Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Extracción de Dientes Supernumerarios en Odontopediatría: Guía para Padres y Profesionales

Supernumerario

Introducción

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la fórmula dental normal y representan una anomalía frecuente en la infancia. Su presencia puede afectar la erupción, alineación y salud general de la dentición del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución? ... Estos defectos de desarrollo puede traer problemas, como: la masticación y estética dental. Una vez identificado el problema se puede realizar varios tratamientos para suplir el dientes faltante o extraer el diente adicional
Esta guía está dirigida tanto a padres como a profesionales de la salud dental, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento y extracción de estos dientes en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios son piezas dentales extra que pueden aparecer en cualquier región del arco dental, aunque con mayor frecuencia se localizan en la zona anterior del maxilar superior (mesiodens). Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, y pueden adoptar diversas formas morfológicas.

Tipos de dientes supernumerarios

➤ Mesiodens (entre los incisivos centrales superiores).
➤ Paramolares (junto a los molares).
➤ Distomolares (detrás de los terceros molares).
➤ Dientes suplementarios (con morfología similar a un diente normal).

Causas y factores asociados

Factores genéticos: Asociados con síndromes como displasia cleidocraneal o el síndrome de Gardner.
Factores ambientales: Traumatismos o infecciones durante el desarrollo dentario.
Herencia familiar: Algunos estudios sugieren un patrón hereditario autosómico dominante con penetrancia variable.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina
Síntomas y signos clínicos
Aunque algunos dientes supernumerarios pueden ser asintomáticos y detectados solo por radiografías, otros pueden causar:

➤ Retraso o alteración en la erupción de dientes permanentes
➤ Apiñamiento dental
➤ Reabsorción radicular de dientes adyacentes
➤ Quistes dentígeros
➤ Problemas estéticos o de mordida

Diagnóstico actualizado
El diagnóstico preciso es clave para planificar un tratamiento efectivo. Las herramientas incluyen:

➤ Radiografías periapicales y panorámicas
➤ Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Técnica avanzada que proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución, útil para planear intervenciones quirúrgicas complejas.
➤ Examen clínico detallado

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.
Tratamiento: ¿Cuándo y cómo se realiza la extracción?

Indicaciones para la extracción
° Impedimento en la erupción de dientes permanentes
° Riesgo de patología asociada (quistes, reabsorciones)
° Compromiso estético o funcional
° Presencia de dolor o inflamación
Momento ideal para la intervención
El momento ideal varía según cada caso. Se recomienda intervenir antes de que cause complicaciones, pero también se considera el grado de desarrollo radicular de los dientes permanentes. La edad común oscila entre los 6 y 9 años.
Técnica quirúrgica
° Extracción quirúrgica bajo anestesia local (en algunos casos, sedación consciente)
° Procedimiento mínimamente invasivo guiado por imágenes
° En algunos casos, se recurre a cirugía guiada por CBCT y férulas digitales personalizadas


Cuidados postoperatorios

➤ Aplicar compresas frías en la zona durante las primeras 24 horas
➤ Administrar analgésicos prescritos por el odontopediatra
➤ Mantener una dieta blanda durante 2–3 días
➤ Evitar enjuagues bruscos o succión excesiva
➤ Vigilar signos de infección (fiebre, inflamación excesiva, supuración)

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los caninos retenidos (impactados, incluidos) ? - Causas y tratamientos ... Cuando se sospecha de la retención de alguna pieza dental, se debe tomar una radiografía para confirmar si la pieza dental se encuentra en el maxilar, o en qué posición se encuentra
Rehabilitación y seguimiento

El seguimiento es esencial para evaluar la erupción de los dientes permanentes, la posible necesidad de ortodoncia y descartar recidivas. Se recomienda visitas de control cada 6 meses hasta completar la dentición permanente.

Importancia de un enfoque multidisciplinario

La colaboración entre odontopediatras, cirujanos orales y ortodoncistas mejora los resultados del tratamiento, especialmente en casos complejos o sindrómicos.

Preguntas frecuentes de los padres

¿Es doloroso el procedimiento? Con el uso de anestesia moderna y sedación, el procedimiento es bien tolerado.
¿Puede volver a crecer otro diente extra? Es poco común, pero en casos con predisposición genética pueden aparecer nuevos dientes supernumerarios.
¿Qué pasa si no se extrae a tiempo? Puede interferir en la erupción normal, provocar maloclusiones o dañar otros dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas ... Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas
Conclusión

La extracción de dientes supernumerarios en niños debe estar basada en un diagnóstico preciso y un enfoque individualizado. La detección temprana y el tratamiento adecuado previenen complicaciones mayores y promueven una salud bucal óptima en la infancia. Padres y profesionales deben estar informados y colaborar estrechamente para garantizar el bienestar del niño.

📖 Referencia bibliográfica

López-Areal, L., Silvestre-Rangil, J., & Silvestre, F. J. (2021). Supernumerary teeth in pediatric patients: A retrospective study and literature review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 26(3), e296–e302. https://doi.org/10.4317/medoral.24282

📌 Más artículos recomendados

Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Alteraciones en la formación de los dientes del bebé

📌 VEA EL VÍDEO : "Contraindicaciones para la extracción dentaria"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

lunes, 28 de abril de 2025

Cuidados Postoperatorios Tras la Pericoronaritis: Guía Actualizada

Pericoronitis

La pericoronaritis es una inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, comúnmente un tercer molar (muela del juicio). Su tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos como la limpieza profunda, la incisión y drenaje o la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia ... La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas
Posteriormente, los cuidados postoperatorios son fundamentales para promover la cicatrización, prevenir infecciones secundarias y mejorar el pronóstico del paciente. En este artículo se detallan las recomendaciones de manejo postoperatorio basadas en evidencia científica reciente, siguiendo lineamientos de organismos reconocidos y estudios revisados por pares.

Enlaces Patrocinados

¿Por qué son cruciales los cuidados postoperatorios tras una pericoronaritis?
La fase postoperatoria es determinante para:

° Reducir el dolor y la inflamación.
° Prevenir complicaciones infecciosas, como abscesos o celulitis facial.
° Facilitar una recuperación rápida y adecuada del tejido gingival y óseo.
° Aumentar la satisfacción y el bienestar del paciente.

Cuidados postoperatorios esenciales tras tratar una pericoronaritis

Higiene Oral Controlada
Aunque el cepillado debe ser delicado, no debe omitirse. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS, 2023), el enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante 7 a 10 días ayuda a reducir la carga bacteriana y promover la cicatrización. El cepillado suave con un cepillo de cerdas suaves en áreas adyacentes es recomendable a partir de las 24 horas post intervención.
Manejo del Dolor e Inflamación
El control farmacológico adecuado es clave:
° Analgésicos de primera línea: Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, según tolerancia del paciente, como sugieren las guías de la European Federation of Periodontology (EFP, 2022).
° Terapia combinada: En casos moderados o severos, se puede combinar ibuprofeno con paracetamol para mejorar el control del dolor sin aumentar riesgos de eventos adversos gastrointestinales.
Uso de Antibióticos
Aunque no siempre es necesario, en casos donde existía una infección sistémica previa o se realiza una extracción complicada, se recomienda:
° Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7 días o
° Clindamicina 300 mg cada 8 horas en pacientes alérgicos a penicilinas, siguiendo los protocolos del National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022).
Nota: El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para prevenir resistencia bacteriana.
Reposo y Limitación de Actividades
Los primeros 2-3 días post cirugía, se aconseja:
° Evitar ejercicio físico intenso.
° Mantener la cabeza elevada al dormir para reducir la inflamación facial.
° Aplicar compresas frías externas intermitentemente durante las primeras 24 horas (20 minutos aplicadas, 20 minutos de descanso).
Nutrición y Hábitos
Se sugiere una dieta blanda, rica en proteínas y vitaminas para facilitar la reparación tisular:
° Evitar alimentos calientes, duros o condimentados.
° Mantener adecuada hidratación.
° No fumar ni consumir alcohol, ya que estos factores retrasan la cicatrización, como evidencia el estudio de Hupp et al. (2022).
Revisiones Postoperatorias
Una cita de control entre el 7º y el 10º día es fundamental para evaluar la evolución del proceso inflamatorio, retirar posibles suturas, y asegurar una correcta cicatrización.

Complicaciones que requieren atención inmediata
Se debe educar al paciente para que acuda al profesional si presenta:

° Dolor severo no controlado con analgésicos.
° Fiebre persistente superior a 38 °C.
° Hinchazón progresiva o dificultad para tragar (disfagia) o respirar (disnea).
° Sangrado abundante.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso ... Debemos empezar diciendo que antes de alguna intervención debe haber una evaluación clínica y radiográfica, y que el cirujano a cargo del procedimiento debe tener experiencia del acto quirúrgico, de esa manera tendremos una cirugía correcta y post operatorio seguro
Conclusión
La correcta ejecución de los cuidados postoperatorios tras el tratamiento de una pericoronaritis no solo favorece la recuperación, sino que también previene complicaciones que podrían comprometer la salud general del paciente. Seguir protocolos basados en la mejor evidencia científica garantiza resultados óptimos en la práctica clínica diaria.

📖 Referencias bibliográficas
✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Management of Acute Pericoronitis: Clinical Guidelines. Retrieved from: https://www.aaoms.org
✔ European Federation of Periodontology (EFP). (2022). Guidelines for the Management of Periodontal Diseases. Retrieved from: https://www.efp.org
✔ National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Antibiotics for preventing and treating infections. Retrieved from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
✔ Hupp, J.R., Ellis, E., & Tucker, M.R. (2022). Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery (7th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados

Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos
Urgencias en odontología - Cuales son? - Diagnóstico y tratamiento
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?

miércoles, 23 de abril de 2025

​¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia​

Pericoronaritis

La pericoronaritis se caracteriza por la inflamación e infección de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado, principalmente los terceros molares inferiores. La etiología está relacionada con la acumulación de bacterias en el saco pericoronario, un espacio entre la encía y el diente donde se retienen restos de alimentos y placa bacteriana.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ...Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños
Factores como la falta de espacio en la arcada dental, la posición anómala del diente (vertical o distoangulada) y una higiene bucal deficiente favorecen su desarrollo.

Enlaces Patrocinados

La infección es polimicrobiana, con predominio de anaerobios obligados como Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros y Fusobacterium spp., lo que resalta la importancia de controlar el crecimiento bacteriano para prevenir la enfermedad. Además, factores como el estrés, la inmunidad comprometida o el trauma mecánico por masticación pueden exacerbar la condición.

Estrategias para Prevenir la Pericoronaritis
La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas. A continuación, se detallan las estrategias basadas en evidencia científica reciente:

1. Higiene Bucal Rigurosa
Mantener una higiene oral adecuada es fundamental para prevenir la pericoronaritis. El cepillado regular, el uso de hilo dental y enjuagues bucales con agentes antimicrobianos como la clorhexidina pueden reducir significativamente la carga bacteriana en la cavidad oral.
Un estudio publicado en International Journal of Odontostomatology encontró que la irrigación con soluciones salinas o antisépticas en pacientes con terceros molares parcialmente erupcionados redujo la incidencia de pericoronaritis aguda.

2. Evaluación y monitoreo de terceros molares
La detección temprana de terceros molares mal posicionados o con riesgo de causar pericoronaritis es fundamental. Los exámenes radiográficos, como las radiografías panorámicas, permiten evaluar la posición, inclinación y relación anatómica del diente con estructuras adyacentes.
Los terceros molares en posición vertical o distoangulada cerca del plano de oclusión son los más propensos a desarrollar pericoronaritis.
Las visitas regulares al odontólogo, especialmente entre los 15 y 25 años, permiten identificar problemas antes de que se manifiesten síntomas. En algunos casos, los odontólogos recomiendan la extracción preventiva de los terceros molares si se detecta una erupción incompleta o falta de espacio en la arcada dental.
Sin embargo, existe controversia sobre la extracción profiláctica, ya que las directrices del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE, 2000) sugieren que solo los casos con síntomas recurrentes justifican la exodoncia

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica
3. Extracción Preventiva de Terceros Molares
La exodoncia profiláctica de terceros molares impactados, especialmente en pacientes jóvenes, puede prevenir la aparición de pericoronaritis y otras complicaciones periodontales en los segundos molares adyacentes.
Estudios sugieren que la extracción antes de los 25 años puede minimizar la pérdida de soporte óseo en la zona distal de los segundos molares.
No obstante, la decisión de extraer debe basarse en una evaluación individualizada, considerando factores como la posición del diente, la edad del paciente y la presencia de síntomas recurrentes. La extracción preventiva es más común en pacientes jóvenes, ya que la cicatrización es más rápida y las complicaciones quirúrgicas son menos frecuentes.

4. Educación del Paciente
La educación sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas odontológicas regulares es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los odontólogos deben informar a los pacientes sobre los signos de alerta de la pericoronaritis, como dolor, inflamación o dificultad para abrir la boca, para que busquen atención temprana.

Limitaciones y Controversias en la Prevención
Aunque las estrategias mencionadas son efectivas, existen limitaciones. Por ejemplo, la higiene bucal rigurosa puede no ser suficiente en casos de molares severamente impactados, donde el saco pericoronario es inaccesible.
Además, la extracción preventiva sigue siendo un tema debatido debido al riesgo de complicaciones quirúrgicas, como lesiones nerviosas o infecciones postoperatorias. Algunos autores argumentan que la observación clínica periódica puede ser preferible en pacientes asintomáticos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticas
Conclusiones
La pericoronaritis es una condición prevenible en muchos casos mediante una combinación de higiene bucal rigurosa, evaluación odontológica temprana, extracción preventiva en casos seleccionados y control de factores de riesgo. La clave está en la detección precoz de terceros molares problemáticos y en la educación del paciente para mantener una buena salud bucal.
Aunque la extracción preventiva es una opción válida, debe reservarse para casos con alto riesgo de recurrencia o complicaciones. Los odontólogos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas estrategias, pero la adherencia del paciente es igualmente importante.
En resumen, sí se puede prevenir la pericoronaritis, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el paciente y el profesional dental, respaldado por prácticas basadas en evidencia científica. Las investigaciones recientes subrayan la importancia de un enfoque proactivo para minimizar la incidencia y las complicaciones de esta patología.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Megino Blasco, L., León García, F. J., Benasuly Labuz, Y., Serrano Carmona, C., & Lobato García, J. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la pericoronaritis. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(5), 221-226.
✔ Velasco, I., & Uribe, S. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598.
✔ Kugelberg, C. F., Ahlström, U., Ericson, S., & Hugoson, A. (1991). Periodontal healing after impacted lower third molar surgery: A retrospective study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 20(1), 25-29.
✔ Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2005). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las enfermedades periodontales. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 123-132.

📌 Más artículos recomendados

Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
Apicectomía: Procedimiento en Video 3D
Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica

lunes, 21 de abril de 2025

Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones

Infección odontogénica

Las infecciones tras una extracción dental son una complicación común que puede afectar la recuperación del paciente. Aunque su incidencia varía entre el 2% y el 6% de los casos, la mayoría pueden prevenirse con una adecuada higiene oral y siguiendo las indicaciones del profesional de salud.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
Este artículo presenta información respaldada por estudios y fuentes confiables sobre las causas, síntomas y estrategias para prevenir infecciones post-exodoncia.

Enlaces Patrocinados

Causas frecuentes de infección tras una extracción dental
Las principales causas de infección después de una extracción dental incluyen:

Mala higiene bucal: La acumulación de bacterias en la herida puede provocar infecciones si no se mantiene una limpieza adecuada.
Fumar: El tabaco reduce la vascularización y la respuesta inmunológica en la zona de la extracción, aumentando el riesgo de infección.
Trauma quirúrgico: Procedimientos complejos que implican la remoción de hueso pueden incrementar las posibilidades de infección.

Signos y síntomas de infección postoperatoria
Es fundamental reconocer los síntomas de una posible infección después de una extracción dental:

Dolor intenso y persistente: Si el dolor no disminuye después de 48 horas, puede ser indicativo de infección.
Hinchazón o sangrado prolongado: La inflamación que no cede o el sangrado continuo son señales de alerta.
Supuración, mal aliento o fiebre: Estos síntomas pueden indicar una infección activa en la zona de la extracción.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones ... Se caracteriza por un dolor intenso debido a la exposición del hueso alveolar, resultado de la disolución o pérdida prematura del coágulo sanguíneo que debería proteger el alveolo durante el proceso de cicatrización
Tratamiento de infecciones post-extracción dental
Cuando se detecta una infección luego de una extracción dental, el tratamiento debe ser inmediato y supervisado por un profesional. Las medidas más comunes incluyen:

Antibióticos sistémicos El tratamiento suele iniciarse con antibióticos de amplio espectro como amoxicilina o clindamicina, según la sensibilidad bacteriana y antecedentes del paciente (Elsevier, 2023).
Irrigación y desbridamiento del alveolo: En casos de infección localizada o formación de abscesos, el dentista puede realizar una limpieza mecánica de la cavidad para eliminar tejido infectado.
Control del dolor: Analgésicos como ibuprofeno o paracetamol son recomendados para controlar el dolor y reducir la inflamación.
Seguimiento clínico: Es crucial que el paciente acuda a las revisiones posteriores para evaluar la evolución del tratamiento y asegurar la cicatrización completa.


Estrategias de prevención basadas en evidencia
Para minimizar el riesgo de infecciones después de una extracción dental, se recomienda:

Mantener una higiene bucal adecuada: Cepillar suavemente los dientes adyacentes y realizar enjuagues con agua salada tibia después de 24 horas.
Evitar fumar: Abstenerse de fumar durante al menos 48 horas post-extracción para favorecer la cicatrización.
Seguir las indicaciones del dentista: Cumplir con las recomendaciones postoperatorias y asistir a las citas de seguimiento.
Uso de antibióticos profilácticos: En ciertos casos, el dentista puede prescribir antibióticos para reducir el riesgo de infección, especialmente en extracciones complejas.

Conclusión
La prevención de infecciones después de una extracción dental es esencial para una recuperación exitosa. Adoptar medidas de higiene bucal, evitar factores de riesgo como el tabaquismo y seguir las indicaciones del profesional de salud son pasos clave para minimizar complicaciones. Ante cualquier signo de infección, es crucial consultar al dentista para recibir el tratamiento adecuado.

📕 Referencias bibliográficas
✔ Lupi, S. M., Olivieri, G., Landini, J., Ferrigno, A., Richelmi, P., Todaro, C., & Rodriguez y Baena, R. (2021). Antibiotic prophylaxis in the prevention of postoperative infections in mandibular third molar extractions: Systematic review and meta-analysis. Applied Sciences, 11(20), 9449. https://doi.org/10.3390/app11209449
✔ Cao, Y., Jiang, Q., & Hu, J. (2023). Prophylactic therapy for prevention of surgical site infection after extraction of third molar: An overview of reviews. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 28(6), e581–e587. https://doi.org/10.4317/medoral.25999
✔ Müller, M., & Götz, W. (2016). Antibiotic prophylaxis and postoperative complications after tooth extraction and implant placement: A review of the literature. Journal of Clinical Periodontology, 43(10), 883–890. https://doi.org/10.1111/jcpe.12579
✔ Revista Médica Clínica Las Condes. (2014). Antibióticos para prevenir las complicaciones posteriores a la extracción de dientes. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 593–594. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70076-8

📌 Más artículos recomendados

¡Cuidado con las complicaciones luego de una cirugía bucal!
Cirugía bucal en Odontopediatría
Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

📌 VEA EL VÍDEO : "Tratamiento Actualizado para la Alveolitis Seca y Húmeda. Limpieza, Medicación y Apósitos"


Fuente: Youtube / OdontovidaVideos

sábado, 19 de abril de 2025

Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas

Infección odontogénica

Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas. Estas infecciones suelen originarse en estructuras dentales o periodontales, como caries dentales no tratadas, traumatismos dentales, o enfermedades periodontales, y pueden extenderse a tejidos blandos y óseos de la cavidad oral y maxilofacial.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? ... Compartimos un artículo que nos describe el comportamiento de la celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos, y cuales son los criterios que debemos tomar para su hospitalización
Son típicamente polimicrobianas, involucrando bacterias aerobias (principalmente estreptococos, 90%) y anaerobias (cocos grampositivos y bacilos gramnegativos). En niños, la rápida diseminación de estas infecciones se ve favorecida por características anatómicas e inmunológicas propias de esta población.

Enlaces Patrocinados

Manifestaciones clínicas

Dolor localizado: Puede ser constante o pulsátil, asociado a la inflamación de los tejidos afectados.
Eritema y edema: La zona facial comprometida suele ser eritematosa, fluctuante y dolorosa a la palpación.
Trismus mandibular: Dificultad para abrir la boca, especialmente si los espacios masticatorios están involucrados.
Fiebre y malestar general: Más frecuente en infecciones agudas o en casos de diseminación.
Halitosis: Característica en infecciones necrosantes como la gingivitis ulcerativa necrótica (GUN).
Fístulas o abscesos: En casos avanzados, puede haber drenaje purulento o formación de fístulas.

En casos graves, como celulitis facial o osteomielitis, pueden aparecer síntomas sistémicos como disnea, linfadenopatía, o compromiso de espacios anatómicos profundos, lo que requiere atención inmediata.

Tratamiento Farmacológico

Principios generales
➤ Los antibióticos siempre deben administrarse como coadyuvantes de un tratamiento local (drenaje, exodoncia, tratamiento de conducto).
➤ Se prioriza la antibioticoterapia dirigida basada en criterios de espectro, historial de alergias y perfil de seguridad del paciente.
➤ La duración ideal es de 5 a 7 días para antibióticos bactericidas y hasta 10 días para bacteriostáticos, prolongándose 3-4 días tras la resolución de síntomas para evitar recaídas
➤ En niños con condiciones predisponentes (e.g., cardiopatías congénitas, inmunosupresión), se recomienda profilaxis antibiótica antes de procedimientos dentales, utilizando amoxicilina como primera opción.

Antibióticos de Primera Elección
Amoxicilina: Es el antimicrobiano de primera línea en odontopediatría debido a su acción bactericida, buena absorción oral (75-90%), y amplio margen de seguridad. Es eficaz contra estreptococos y anaerobios orales.
Amoxicilina/Ácido Clavulánico: Recomendada en infecciones más severas o cuando se sospecha de resistencia bacteriana, ya que el ácido clavulánico inhibe las β-lactamasas producidas por algunos patógenos odontogénicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... Compartimos una publicación que nos ofrece un amplio esquema sobre el uso de los antibióticos en infecciones odontogénicas (tratamientos, dosis en adultos y niños) y en profilaxis pre quirúrgicas
Alternativas en Caso de Alergia a Penicilinas
Clindamicina: Eficaz contra aerobios grampositivos y anaerobios, con buena penetración en abscesos (hasta 33% de concentración) y hueso maxilar, siendo útil en osteomielitis. Es bacteriostática a dosis estándar, pero puede ser bactericida en dosis altas.
Metronidazol: Útil en infecciones anaerobias severas, generalmente en combinación con otros antibióticos como amoxicilina.

Otros Antibióticos

Azitromicina: 10 mg/kg/día (dosis única) por 3 días, indicado en alérgicos a betalactámicos; con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiaco
Doxiciclina: alternativa en mayores de 8 años con alergias múltiples; no se relaciona con tinción dental en uso menos de 21 días.
Ceftriaxona: Reservada para infecciones graves que requieren manejo hospitalario, debido a su administración parenteral y amplio espectro.

Dosis Recomendadas

Amoxicilina:
Dosis: 20-50 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis en niños).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Amoxicilina/Ácido Clavulánico:
Dosis: 25-45 mg/kg/día de amoxicilina, dividida cada 12 horas.
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml o 400 mg/5 ml de amoxicilina).
Clindamicina:
Dosis: 10-30 mg/kg/día, dividida cada 6-8 horas (máximo 450 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (75 mg/5 ml).
Claritromicina:
Dosis: 15 mg/kg/día, dividida cada 12 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Metronidazol:
Dosis: 15-30 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml).

Las dosis deben calcularse cuidadosamente, y se recomienda consultar con un pediatra u odontopediatra en casos de comorbilidades o infecciones graves. Es crucial explicar a los cuidadores cómo preparar y administrar las suspensiones orales, evitando modificar la forma farmacéutica (e.g., mezclar con jugos) para garantizar la eficacia.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
📍Conclusiones
⬤ El manejo farmacológico de infecciones odontogénicas en niños debe integrarse con terapia mecánica o quirúrgica para eliminar el foco de infección.
⬤ La amoxicilina continúa siendo el antibiótico de elección, con alternativas claras en caso de alergia o resistencia.
⬤ La duración mínima efectiva y la antibioticoterapia dirigida ayudan a reducir la resistencia bacteriana y los efectos adversos.
⬤ Es imprescindible monitorear la respuesta clínica y ajustar el tratamiento según la evolución y, de ser necesario, realizar estudios de cultivo y antibiograma.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Bascones Martínez, A., Aguirre Urízar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay-Escoda, C., González Moles, M. Á., Gutiérrez Pérez, J. L., Jiménez Soriano, Y., Liébana Ureña, J., López-Marcos, J. F., Maestre Vera, J. R., Perea Pérez, E. J., Prieto Prieto, J., & de Vicente Rodríguez, J. C. (2021). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 17(3), e452-e456.
✔ Fundora-Moreno, D. A., Rodríguez-Corbo, A. A., Corbo-Rodríguez, M. T., Torres-Rodríguez, L. E., & Labrador-Falero, D. M. (2020). Infección odontogénica y tratamiento antimicrobiano en pacientes pediátricos hospitalizados. Gaceta Médica Estudiantil, 1(2), e113-e121.
✔ Levalle, M. J. (2018). Diagnóstico, evaluación y manejo clínico-farmacológico de la celulitis facial de origen odontogénico en un paciente pediátrico [Tesis de Especialista en Odontopediatría]. Universidad Nacional de La Plata.
✔ Zárate, A., & Romero, R. (2019). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 21(33), 50-56.

📌 Más artículos recomendados

Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría
Infecciones odontogénicas: Criterios de hospitalización y etapas clínicas
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos más utilizados en odontología"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

viernes, 4 de abril de 2025

Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

Hemorragia Dental

La extracción dental es un procedimiento común en odontología que, aunque generalmente seguro, puede conllevar complicaciones como la hemorragia postoperatoria.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.
Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima.

Enlaces Patrocinados


✅Factores de Riesgo Asociados a la Hemorragia Postextracción
Diversos factores pueden aumentar la probabilidad de sangrado tras una extracción dental:

➤Uso de Terapias Antitrombóticas: Pacientes que reciben anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios presentan un mayor riesgo de hemorragia debido a la alteración en la coagulación sanguínea.
Trastornos Hemorrágicos Congénitos: Enfermedades como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand predisponen a sangrados prolongados.
Procedimientos Quirúrgicos Complejos: Extracciones que implican múltiples piezas dentales o cirugías invasivas pueden incrementar el riesgo de sangrado.

Estrategias Preventivas Basadas en Evidencia
Para reducir la incidencia de hemorragias postextracción, se recomienda:

1. Evaluación Preoperatoria Detallada:
Realizar una anamnesis completa para identificar condiciones médicas y medicamentos que afecten la coagulación.​
En pacientes bajo terapia antitrombótica, considerar la colaboración con el médico tratante para ajustar la medicación si es necesario.
2. Uso de Agentes Hemostáticos Locales:
Aplicar agentes como esponjas de gelatina absorbible o celulosa oxidada en el alveolo postextracción ha demostrado reducir el tiempo para alcanzar la hemostasia y disminuir eventos hemorrágicos.
3. Terapia Antifibrinolítica:
En pacientes con trastornos hemorrágicos, el uso de agentes antifibrinolíticos como el ácido tranexámico puede ser beneficioso para prevenir complicaciones hemorrágicas.
4. Técnicas Quirúrgicas Adecuadas:
Minimizar el trauma tisular durante la extracción y asegurar una adecuada sutura para promover la hemostasia.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia)
Instrucciones Postoperatorias Claras
Las instrucciones postoperatorias claras son fundamentales para asegurar una recuperación adecuada tras una extracción dental y minimizar complicaciones, como hemorragias postoperatorias.
A continuación, se detallan las pautas clave que deben ser proporcionadas al paciente para optimizar su proceso de sanación y evitar problemas adicionales.

1. Control del Sangrado Inicial
Después de la extracción dental, es común que haya algo de sangrado durante las primeras horas. Sin embargo, este debe disminuir gradualmente. Las instrucciones para controlar el sangrado incluyen:
Presión directa: Se debe morder una gasa estéril colocada en el sitio de la extracción durante al menos 30 a 45 minutos. Si el sangrado persiste, se debe cambiar la gasa y aplicar presión nuevamente.
Evitar el uso de pañuelos o toallas: Se debe evitar escupir o tragar la sangre, ya que esto puede agravar la hemorragia. Se recomienda que el paciente trague la saliva sin presión.
Reposo: Es recomendable que el paciente permanezca en reposo durante las primeras horas, evitando actividades que puedan aumentar el flujo sanguíneo, como ejercicio físico intenso.

2. Evitar Actividades que Desalojen el Coágulo
El coágulo que se forma en el alveólo postextracción es esencial para la cicatrización y la prevención de la alveolitis seca (alveolitis dental). Por lo tanto, se deben evitar varias actividades que puedan desalojar este coágulo y, en consecuencia, provocar hemorragias o infecciones:
No realizar enjuagues vigorosos: A pesar de que mantener la cavidad bucal limpia es importante, enjuagar la boca con fuerza en las primeras 24 horas puede desalojar el coágulo. Es recomendable realizar enjuagues suaves con agua salada después de este período.
Evitar succión: No se debe fumar ni utilizar pajillas (popotes) para beber líquidos en las primeras 24-48 horas, ya que la succión puede desplazar el coágulo de su lugar y causar hemorragias.
No escupir de forma violenta: Escupir de manera vigorosa también puede afectar el coágulo y causar hemorragias, por lo que se debe hacer con cautela.

3. Manejo del Dolor y Medicación
El dolor postoperatorio puede estar asociado con la inflamación y la presión sobre los tejidos circundantes. Para aliviarlo y evitar complicaciones adicionales:
Medicamentos prescritos: El dentista generalmente prescribe analgésicos y, en algunos casos, antibióticos. Es fundamental que el paciente siga las instrucciones de uso de estos medicamentos, respetando las dosis y horarios establecidos. Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
Uso de hielo: Aplicar una bolsa de hielo envuelta en una toalla sobre la zona externa de la mejilla durante las primeras 24 horas puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.

4. Dieta Blanda y Evitar Comidas Calientes
Durante las primeras 24 a 48 horas, se recomienda consumir solo alimentos blandos y fríos, como sopas frías, purés y yogures. También es importante evitar:
Alimentos duros, pegajosos o calientes: Estos alimentos pueden irritar la herida, provocar dolor o desalojar el coágulo.
Bebidas alcohólicas y calientes: Las bebidas calientes o alcohólicas pueden dilatar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de hemorragia.

5. Monitoreo y Signos de Infección
Es esencial que el paciente sepa identificar los signos de una posible infección, que pueden incluir:
Aumento del dolor o hinchazón: Si el dolor aumenta después de las primeras 48 horas, puede ser una señal de infección.
Fiebre: La fiebre es una señal clara de que podría haber una infección.
Sangrado persistente: Si el sangrado no cesa después de las primeras 48 horas o se vuelve excesivo, el paciente debe contactar al dentista.

6. Control Postoperatorio
Es importante que el paciente siga las recomendaciones del dentista respecto a las citas de seguimiento. El control postoperatorio puede ser esencial para evaluar la cicatrización y detectar posibles complicaciones tempranas, como la alveolitis seca o infecciones.

7. Evitar el Tabaquismo
Fumar no solo aumenta el riesgo de infecciones, sino que también interfiere con la formación del coágulo y retrasa el proceso de cicatrización. El fumar debe evitarse, al menos, durante las primeras 48 horas después de la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Infección luego de una extracción dental? Los cuidados del cirujano y del paciente tienen como objetivo asegurar una buena cicatrización de la herida, y evitar que esta se infecte. Las infecciones post tratamiento llevan el nombre de alveolitis
Conclusión
La prevención de hemorragias tras una extracción dental es fundamental para el bienestar del paciente. Una combinación de evaluación preoperatoria meticulosa, técnicas quirúrgicas apropiadas, uso de agentes hemostáticos y una comunicación efectiva con el paciente son esenciales para minimizar este riesgo. La colaboración interdisciplinaria y la aplicación de prácticas basadas en evidencia garantizan una atención odontológica segura y eficaz.

Referencias
- Cochrane Ecuador. (2021). ¿Cómo prevenir hemorragias en pacientes con hemofilia sometidos a extracciones dentales? Recuperado de https://ecuador.cochrane.org/news/como-prevenir-hemorragias-en-pacientes-con-hemofilia-sometidos-extracciones-dentales
- Gaceta Dental. (2023). Control del sangrado post-extracción dental. Recuperado de https://gacetadental.com/2023/08/control-del-sangrado-post-extraccion-dental-50421/
- Journal of the Canadian Dental Association. (s.f.). Dental Management of Patients Undergoing Antithrombotic Therapy. Recuperado de https://jcda.ca/index.php/k17

📌 Más artículos recomendados

Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones
Manejo actual de las infecciones odontogénicas: Guías y estrategias
Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos


martes, 1 de abril de 2025

Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones

Alveolitis

La alveolitis dental es una complicación postoperatoria frecuente tras la extracción de dientes. Se caracteriza por un dolor intenso debido a la exposición del hueso alveolar, resultado de la disolución o pérdida prematura del coágulo sanguíneo que debería proteger el alveolo durante el proceso de cicatrización.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
La incidencia de esta afección varía entre un 3% y un 5% de los pacientes sometidos a exodoncias.

Enlaces Patrocinados


A. Factores de Riesgo Asociados a la Alveolitis Dental

Diversos factores pueden incrementar la probabilidad de desarrollar alveolitis dental:​
Edad y Sexo: Personas de mayor edad presentan un riesgo aumentado. Además, estudios indican que las mujeres, especialmente aquellas que utilizan anticonceptivos orales, tienen una mayor predisposición debido a los niveles elevados de estrógenos que pueden interferir en la formación del coágulo sanguíneo.
Dificultad de la Extracción y Trauma Quirúrgico: Procedimientos quirúrgicos complejos que requieren una manipulación extensa del tejido aumentan el riesgo de alveolitis. La experiencia del odontólogo es crucial para minimizar el trauma y, por ende, la incidencia de esta complicación.
Infecciones Previas: Pacientes con antecedentes de enfermedades periodontales o infecciones como la pericoronaritis tienen una mayor predisposición a desarrollar alveolitis.
Hábito de Fumar: El tabaquismo es un factor de riesgo significativo. La nicotina provoca vasoconstricción periférica, y la acción de succión durante la inhalación del humo puede desplazar el coágulo en formación, dificultando la cicatrización alveolar. Se estima que la tasa de alveolitis aumenta en un 20% en pacientes que fuman más de un paquete por día, y hasta un 40% si el paciente fuma el día de la cirugía o en el postoperatorio inmediato.

B. Estrategias Preventivas Basadas en Evidencia

Para reducir la incidencia de la alveolitis dental, se recomienda implementar las siguientes medidas preventivas:
Uso de Clorhexidina: La aplicación de clorhexidina, ya sea en forma de enjuagues bucales o geles bioadhesivos, ha demostrado ser efectiva en la prevención de la alveolitis seca. Enjuagarse con un colutorio con clorhexidina antes de una extracción dental o a partir de las 24 horas siguientes podría ayudar a prevenir la alveolitis seca. Asimismo, la aplicación de un gel de clorhexidina directamente en el alveolo inmediatamente después de la extracción del diente podría ser beneficiosa.
Higiene Bucal Adecuada: Mantener una buena higiene oral es fundamental. Se recomienda el uso de cepillos interdentales o hilo dental entre dientes e implantes, así como el tratamiento previo de la periodontitis, para prevenir complicaciones postoperatorias.
Modificaciones en el Estilo de Vida: Es esencial abstenerse de fumar antes y después de la intervención quirúrgica, ya que el humo puede afectar negativamente la zona de la herida y aumentar el riesgo de infección. Además, se debe informar al dentista acerca de cualquier medicación que se esté tomando, ya que algunas pueden interferir en el proceso de cicatrización.
Cuidados Postoperatorios Específicos: Después de la extracción, se aconseja evitar acciones que puedan desalojar el coágulo sanguíneo, como beber con pajita, escupir vigorosamente o enjuagarse la boca de manera enérgica. Asimismo, es importante no tocar la herida y seguir una dieta blanda, evitando alimentos que puedan dejar residuos en la zona afectada, como palomitas, frutos secos o pasta.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Infección luego de una extracción dental? Los cuidados del cirujano y del paciente tienen como objetivo asegurar una buena cicatrización de la herida, y evitar que esta se infecte
Conclusión

La alveolitis dental es una complicación que puede prevenirse eficazmente mediante la identificación y manejo adecuado de los factores de riesgo, la implementación de medidas preventivas basadas en evidencia y el seguimiento de cuidados postoperatorios específicos. La colaboración estrecha entre el paciente y el profesional de la salud dental es esencial para minimizar la incidencia de esta afección y garantizar una recuperación óptima tras las extracciones dentales.

Referencia Bibliográfica

° Cochrane. (s.f.). ¿Qué tratamientos se pueden utilizar para prevenir y tratar la osteítis alveolar (alveolitis seca)? Recuperado de https://www.cochrane.org/es/CD006968/ORAL_que-tratamientos-se-pueden-utilizar-para-prevenir-y-tratar-la-osteitis-alveolar-alveolitis-seca/
° Ferrus&Bratos. (s.f.). Alveolitis dental: tipos y cómo prevenir su aparición. Recuperado de https://www.clinicaferrusbratos.com/infecciones/alveolitis-que-es-como-se-trata/
° Grain of Sound. (s.f.). Frecuencia de alveolitis dentaria y factores que la caracterizan. Recuperado de https://grainofsound.org/es/frecuencia-de-alveolitis-dentaria-y-factores-que-la-caracterizan/
° International Journal of Odontostomatology. (s.f.). Rol de la Clorhexidina en sus Diferentes Formatos para la Prevención de la Alveolitis Seca: Revisión Sistemática Exploratoria. Recuperado de https://ijodontostomatology.com/es/articulo/rol-de-la-clorhexidina-en-sus-diferentes-formatos-para-la-prevencion-de-la-alveolitis-seca-revision-sistematica-exploratoria/

📌 Más artículos recomendados

Anestesia local en Odontopediatría: Técnicas, dosis y recomendaciones - 10 artículos
Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?

miércoles, 26 de febrero de 2025

Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

Farmacología

La terapia antibiótica en odontología es esencial para prevenir y tratar infecciones derivadas de procedimientos dentales. La correcta selección de la dosis y posología de los antibióticos no solo garantiza la eficacia terapéutica, sino que también minimiza el riesgo de desarrollar resistencias bacterianas y efectos adversos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
Este artículo aborda los criterios fundamentales para la selección adecuada de antibióticos en el ámbito odontológico, respaldado por estudios científicos y guías clínicas actualizadas.

Enlaces Patrocinados


A. Factores Determinantes en la Selección de Antibióticos

1. Identificación del Agente Etiológico
Las infecciones odontogénicas suelen ser polimicrobianas, predominando bacterias anaerobias y aerobias grampositivas. La identificación precisa del agente causal permite elegir un antibiótico con espectro adecuado. Sin embargo, debido a la dificultad de aislar y cultivar estos microorganismos en la práctica diaria, la elección empírica basada en la epidemiología local y la naturaleza de la infección es común.
2. Espectro Antibiótico
El antibiótico seleccionado debe ser efectivo contra los patógenos más frecuentes en infecciones odontogénicas. Por ejemplo, la amoxicilina es eficaz contra una amplia gama de bacterias grampositivas y algunos gramnegativas, mientras que la clindamicina es preferida en pacientes alérgicos a penicilinas debido a su actividad contra anaerobios y grampositivos aerobios .
3. Farmacocinética y Farmacodinámica
Comprender la absorción, distribución, metabolismo y excreción del antibiótico es crucial para determinar la dosis y la frecuencia de administración. Por ejemplo, la amoxicilina tiene una buena biodisponibilidad oral y una vida media que permite administraciones cada 8 horas. La clindamicina, por otro lado, requiere administraciones cada 6 a 8 horas debido a su vida media más corta .
4. Estado del Paciente
Las condiciones sistémicas del paciente, como insuficiencia renal o hepática, pueden afectar la eliminación del fármaco, requiriendo ajustes en la dosis. Además, en pacientes inmunocomprometidos, puede ser necesario un tratamiento más agresivo o prolongado.
5. Posibles Interacciones y Efectos Adversos
Es fundamental considerar las interacciones medicamentosas, especialmente en pacientes polimedicados. Por ejemplo, la eritromicina puede interactuar con otros fármacos metabolizados por el citocromo P450, aumentando el riesgo de toxicidad. Además, algunos antibióticos pueden causar efectos adversos gastrointestinales o reacciones alérgicas que deben ser vigilados.

B. Dosis y Posología de Antibióticos Comunes en Odontología

A continuación, se detallan las recomendaciones de dosis y posología para los antibióticos más utilizados en odontología, basadas en guías clínicas y estudios recientes:
1. Amoxicilina
° Indicaciones: Infecciones odontogénicas comunes.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 20-40 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: En infecciones graves, la dosis puede aumentarse a 1 g cada 8 horas. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

2. Amoxicilina/Ácido Clavulánico
° Indicaciones: Infecciones resistentes o cuando se sospecha la presencia de bacterias productoras de beta-lactamasas.
° Dosis en adultos: 875 mg/125 mg cada 12 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 25-45 mg/kg/día divididos en dos dosis.
° Consideraciones: La combinación con ácido clavulánico amplía el espectro de la amoxicilina, pero puede aumentar la incidencia de efectos gastrointestinales.

3. Clindamicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por anaerobios.
° Dosis en adultos: 300 mg cada 6-8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 8-20 mg/kg/día divididos en tres o cuatro dosis.
° Consideraciones: Puede causar colitis pseudomembranosa; se debe informar al paciente sobre la necesidad de suspender el tratamiento si presenta diarrea severa.

4. Metronidazol
° Indicaciones: Infecciones por anaerobios; se utiliza frecuentemente en combinación con otros antibióticos.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 30-50 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento y hasta 48 horas después de su finalización debido al efecto antabús.

5. Azitromicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por bacterias susceptibles.
° Dosis en adultos: 500 mg una vez al día por tres días.
° Dosis en niños: 10 mg/kg una vez al día por tres días.
° Consideraciones: Tiene una vida media prolongada, lo que permite regímenes de dosificación

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? La celulitis facial es una infección de evolución rápida que compromete varias regiones cérvico faciales y pone en riesgo la vida del paciente
C. Conclusiones sobre la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

1. Selección basada en evidencia: La elección de antibióticos en odontología debe fundamentarse en la identificación del agente etiológico, el espectro antibiótico adecuado y las guías clínicas actualizadas para garantizar eficacia y seguridad en el tratamiento de infecciones odontogénicas.
2. Importancia de la farmacocinética y farmacodinámica: La dosis y posología deben ajustarse considerando la absorción, metabolismo y excreción del fármaco, así como la condición sistémica del paciente, evitando sobredosificación o resistencia bacteriana.
3. Antibióticos de primera elección y alternativas: La amoxicilina sigue siendo el antibiótico de elección para infecciones odontológicas comunes, mientras que la clindamicina y la azitromicina son opciones seguras para pacientes con alergia a penicilinas.
4. Evitar el abuso y la resistencia antibiótica: La prescripción empírica debe ser prudente, considerando la creciente resistencia bacteriana y el impacto del uso indiscriminado de antibióticos en la microbiota oral y general.
5. Individualización del tratamiento: Cada paciente debe recibir una terapia antibiótica personalizada, teniendo en cuenta su historial clínico, interacciones medicamentosas y posibles efectos adversos para optimizar la respuesta terapéutica y reducir complicaciones.
En conclusión, el uso racional de antibióticos en odontología es esencial para un tratamiento eficaz de infecciones, minimizando riesgos y contribuyendo a la lucha contra la resistencia microbiana.

° Referencia bibliográfica:
Bascones Martínez, A., Aguirre Urizar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay Escoda, C., González Moles, M. Á., ... & Llamas Martín, R. (2006). Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Avances en Odontoestomatología, 22(1), 43-53.

📌 Más artículos recomendados 

Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas
¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal

lunes, 3 de febrero de 2025

Cirugía Ortognática: Cuándo es Necesaria, Procedimiento y Recuperación Completa

Cirugía Ortognática

La cirugía ortognática es un procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir irregularidades en los huesos maxilares y mandibulares, mejorando tanto la función como la estética facial. Esta cirugía está indicada en casos donde otros tratamientos no quirúrgicos no son efectivos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos Las técnicas quirúrgicas y farmacología varían dependiendo si el paciente es un adulto o niño, y el profesional de salud debe conocer esas diferencias para evitar los problemas postquirúrgicos
A continuación, exploraremos cuándo es necesaria esta cirugía, cómo se realiza el diagnóstico, qué profesionales la llevan a cabo, en qué consiste el procedimiento y las conclusiones clave.

Enlaces Patrocinados


A. ¿Cuándo es Necesaria la Cirugía Ortognática?
La cirugía ortognática se considera cuando existen anomalías significativas en la estructura de los maxilares que afectan tanto la masticación como la estética facial. Estos son algunos de los casos en los que se recomienda:
° Maloclusiones severas: Cuando los dientes superiores e inferiores no se alinean correctamente, lo que dificulta la masticación y puede causar dolor en la mandíbula.
° Desajustes en la mordida: En casos de mordida cruzada, sobremordida o mordida abierta que no se pueden corregir con ortodoncia convencional.
° Problemas respiratorios: Como la apnea del sueño o dificultad para respirar debido a la posición anormal de los maxilares.
° Problemas estéticos faciales: Asimetrías faciales notables que afectan la simetría de la cara y pueden generar incomodidad emocional o psicológica en el paciente.
° Dolor crónico en la mandíbula: En algunos casos, el dolor persistente en la zona de la articulación temporomandibular (ATM) puede estar relacionado con una mala alineación de los maxilares.

B. ¿Cómo se Realiza el Diagnóstico?
El diagnóstico para determinar si una cirugía ortognática es necesaria implica un enfoque multidisciplinario. El proceso incluye:
° Evaluación clínica: El ortodoncista o cirujano maxilofacial realizará un examen físico para evaluar la alineación de los dientes y los maxilares, así como el funcionamiento de la mandíbula.
° Radiografías y estudios de imágenes: Se suelen realizar radiografías panorámicas, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para obtener imágenes detalladas de los maxilares y las articulaciones.
° Modelos de estudio: Los moldes dentales y los estudios de la mordida son fundamentales para planificar el tratamiento ortodóntico y quirúrgico.
° Evaluación de la función respiratoria: En algunos casos, se realizan pruebas para determinar si el paciente tiene problemas respiratorios relacionados con los maxilares.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia Las extracciones seriadas son un enfoque ortodóntico y preventivo utilizado para guiar el desarrollo de la dentición y reducir la probabilidad de problemas como maloclusiones severas o apiñamiento dental
C. ¿Quién Realiza la Cirugía Ortognática?
La cirugía ortognática es realizada por cirujanos maxilofaciales. Estos profesionales están altamente capacitados en cirugía de la cabeza, cuello y cara, y tienen una especialización en el tratamiento de los trastornos de los maxilares y la mandíbula.
Además, para realizar el tratamiento más eficaz, los cirujanos maxilofaciales suelen trabajar en conjunto con ortodoncistas, quienes preparan al paciente para la cirugía mediante el uso de brackets y otros dispositivos ortodónticos.

D. ¿En Qué Consiste el Procedimiento?
El procedimiento de cirugía ortognática puede variar según las necesidades individuales de cada paciente, pero en general, se realiza en varias fases:
° Preparación ortodóntica: Antes de la cirugía, el paciente debe usar aparatos ortodónticos durante varios meses para alinear los dientes y preparar la mandíbula para la intervención. Este proceso puede durar entre 12 y 18 meses.
° Cirugía: La cirugía se realiza bajo anestesia general y generalmente dura entre 2 y 5 horas, dependiendo de la complejidad del caso. El cirujano hace incisiones en la boca o cerca de la línea del cabello para evitar cicatrices visibles y reposiciona los huesos maxilares y/o mandibulares en la posición correcta. A veces, se pueden usar tornillos o placas para estabilizar los huesos.
° Recuperación postoperatoria: Después de la cirugía, se requiere una estancia hospitalaria de entre 1 y 3 días, y el paciente debe seguir una dieta blanda durante varias semanas. Es común que haya hinchazón, dolor y moretones, pero estos efectos disminuyen con el tiempo. La recuperación total puede durar entre 6 y 12 meses.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Deglución atípica e interposición lingual - Consecuencias Las consecuencia de esta actividad parafuncional son diversas, algunas de ellas son el cambio de la morfología facial, estimulación del crecimiento mandibular generando mordidas cruzadas, compresión del maxilar superior
Conclusión
La cirugía ortognática es una opción viable para aquellos que sufren de deformidades en los maxilares que afectan tanto la funcionalidad como la estética facial. Es un procedimiento complejo que debe ser realizado por profesionales especializados, y requiere una planificación cuidadosa. Aunque la recuperación es prolongada, los resultados suelen ser muy satisfactorios, mejorando la calidad de vida y la autoestima de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
- American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Orthognathic Surgery. https://www.aaoms.org/
- Meyers, C. R., & Butler, S. R. (2021). "Orthognathic Surgery: Indications, Procedures, and Outcomes". Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 79(8), 1519-1528. https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.01.032
- Gupta, N., & Kapoor, A. (2022). "Clinical Evaluation of Orthognathic Surgery in Facial Aesthetic Restoration". International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 51(7), 823-830.
-The British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. (2022). Surgical Approaches in Orthognathic Surgery. https://www.bjoms.com

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
Hábitos Parafuncionales: La importancia de la detección temprana - Webinar - Dra. Martha Patricia Nieto Sanchez
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva

jueves, 23 de enero de 2025

Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral

Angina de Ludwig

La angina de Ludwig es una celulitis infecciosa de rápida progresión que afecta los espacios submandibular, sublingual y submental. Aunque es más frecuente en adultos, su aparición en niños representa un desafío clínico debido a las diferencias anatómicas, fisiológicas y a la rápida evolución del cuadro.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica Este hecho condiciona que no sea una cavidad aséptica, por el contrario está tapizada de una variada flora microbiana comensal (microbiota)
Este artículo aborda los signos, síntomas, causas, y el manejo quirúrgico y farmacológico en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

A. Signos y Síntomas
En niños, los signos y síntomas pueden ser menos específicos al inicio, pero la progresión rápida es característica:
Signos tempranos:
°Dolor e hinchazón en la región submandibular.
°Dificultad para abrir la boca (trismus).
°Dificultad para hablar (disartria) o tragar (disfagia).
Signos avanzados:
°Estridor respiratorio.
°Voz apagada (voz de papa caliente).
°Hinchazón visible del cuello con induración.
°Fiebre alta y taquicardia.
°La obstrucción de la vía aérea puede desarrollarse rápidamente, siendo un signo de alarma crítico.

B. Causas
En niños, la angina de Ludwig suele estar asociada a:
° Infecciones odontogénicas: Caries dental avanzada, principalmente en molares mandibulares.
° Traumatismos orales: Heridas o laceraciones en la cavidad oral que permiten la entrada de bacterias.
° Factores predisponentes: Inmunosupresión, enfermedades sistémicas o una higiene bucal deficiente.
° Patógenos comunes: Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus y bacterias anaerobias como Prevotella y Fusobacterium.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo manejar la celulitis facial odontogénica en paciente pediátrico? - Manejo clínico y farmacológico En odontopediatría este tipo de infecciones son frecuentes y de progresión rápida, por eso la intervención medica odontológica debe ser inmediata y eficaz
C. Tratamiento Quirúrgico y Farmacológico
1. Manejo Quirúrgico
La descompresión quirúrgica es fundamental si hay abscesos o progresión rápida. El procedimiento incluye:
Incisión y drenaje:
°Realización de incisiones en los espacios afectados para drenar el material purulento.
°Uso de drenajes como Penrose para evitar el reacúmulo de fluidos.
Asegurar la vía aérea:
°Intubación orotraqueal o traqueostomía en casos graves de obstrucción.
2. Tratamiento Farmacológico
La terapia antimicrobiana es esencial y debe ser iniciada de forma empírica, ajustándose según los resultados del cultivo.
Antibióticos empíricos iniciales:
° Clindamicina o amoxicilina-clavulánico: Efectivos contra bacterias aerobias y anaerobias.
° Ceftriaxona combinada con metronidazol para infecciones graves.
Analgesia y antiinflamatorios:
° Paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre.
Manejo de soporte:
°Hidratación intravenosa y manejo electrolítico adecuado.

D. Prevención y Educación
La educación en higiene oral en pediatría es clave para prevenir infecciones odontogénicas. El seguimiento regular con un odontopediatra puede identificar problemas antes de que se desarrollen complicaciones severas.

E. Conclusión
La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario. El tratamiento debe centrarse en asegurar la vía aérea, el drenaje quirúrgico oportuno y el uso de antibióticos adecuados. La prevención mediante la educación y el cuidado oral puede reducir la incidencia de este cuadro en la población pediátrica.

Referencias Bibliográficas
1. Marioni, G., et al. (2020). "Management of Ludwig's Angina: A Comprehensive Review." International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.
2. Brook, I. (2019). "Microbiology and Management of Deep Neck Infections in Children." Annals of Pediatric Infectious Diseases.
3. Hernández, M., y López, P. (2021). "Celulitis de Cuello en Pediatría: Actualización Clínica." Revista Médica de Chile.
4. American Academy of Pediatrics (AAP). (2022). "Pediatric Airway Emergencies: Recognition and Management." AAP Clinical Guidelines.
5. Robertson, D., & Smith, A. (2018). "Odontogenic Infections in Children." British Dental Journal.

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso
Angina de Ludwig en paciente pediátrico con complicaciones. Reporte de caso: diagnóstico, síntomas y tratamiento

📌 VEA EL VÍDEO : "Angina de Ludwig en paciente pediátrico"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos