domingo, 27 de abril de 2025

Manejo del Shock Anafiláctico en Niños: Guía Actualizada para Odontólogos - Prevención y Tratamiento Efectivo

Shock Anafiláctico

La atención odontológica en pacientes pediátricos conlleva diversos riesgos, entre ellos las reacciones anafilácticas. Aunque poco frecuentes, el shock anafiláctico representa una emergencia médica que puede amenazar la vida del paciente si no se reconoce y maneja adecuadamente.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta
Nuevas investigaciones han enfatizado la importancia de protocolos de emergencia bien establecidos en la práctica odontológica pediátrica. Este artículo aborda la definición, signos y síntomas, así como el manejo actualizado del shock anafiláctico en niños durante procedimientos odontológicos.

Enlaces Patrocinados

1. Definición
El shock anafiláctico es una reacción alérgica sistémica aguda, grave y de rápida progresión, caracterizada por una disfunción cardiovascular, respiratoria y/o gastrointestinal, potencialmente fatal si no se trata de forma inmediata (Simons et al., 2020). La anafilaxia ocurre tras la exposición a un alérgeno, como fármacos anestésicos, látex, antibióticos o materiales dentales, y puede instaurarse en segundos o minutos.
Según la Organización Mundial de Alergia (WAO), el shock anafiláctico implica hipotensión severa o colapso circulatorio asociado a síntomas de hipoperfusión orgánica secundaria a liberación masiva de mediadores inflamatorios (Muraro et al., 2022).

2. Signos y Síntomas del Shock Anafiláctico en Niños
La identificación temprana de los signos y síntomas es crucial para un manejo exitoso. Estos pueden clasificarse en:

Manifestaciones Cutáneas
Urticaria generalizada
Angioedema (hinchazón de labios, párpados o lengua)
Eritema
Prurito
Manifestaciones Respiratorias
Disnea
Estridor laríngeo
Broncoespasmo
Tos persistente
Ronquera
Manifestaciones Cardiovasculares
Hipotensión
Taquicardia
Arritmias
Mareo o síncope
Manifestaciones Gastrointestinales
Náuseas
Vómitos
Dolor abdominal
Diarrea
En niños, los síntomas respiratorios tienden a predominar sobre los cardiovasculares, lo que resalta la necesidad de especial atención a las alteraciones ventilatorias durante la atención odontológica (Turner et al., 2019).

3. Manejo Odontológico del Shock Anafiláctico
El éxito en el manejo de una reacción anafiláctica en el consultorio odontológico depende de la preparación del equipo, el conocimiento de los protocolos de emergencia y la disponibilidad de medicamentos adecuados.

Prevención en el Consultorio Dental
Antes del tratamiento:
° Realizar una historia clínica exhaustiva.
° Identificar antecedentes de alergias conocidas (látex, anestésicos locales, antibióticos).
° Evitar agentes sensibilizantes si hay antecedentes de hipersensibilidad.

Protocolo de Actuación en Caso de Anafilaxia
1. Interrumpir el procedimiento dental y eliminar el alérgeno si es posible.
2. Administrar epinefrina intramuscular (IM) en la cara anterolateral del muslo. Es la primera línea de tratamiento:
° Dosis pediátrica: 0.01 mg/kg de peso corporal (máximo 0.5 mg) cada 5-15 minutos según necesidad (Shaker et al., 2020).
3. Colocar al paciente en posición supina con elevación de las extremidades inferiores para favorecer el retorno venoso.
4. Administrar oxígeno suplementario a alto flujo (8–10 L/minuto).
5. Iniciar acceso intravenoso para la administración de líquidos cristaloides si hay signos de shock.
6. Terapias complementarias:
° Antihistamínicos H1 (como difenhidramina) para controlar los síntomas cutáneos.
° Corticoides sistémicos (como hidrocortisona) para prevenir reacciones bifásicas.
° Broncodilatadores (salbutamol inhalado) si existe broncoespasmo.
7. Activar el sistema de emergencia médica para traslado hospitalario, aún si los síntomas se controlan en el consultorio.

Consideraciones Especiales en Pediatría
° Dosis ajustadas al peso corporal.
° Mayor monitoreo respiratorio, debido a la alta frecuencia de obstrucciones de la vía aérea en niños.
° Disponibilidad de autoinyectores de epinefrina pediátricos en consultorios con alta frecuencia de atención a niños alérgicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Emergencias Médicas en Odontopediatría ...Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito
4. Actualizaciones Relevantes (2018–2024)
° Nuevas guías clínicas enfatizan la importancia de administrar epinefrina de forma precoz, incluso ante síntomas leves, para mejorar el pronóstico (Muraro et al., 2022).
° Se han desarrollado protocolos estandarizados de emergencia odontológica pediátrica, incluyendo algoritmos visuales para facilitar la respuesta rápida (Simons et al., 2020).
° Las investigaciones destacan el uso de autoinyectores pediátricos como medida de seguridad en consultorios de alto riesgo (Turner et al., 2019).

5. Conclusión
El shock anafiláctico en niños durante la atención odontológica, aunque infrecuente, representa una emergencia crítica que exige preparación, diagnóstico rápido y tratamiento inmediato. La formación continua del personal odontológico en manejo de urgencias médicas, la disponibilidad de equipos de emergencia y una historia clínica exhaustiva son claves para prevenir resultados fatales. Incorporar protocolos actualizados basados en la evidencia garantiza una atención más segura y eficaz en el contexto odontológico pediátrico.

📖 Referencias
✔ Muraro, A., Worm, M., Alviani, C., Cardona, V., DunnGalvin, A., Eigenmann, P., ... & Sheikh, A. (2022). EAACI Guidelines on Anaphylaxis: 2022 update of the evidence base and support for the use of adrenaline auto-injectors. Allergy, 77(2), 358-377. https://doi.org/10.1111/all.15027
✔ Shaker, M. S., Wallace, D. V., Golden, D. B. K., Oppenheimer, J., Bernstein, J. A., Campbell, R. L., ... & Greenhawt, M. (2020). Anaphylaxis—a 2020 practice parameter update, systematic review, and GRADE analysis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(4), 1082-1123. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.01.017
✔ Simons, F. E. R., Ardusso, L. R. F., Dimov, V., Ebisawa, M., El-Gamal, Y. M., Lockey, R. F., & World Allergy Organization. (2020). World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020. World Allergy Organization Journal, 13(10), 100472. https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
✔ Turner, P. J., Jerschow, E., Umasunthar, T., Lin, R., Campbell, D. E., & Boyle, R. J. (2019). Fatal anaphylaxis: mortality rate and risk factors. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2), 597-606. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2015.11.017

📌 Más artículos recomendados

Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada
Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento

Enlaces Patrocinados