico
° Jeringas y agujas IM/IV
° Esfigmomanómetro y oxímetro de pulso

4.4 Seguimiento y educación del paciente
Es imprescindible documentar el evento, notificar al paciente, derivarlo para evaluación especializada y ajustar futuros tratamientos. Además, se recomienda registrar la alergia en su historia clínica digital y física.

5. Conclusiones 📚
El manejo odontológico de pacientes alérgicos implica una combinación de prevención, diagnóstico oportuno y capacidad de respuesta inmediata ante reacciones adversas.
La actualización continua del personal odontológico en protocolos de urgencias médicas y la disponibilidad de un botiquín completo son pilares indispensables para una práctica segura.
El enfoque multidisciplinario mejora no solo la seguridad del paciente, sino también la calidad del acto odontológico.

Referencias Bibliográficas 📖
✔ Martínez Camus, D. C., Yévenes Huaiquinao, S. R., & Rodríguez Álvarez, C. J. (2020). Alergias en la atención dental. Odontología Sanmarquina, 23(4), 435–443. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.17927
✔ Rodríguez-Cuellar, Y., Mena-Silva, P. A., & Wong-Vázquez, L. (2023). Diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales por estudiantes de odontología en prácticas preprofesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S1), e6081. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6081
✔ Vélez Sánchez, M. V., Armijos Fernández, F. G., & Witt Rodríguez, P. M. (2024). El consentimiento informado en procedimientos odontológicos. Reflexiones de bioética. RECIMUNDO, 8(1), 4–11. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.4-11

📌 Más artículos recomendados

Urgencias en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Manejo odontológico del paciente pediátrico alérgico al látex - Caso clínico

martes, 15 de abril de 2025

Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso

Odontopediatría

Las emergencias dentales en niños pueden surgir en cualquier momento y causar dolor, sangrado o daño a largo plazo si no se manejan correctamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada Ignorar el dolor dental en niños puede generar consecuencias severas, incluyendo la pérdida prematura del diente, alteraciones en la erupción dental permanente y problemas en el desarrollo maxilofacial
Esta guía está diseñada para ayudar a padres y cuidadores a reconocer cada tipo de emergencia, entender lo que está ocurriendo y actuar de forma adecuada mientras se busca atención profesional.

Enlaces Patrocinados


✅ Diente permanente avulsionado (caído por golpe)
Es la salida completa de un diente permanente de su alvéolo (hueco en el hueso) debido a un golpe o caída. Es una de las pocas situaciones en odontología donde cada minuto cuenta: si se actúa rápidamente, el diente puede reimplantarse con éxito.

Pasos a seguir:
Localizar el diente: Sujételo por la corona (parte blanca), evitando tocar la raíz.
Limpieza: Si está sucio, enjuáguelo suavemente con suero fisiológico o leche. No lo frote ni use jabón.
Reinserción: Si es posible, reimplántelo en su lugar y pida al niño que muerda una gasa para mantenerlo en posición.
Conservación: Coloque el diente en leche, suero fisiológico o dentro de la boca del niño (entre la mejilla y las muelas).
Atención inmediata: Acuda al dentista de urgencias lo antes posible, idealmente dentro de los primeros 30-60 minutos.

✅ Diente temporal avulsionado
Es la pérdida completa de un diente de leche debido a un golpe. No debe reinsertarse, ya que puede interferir con el desarrollo del diente permanente que se encuentra debajo.

Pasos a seguir:
➤ Control del sangrado: Presione suavemente con una gasa estéril.
➤ Conservación del diente: Si es posible, guarde el diente y llévelo al dentista para su evaluación.
➤ Atención profesional: Acuda al odontopediatra para una revisión y seguimiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima
✅ Diente fracturado o astillado
Es la ruptura de una parte del diente, que puede ir desde una pequeña astilla del esmalte hasta una fractura más grave que comprometa la pulpa (nervio dental).

Pasos a seguir:
➤ Enjuague: Limpie la boca con agua tibia para retirar restos.
➤ Guarde el fragmento roto si lo encuentra (en leche, suero o saliva).
➤ Coloque una compresa fría en la cara para disminuir hinchazón.
➤ Lleve al niño al dentista lo antes posible para valorar si se puede reconstruir el diente.

✅ Diente luxado o desplazado
Es cuando un diente ha cambiado de posición en el hueso sin salirse completamente, debido a un golpe o trauma. Puede moverse hacia adentro, afuera o de lado, y requiere atención dental urgente.

Pasos a seguir:
➤ No manipular el diente: Evite mover el diente de su posición.
➤ Enjuague bucal: Limpie suavemente la boca con agua tibia.
➤ Compresa fría: Aplique una compresa fría en la zona afectada.
➤ Atención inmediata: Lleve al niño al odontopediatra para una evaluación y tratamiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
✅ Lesiones en tejidos blandos (labios, encías, lengua o mejillas)
Son cortes, mordeduras o laceraciones en las partes blandas de la boca que pueden sangrar y causar dolor, aunque el daño dental sea mínimo.

Pasos a seguir:
Enjuague con agua tibia o solución salina.
Presione con una gasa estéril para detener el sangrado.
Coloque una compresa fría por fuera de la boca para reducir inflamación.
Atención Médica: Si la herida es profunda o el sangrado no se detiene, busque atención médica de urgencia.

✅ Dolor dental intenso
Dolor fuerte y persistente en uno o varios dientes. Las causas comunes incluyen caries avanzadas, infecciones (pulpitis o abscesos), inflamación por traumatismos o erupción dental.

Pasos a seguir:
Enjuague la boca con agua tibia.
Revise que no haya restos de comida entre los dientes (use hilo dental).
No automedique sin orientación profesional.
➤ Aplique una compresa fría si hay hinchazón.
➤ Programe una visita con el odontólogo lo antes posible.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Emergencias Médicas en Odontopediatría Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito
✅ Objeto atascado entre los dientes
Cuando un cuerpo extraño (como un trozo de alimento, hilo, pedazo de plástico u otro) queda atrapado entre los dientes y no se puede remover fácilmente, puede generar dolor, inflamación o infección.

Pasos a seguir:
➤ Use hilo dental con cuidado para intentar retirar el objeto.
➤ Nunca utilice palillos, clips ni objetos afilados.
➤ Si no se puede remover fácilmente o causa dolor, acuda al odontopediatra.

Prevención de emergencias dentales en niños
➤ Supervisar juegos activos o deportes (usar protectores bucales).
➤ Enseñar al niño a no correr con objetos en la boca.
➤ Mantener una buena higiene bucal diaria.
➤ Llevar al niño al dentista cada 6 meses.
➤ Enseñar a no usar los dientes para abrir o cortar cosas.

📕Referencias bibliográficas
✔American Academy of Pediatrics – HealthyChildren.org. "Dental Emergencies: What Parents Need to Know". Disponible en: https://www.healthychildren.org/English/health-issues/injuries-emergencies/Pages/Dental-Emergencies.aspx
✔International Association of Dental Traumatology (IADT). Guidelines for the management of traumatic dental injuries in children. Disponible en: https://www.iadt-dentaltrauma.org/
✔American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). "Guideline on Management of Acute Dental Trauma". Disponible en: https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
✔Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). Recomendaciones sobre traumatismos dentales. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/

📌 Más artículos recomendados

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Emergencias y urgencias médicas en odontopediatría: Prevención, diagnóstico y manejo terapéutico

jueves, 3 de abril de 2025

Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada

Alveolitis

Las emergencias dentales en niños requieren una atención inmediata y adecuada para prevenir complicaciones a largo plazo. Este artículo proporciona información actualizada sobre la definición de emergencia dental pediátrica, las principales patologías asociadas y sus tratamientos recomendados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.
✅A. ¿Qué es una Emergencia Dental Pediátrica?
Una emergencia dental pediátrica se refiere a cualquier lesión o condición en la cavidad oral de un niño que requiere atención inmediata para aliviar el dolor, detener el sangrado o prevenir infecciones y daños permanentes en los dientes o tejidos circundantes. Estas situaciones pueden incluir traumatismos dentales, infecciones agudas o dolor severo.

Enlaces Patrocinados


✅B. Principales Emergencias Pediátricas y tratamientos
A continuación, se describen las patologías más comunes en emergencias dentales pediátricas y sus respectivos enfoques terapéuticos:

1. Traumatismos Dentales
Los traumatismos dentales son frecuentes en la infancia y pueden afectar tanto a dientes temporales como permanentes. Las lesiones más comunes incluyen:
Fracturas Dentales: Pueden variar desde pequeñas fisuras en el esmalte hasta fracturas que exponen la pulpa dental. El tratamiento depende de la gravedad; las fracturas menores pueden requerir solo un pulido, mientras que las más graves podrían necesitar una restauración con materiales compuestos o incluso tratamiento endodóntico.
Luxaciones: Desplazamiento del diente de su posición normal. En dientes temporales, se suele optar por la observación y seguimiento. En dientes permanentes, puede ser necesario reposicionar el diente y estabilizarlo con una férula.
Avulsiones: Pérdida completa del diente de su alvéolo. En dientes temporales, no se recomienda la reimplantación para evitar daños en los dientes permanentes en desarrollo. En dientes permanentes, es crucial reimplantar el diente lo antes posible; si no es factible de inmediato, se debe conservar el diente en leche o solución salina y acudir urgentemente al dentista.

2. Infecciones Dentales Agudas
Las infecciones dentales agudas en niños, como los abscesos periapicales o gingivales, son emergencias comunes que requieren intervención inmediata. Estas infecciones suelen originarse por caries no tratadas, traumatismos dentales o enfermedades periodontales en estadios avanzados. Clínicamente, se manifiestan con dolor intenso, inflamación, enrojecimiento de las encías, fiebre e incluso malestar general.
Diagnóstico y tratamiento:
Evaluación clínica y radiográfica: El odontopediatra realiza una inspección visual, palpación, percusión y pruebas térmicas, además de radiografías para determinar la extensión de la infección.
Drenaje del absceso: Si hay acumulación de pus, es necesario realizar un drenaje inmediato para reducir la presión y el dolor.
Antibioticoterapia: En casos de diseminación o compromiso sistémico, se prescriben antibióticos como amoxicilina o metronidazol, siempre ajustados a la edad y peso del niño.
Tratamiento definitivo del diente: Dependiendo del estado del diente, se procede a una pulpectomía (tratamiento pulpar en dientes temporales) o a la extracción. El objetivo es eliminar el foco infeccioso y preservar la salud del germen del diente permanente, si lo hay.

Complicaciones posibles: Si no se trata a tiempo, la infección puede extenderse a tejidos blandos (celulitis facial), causar afectación sistémica o comprometer el desarrollo de dientes permanentes.

3. Dolor Dental Severo
El dolor dental severo en niños es una de las principales razones de consulta en odontopediatría de urgencia. Puede ser causado por caries profundas, pulpitis irreversible, infecciones, traumatismos o erupción dentaria complicada.

Características del dolor:
➤Dolor espontáneo y persistente, que interrumpe el sueño.
➤Hipersensibilidad al frío o al calor, en casos de pulpitis.
➤Dolor punzante o pulsátil, típico de infecciones avanzadas.

Manejo del dolor dental agudo:

Evaluación del origen del dolor: A través de pruebas clínicas y radiográficas se determina la causa exacta.
Analgésicos adecuados: Se pueden indicar ibuprofeno o paracetamol, según edad y peso, para controlar el dolor hasta que se realice el tratamiento definitivo.
Tratamiento dental inmediato: En función del diagnóstico, el tratamiento puede incluir obturaciones en caries incipientes, pulpotomías o pulpectomías en casos de afectación pulpar, y en casos extremos, extracción del diente.

Importancia de la atención oportuna:
Ignorar el dolor dental en niños puede generar consecuencias severas, incluyendo la pérdida prematura del diente, alteraciones en la erupción dental permanente y problemas en el desarrollo maxilofacial.

✅C. ¿Qué Patologías Dentales Pediátricas se Consideran una Emergencia?
En odontopediatría, una emergencia dental es toda condición aguda que compromete la salud bucodental del niño, causa dolor intenso, sangrado, infección activa o riesgo de daño permanente en los dientes o tejidos orales. Estas situaciones requieren atención inmediata por parte de un profesional para evitar complicaciones mayores.
Las principales patologías dentales pediátricas consideradas emergencias son:

Traumatismos Dentales
➤Fracturas dentales (con o sin exposición pulpar)
➤Luxaciones dentales (desplazamiento del diente)
➤Avulsión (pérdida completa del diente, especialmente si es permanente)
➤Lesiones en tejidos blandos (labios, lengua, encías)

Infecciones Dentales Agudas
➤Abscesos dentales o gingivales
➤Celulitis facial de origen odontogénico
➤Infecciones que cursan con fiebre, inflamación facial o dificultad para tragar o respirar

Dolor Dental Intenso
➤Pulpitis aguda irreversible
➤Dolor que impide comer, dormir o realizar actividades cotidianas

Hemorragias Bucales Incontrolables
➤Sangrado persistente posterior a un traumatismo o procedimiento dental
➤Lesiones vasculares que comprometan la hemostasia

Complicaciones en la Erupción Dentaria
➤Pericoronaritis en molares permanentes en erupción
➤Inflamación severa asociada a dientes retenidos o impactados

Fracturas Maxilofaciales
➤Fracturas de mandíbula o maxilar superior que involucren la cavidad oral

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
Referencia Bibliográfica
Pediatría Integral. (2019). Traumatismos dentales. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-10/traumatismos-dentales/

📌 Más artículos recomendados

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica
Celulitis facial en odontopediatría
Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer

jueves, 7 de septiembre de 2023

Evaluación y manejo de las fracturas mandibulares en niños: Tratamiento conservador

Fractura mandibular

La fractura mandibular es la de mayor prevalencia en los traumas faciales en niños, convirtiéndose en un reto porque no existe un protocolo estandarizado para su atención.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Anquilosis de la ATM en odontopediatría - Caso clínico y revisión de la literatura ... La anquilosis es la fusión de los huesos que intervienen en una articulación, esto genera una reducción parcial o total de los movimientos

El tratamiento para una fractura mandibular cobra importancia por las consecuencias a largo plazo del desarrollo craneofacial del paciente pediátrico.

Enlaces Patrocinados

Conozcamos cual es la evaluación, manejo y tratamiento conservador de las fracturas mandibulares en pacientes pediátricos, además de la presentación de un caso clínico.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Quiste Dentígero en paciente pediátrico. Examen clínico y tratamiento quirúrgico. Casos clínicos ... El hallazgo suele ser radiográfico, y esta relacionado a piezas dentales no erupcionadas o retenidas, y se observa como una imagen radiolúcida definida unilocular


📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 1 :

👉 "EVALUACIÓN Y MANEJO DE LAS FRACTURAS DEL CÓNDILO MANDIBULAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS" 👈

Fuenzalida K, Carlos, Castellón Z, Loreto, Fariña S, Rodrigo, & Uribe F, Francisca. (2010). Evaluación y manejo de las fracturas de cóndilo mandibular en pacientes pediátricos. Revista odontológica mexicana, 14(3), 151-155. Recuperado en 07 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2010000300151&lng=es&tlng=es.

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 2 :

👉 "TRATAMIENTO CONSERVADOR DE FRACTURAS MANDIBULARES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS " 👈

José Muñante-Cárdenas; Sergio Olate, Miguel Jaimes; Erick Gonzales del Castillo, José Ricardo de Albergaria-Barbosa. Tratamiento conservador de fracturas mandibulares en pacientes pediátricos. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(1): 25-28

📌 VEA EL VÍDEO: "FRACTURA MANDIBULAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA "


Fuente: Youtube / ALOP Asociación Latinoamericana de Odontopediatría

📌 Más artículos recomendados 

Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento
Lesiones traumáticas postanestésicas. Manejo y recomendaciones
Alveólisis de diente primario. Reporte de caso

miércoles, 14 de junio de 2023

Emergencias y urgencias médicas en odontopediatría: Prevención, diagnóstico y manejo terapéutico

Emergencias

Las urgencias o emergencias médicas pediátricas pueden suceder en cualquier momento de nuestra vida profesional, y debemos estar preparados para identificarlos y afrontarlos de manera exitosa.

📌 Artículo Recomendado:
Descargue el PDF 🔽 Capacitación Gratuita - Urgencias y Emergencias en Odontopediatría - Artículos odontológicos, videos y webinar ... Traumatismos, infecciones dentales, abscesos, celulitis y fistulas son casos comunes y habituales que se presentan

Una correcta historia clínica ayuda a identificar una enfermedad existente o alguna condición clínica que condicione el manejo odontológico.

Enlaces Patrocinados

Compartimos una completa revisión sobre el diagnóstico y manejo de las urgencias pediátricas y emergencias que se presentan con mayor frecuencia en el consultorio dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer ... El paciente puede ser alérgico a cualquier sustancia (anestesia) o material (guantes de látex), y el odontólogo debe estar preparado para actuar frente a una situación de emergencia


📌 Lea y Descargue el artículo en PDF:

👉 "Abordaje terapéutico de las urgencias médicas pediátricas en el consultorio y clínica dentales" 👈

G. RIVERA-SILVA, M.ª G. TREVIÑO-ALANÍS, A. A. MORÍN-JUÁREZ Abordaje terapéutico de las urgencias médicas pediátricas en el consultorio y clínica dentales Odontol Pediátr (Madrid) Vol. 27, N.º 3, pp. 203-212, 2019

📌 Vea el vídeo: "Generalidades de las emergencias médicas en Odontología"


Fuente: Youtube/ OdontoAcademy - Dr. Leo Márquez

📌 Más artículos recomendados 

Emergencias Médicas en Odontopediatría
Celulitis facial en odontopediatría
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento

viernes, 7 de octubre de 2022

Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento

Anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica inmediata y grave que pone en riesgo la vida del paciente si no se actúa inmediatamente. La respuesta alérgica sucede cuando el paciente tiene contacto con el alergeno, que puede ser alimentos, fármacos, picaduras de insectos, o materiales como el látex.

El profesional debe identificar los diferentes signos y síntomas de la anafilaxia, así como las medidas inmediatas que debe tomar. El odontólogo debe recalcar al paciente que es importante que diga si ha presentado alguna reacción alérgica.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un completo artículo sobre la anafilaxia y las medidas que debemos tomar al presentarse el caso, como identificar los signos y síntomas que se presentan y el tratamiento farmacológico recomendado.

Emergencia


👉 LEA Y DESCARGUE "Manejo de las lesiones traumáticas en dentición mixta - Reporte de caso" EN PDF AQUÍ 👈


Sienra-Monge JJL, Navarrete-Rodríguez EM, Chávez-Flores U, Lezana-Fernández MA, Baeza-Bastarrachea RA, Baeza-Bacab MA et al. Anafilaxia en niños y adultos: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev CONAMED 2019; 24(3): 107-164

También te puede interesar :
Emergencias Médicas en Odontopediatría
Consideraciones preoperatorias para anestesia en niños
Lesiones traumáticas postanestésicas. Manejo y recomendaciones

lunes, 28 de marzo de 2022

Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer

Emergencia Niños

El shock anafiláctico o anafilaxia, es una reacción alérgica grave, sistémica y brusca que pone en riesgo la vida del paciente. La anafilaxia puede producirse en pacientes de cualquier edad. Los síntomas son diversos y se van desarrollando con rapidez.

El paciente puede ser alérgico a cualquier sustancia (anestesia) o material (guantes de látex), y el odontólogo debe estar preparado para actuar frente a una situación de emergencia como esta.

Enlaces Patrocinados

El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico.

Emergencia


👉 LEA Y DESCARGUE EL "Manual de anafilaxia pediátrica" EN PDF AQUÍ 👈


También te puede interesar :
Capacitación Gratuita - Urgencias y Emergencias en Odontopediatría - Artículos odontológicos, videos y webinar para compartir
Emergencias Médicas en Odontopediatría
Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica

viernes, 25 de marzo de 2022

Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención

Emergencia

Se define urgencia en odontología cuando de manera inesperada se presentan situaciones que comprometen la salud oral del paciente. Una emergencia es un evento crítico que pone en peligro inminente la vida del paciente, en este caso la actuación debe ser inmediata.

Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta.

Medicina Bucal



También te puede interesar:
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico
Alveólisis de diente primario. Reporte de caso
Granuloma piógeno en paciente pediátrico. Caso clínico


Fuente: Youtube / Dra. Graciela Esther Ochonga

jueves, 5 de noviembre de 2020

Capacitación Gratuita - Urgencias y Emergencias en Odontopediatría - Artículos odontológicos, videos y webinar para compartir

Urgencias

Durante la consulta dental se pueden presentar diferentes situaciones de urgencias o emergencias odontopediatricas, y el odontologo debe estar preparado para afrontarlas de manera inmediata y eficaz.

Traumatismos, infecciones dentales, abscesos, celulitis y fistulas son casos comunes y habituales que se presentan, y que deben ser tratados antes de que el estado de salud del paciente pediatrico empeore.

Enlaces Patrocinados

Ponemos a disposición de la comunidad odontológica artículos odontológicos en PDF, videos y webinar sobre este interesante tema para que sea estudiado y revisado por odontólogos y estudiantes

🎯Artículos en PDF, webinars, videos y más a continuación


Reimplantar un diente de niño : Se puede?

Emergencias Médicas en Odontopediatría

VIDEO: Absceso dental en niños

Celulitis facial en odontopediatría

Urgencias en Odontopediatría: ¿Cómo enfrentar una consulta? — Dra. Mirella Biggini

COVID-19 : Medidas de protección por si se presenta una atención pediátrica de emergencia

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Emergencias Médicas en Odontopediatría

Emergencias

Definimos emergencia como una situación donde la vida del paciente se encuentra en riesgo, y necesita una atención inmediata. A diferencia de una urgencia donde el paciente no corre su vida en peligro, y se puede disponer con algo más de tiempo para su atención.

Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un artículo en PDF, donde no solo nos define que son las emergencias médicas en odontopediatría, sino que nos ofrece el tratamiento de cada una de ellas.

Caso Clínico


👉DESCARGA Y LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN PDF AQUÍ👈


° J.R. BOJ GUESADA, V. MAYORAL ROJALS, A. JIMENEZ RUÍZ, P. CASALS CAUS / Revista Europea de Odonto-Estomatología Volumen VI - N• 3

También te puede interesar :
Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?
Alteración bucal del recién nacido: Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)

martes, 13 de octubre de 2020

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica

Infecciones Dentales

La celulitis facial es una inflamación de los tejidos blandos de la cara a consecuencia de un proceso de infección dental. La infección se evidencia a través de varios cuadros clínicos, y puede llegar a ser muy grave.

A la palpación, la celulitis es de consistencia blanda en etapas iniciales, conforme vaya avanzando la infección la zona comprometida adquiere una consistencia indurada.

Enlaces Patrocinados

En estos casos es necesario realizar un buen diagnóstico y manejo de la infección, tanto del odontopediatra como del pediatra de atención primaria. El trabajo conjunto de ambas especialidades evitará graves complicaciones en la salud general del infante.

Infección Dental


El trabajo que compartimos y realizado por las doctoras Claudia Giunta Crescente, Dra. Milagro Soto de Facchina y Andreína M. Acevedo Rodríguez, nos presenta los conceptos básicos de una infección de origen odontogénico y de la importancia del manejo acertado e inmediato por parte de los pediatras y odontopediatras.

👉LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica" COMPLETO AQUÍ👈


Giunta Crescente C, Soto de Facchin M, Acevedo Rodríguez AM. Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica. Una patología de interés para pediatras y odontopediatras. Arch Argent Pediatr 2018;116(4):e548-e553.

También te puede interesar :
Celulitis facial en odontopediatría
Infección odontogénica en odontopediatría
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños

martes, 21 de julio de 2020

La operaron de emergencia por ligadura de ortodoncia incrustada en el estómago

Emergencia

Una mujer australiana ha sido intervenida para extraer el alambre dental que llevaba incrustado en su intestino durante la última década. La paciente se había retirado el aparato de ortodoncia hacía 10 años, pero jamás pensó el lugar en el que había terminado una pieza sorprendentemente rebelde.

La doctora Talia Shepherd, una de las doctoras a cargo del caso, dice que la mujer fue a la sala de urgencias del Hospital Sir Charles Garidner, en el oeste de Australia, quejándose de calambres y de dolor abdominal severo.

Enlaces Patrocinados

Lo que parecía un cuadro grave de gastroenteritis o alguna patología relacionada con los intestinos, sin embargo, se trataba de una pieza de metal incrustada, como reporta la revista médica BMJ Reports.

Inicialmente, los doctores pensaron que el dolor de la mujer tenía tratamiento ambulatorio y le dieron el alta cuando se alivió. Pero regresó a los dos días: el dolor había vuelto a convertirse en extremo.

Pulpectomia


Solo cuando los médicos decidieron hacer una tomografía computarizada, descubrieron que había perforado varios lugares del intestino delgado de la mujer, ubicado entre el estómago y el intestino grueso, responsable de absorber los nutrientes y permitir que la comida que no se absorbe pase al intestino grueso.

"Al ver los resultado se la tomografía pensamos primero que se trataba de espinas de pescado, porque es algo que comúnmente se encuentra en el estómago, pero la paciente no recordaba haberse tragado nada", relata.

Operada de urgencia

El intestino de la mujer estaba perforado en muchos puntos, se había enrollado en sí mismo y había causado una condición conocida con el nombre de vólvulo. Esto, junto con el dolor de la paciente, terminó con una intervención de urgencia.

Aunque la mujer no usaba aparatos de ortodoncia desde hacía diez años, los médicos encontraron que lo que había perforado el estómago había sido un alambre dental de 7 centímetros, que se cree que pertenecía a su aparato de ortodoncia.

"Creo que tal vez estuvo en su estómago todo este tiempo y solo cuando perforó el intestino delgado, ella comenzó a sentir el dolor", ha asegurado el doctor. A pesar de todo, quiere transmitir un mensaje de calma: "La posibilidad de que te tragues un alambre de tu aparato dental es muy baja".

Sin embargo, sí puede haber casos especialmente proclives: "Hay una alta probabilidad de que suceda si estás sedado y estás siendo sometido a un procedimiento odontológico. Pero es un caso muy raro".

Fuente: https://casereports.bmj.com/content/2017/bcr-2017-221152



También te puede interesar :
¿Por qué el dolor de muelas aumenta por la noche?
Muere por hemorragia luego que le sacaran la "muela del juicio"
Necrosis pulpar y traumatismos en dentición temporal

lunes, 18 de mayo de 2020

Celulitis facial en odontopediatría

Celulitis Facial

Los procesos infecciosos son muy peligrosos si no son tratados a tiempo. En odontología, estos pueden ser originados por una caries dental, o por una enfermedad periodontal no tratada, en ambos casos pueden prevenirse con visitas periódicas al dentista y con buena higiene oral. En caso se presente un proceso infeccioso es recomendable ir urgentemente a su odontólogo de cabecera.

La piel y los tejidos blandos de la cara son asientos de procesos sépticos, pero esta zona del cuerpo adquiere importancia particular por su relación con determinadas estructuras anatómicas y funcionales de gran importancia, estas son: los ojos, la boca, fosas nasales, oídos y otras estructuras, que, además de imprimirles determinadas características, le imponen un pronóstico grave.

Enlaces Patrocinados
Celulitis odontógena

La celulitis facial se presenta en cualquier edad, pero en los niños adquieren con frecuencia características propias, influye sin duda el hecho de que, en los infantes, los procesos sépticos se difunden con mayor rapidez debido a la amplitud de los espacios medulares del hueso.

Además, de forma inmediata, hay toma del estado general por las características del metabolismo de ellos, el desarrollo gradual de la inmunidad e hipersensibilidad, lo que en conjunto produce una marcada deshidratación.

Es por esto que la celulitis facial en el niño se considera de mayor gravedad que en el adulto, y tienen siempre criterio de ingreso hospitalario.

CIRUGIA BUCAL


La gran mayoría de las infecciones bacterianas de los maxilares son de origen odontógeno, las que se manifiestan de forma muy diferente con una escala variable del cuadro clínico; desde los procesos inocuos bien delimitados, hasta los progresivos y difusos, que pueden desarrollar complicaciones que lleven al paciente a un estado crítico con peligro, incluso para la vida.

Causa

En los niños los procesos sépticos odontógenos se deben con mayor frecuencia a la caries dental, debido a que el infante no ha adquirido conciencia de la importancia de la higiene bucal. También se puede ocasionar en menor escala por fractura dentaria con afectación de la pulpa, traumatismos, tratamientos estomatológicos incorrectos, infecciones posquirúrgicas, restos radiculares y accidentes eruptivos.

Aunque aún no está claro cuáles son los microorganismos causales y cuáles agentes de infección secundaria, los que con mayor frecuencia se han encontrado son: aerobios como: estafilococos dorado y blanco, estreptococos piógenos y enterococos; anarobios como estreptococos B, fusobacterias y peptococos.

Características clínicas

Se caracteriza por aumento de volumen difuso que involucra más de una región anatómica, lo cual provoca una marcada asimetría facial. La consistencia varía desde blanda y fluctuante hasta dura y leñosa, en dependencia de la severidad de la infección; la piel de la zona está lisa, brillante, hipertérmica, enrojecida, y hay presencia de dolor que por lo general es intenso e insoportable.

Puede existir halitosis, trismos, disfagia y dificultad a la respiración y a la masticación. El paciente, además, puede alcanzar fiebre alta, tener adenopatías regionales, anorexia y cefalea, tensión arterial elevada, así como la frecuencia cardíaca y respiratoria.

En los exámenes de laboratorio se observa que el recuento leucocitario está aumentado con elevado número de polimorfonucleares y células jóvenes (desviación hacia la izquierda); la eritrosedimentación es elevada y puede existir desequilibrio electrolítico.

Tratamiento

Los pacientes de edad infantil que presentan celulitis facial deben ser atendidos en el segundo nivel de atención y con criterio de ingreso. Una vez ingresados se debe dar los pasos siguientes:

1. Confeccionar la historia clínica.

2. Realizar análisis complementarios fundamentales como: Hemograma. Leucograma con diferencial. Eritrosedimentación.

3. Canalizar una vena para establecer hidratación de sostén, se utiliza en específico 3 tipos de disoluciones: Disolución glucofisiológica. Dextrosa a 5 %. Disolución salina.

De estas 3 disoluciones la más recomendable es la glucofisiológica, por la conveniencia de que se le administra glucosa y cloruro de sodio. Queda solo añadir a la disolución potasio (2 mL por cada 100 mL de disolución) después que el paciente orine.

Esta disolución se debe suministrar 1000 mL en 24 h para satisfacer las necesidades de hidratación y metabólicas, y se emplea la escala siguiente: 500 mL por 12 h / 250 mL por 6 h / 125 mL por 3 h / A 24 gotas/min

4. Antibioticoterapia: Se le suministra el antibiótico por vía intravenosa, teniendo en cuenta que la dosis debe calcularse por kilogramo de peso; cada antibiótico en sus especificaciones plantea la dosis mínima y máxima:

a. Penicilina G sódica: 50 000 a 250 000 U/kg/día, en 4 dosis por vía i.v., según la severidad de la lesión. b. Penicilina rapilenta: 25 000 a 50 000 Ud/kg/día, de 1 a 2 dosis por vía i.m. c. Cefazolina: 25 a 50 mg/kg/día, cada 6 u 8 h. Dosis máxima: 100 mg/kg/día, por vía i.v. o i.m. d. Cefatoxina: 100 a 150 mg/kg/día, dividida en 2 o 4 dosis; se puede incrementar a 200 mg/kg/día, si es necesario por vía i.v. o i.m. e. Estos son los antibióticos más utilizados aunque existe gran cantidad de estos, es recomendable antes de su utilización consultar el Formulario nacional de medicamentos.

5. Indicar termoterapia. Fomentos húmedos tibios de disolución salina, así como buches el mayor tiempo posible.

6. Control de la temperatura, ya que una temperatura elevada mantenida por encima de 38 ºC, produce convulsiones, lo que puede dejar secuelas cerebrales que se traducen posteriormente como foco epiléptico.

7. Incisión y drenaje. Una vez que esté fluctuante la región y localizada la infección, se impone la incisión y drenaje; en algunas ocasiones hay que realizarla bajo anestesia general, momento que se aprovecha para eliminar la causa, si esta es un diente incurable o resto radicular.

8. Dieta. Acorde al grado de impotencia funcional que presente. El pronóstico siempre debe ser de grave o de cuidado.

gsdl.bvs.sld.cu
Cirugía Maxilofacial Pediátrica

También te puede interesar :
CIRUGÍA BUCAL : Cuidados para después de una extracción dental
Infección odontogénica en odontopediatría
Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría

martes, 14 de abril de 2020

COVID-19 : Medidas de protección por si se presenta una atención pediátrica de emergencia

Coronavirus

Desde que empezó la propagación del virus COVID-19, la mayoría de países han ido tomando una serie de medidas con el fin de evitar la mayor cantidad de personas infectadas. Una de las medidas tomadas es el cierre de varios instituciones con el fin de evitar el mayor contacto entre las personas.


Pero sabemos que las emergencias pueden suceder en cualquier momento y los niños o bebés no escapan ante esa posibilidad, para ello es importante tomar medidas en caso ocurra alguna emergencia durante la cuarentena y tengamos que llevar a nuestro niño a una institución de salud sin exponerlo al contagio.

Cirugia Bucal


LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fuente : eluniverso.com

► También te puede interesar :
¿Se puede tomar ibuprofeno, paracetamol o antibióticos para tratar el coronavirus?
Las enfermedades sistémicas y sus manifestaciones bucales