martes, 13 de mayo de 2025

Muelas del juicio: Mitos, verdades y cuándo deben extraerse

Muela del Juicio

Las terceras molares, comúnmente conocidas como muelas del juicio, representan una de las estructuras dentales más discutidas tanto en el ámbito clínico como en la cultura popular. Su aparición suele estar rodeada de dolor, complicaciones o tratamientos preventivos, lo que ha dado lugar a múltiples mitos, muchos de los cuales carecen de base científica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento ... En estos casos es necesario de realizar un procedimiento quirúrgico llamado ulectomía u ojal quirúrgico, que consiste en la eliminación del tejido fibroso exponiendo la cara oclusal o incisal del diente retenido
Este artículo revisa críticamente los mitos más comunes relacionados con las muelas del juicio, y ofrece una visión basada en estudios actuales para distinguir la información errónea de la evidencia clínica.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las terceras molares?

Las muelas del juicio son los terceros molares, ubicados al final de cada cuadrante de la boca. Generalmente erupcionan entre los 17 y los 25 años, una etapa considerada de madurez, razón por la cual se les dio su nombre coloquial. No obstante, su desarrollo es variable: pueden emerger parcial o totalmente, permanecer retenidas, o incluso no desarrollarse en absoluto. Esta variabilidad anatómica es clave para comprender por qué su tratamiento debe personalizarse en cada paciente.

Mitos comunes sobre la muela del juicio

➤ Mito 1: Siempre deben extraerse
Uno de los mitos más comunes es que todas las muelas del juicio deben extraerse por prevención. Aunque esta práctica fue común en décadas pasadas, las guías actuales enfatizan que la extracción profiláctica no siempre está indicada.
° Realidad: La extracción debe realizarse solo si existe evidencia de patología actual o riesgo significativo de desarrollarla: infecciones, caries, daño al segundo molar, quistes o tumores. Si la muela está bien posicionada, completamente erupcionada, funcional y sin signos de enfermedad, puede mantenerse bajo vigilancia.

➤ Mito 2: Las muelas del juicio empujan los dientes hacia adelante y causan apiñamiento
Este mito ha influido en muchas decisiones clínicas, particularmente en ortodoncia, donde se teme que las muelas del juicio generen recidiva o apiñamiento de los dientes anteroinferiores.
° Realidad: Estudios longitudinales han demostrado que el apiñamiento dental anterior es multifactorial, y que la presión ejercida por las muelas del juicio no es suficiente para desplazar los dientes anteriores. Investigaciones como las de Lindqvist & Thilander (1982) y Harradine et al. (1998) concluyen que factores como la maduración esquelética, el colapso del arco mandibular y el crecimiento tardío influyen más en el apiñamiento que la erupción de las terceras molares.

➤ Mito 3: Su extracción afecta la inteligencia
La expresión “muela del juicio” ha inducido a pensar que estas piezas están relacionadas con la inteligencia o la madurez mental.
° Realidad: No existe ninguna correlación entre la presencia de muelas del juicio y las funciones cognitivas. El nombre hace referencia únicamente al momento de aparición, y no a un vínculo neurológico o cerebral.

➤ Mito 4: Siempre causan dolor
Muchas personas asocian la erupción de la muela del juicio con dolor inminente.
° Realidad: No todas las muelas del juicio causan dolor. Si la erupción es correcta y el entorno bucal lo permite, pueden emerger de manera asintomática. El dolor generalmente aparece cuando hay impactación, pericoronitis, infección o compresión de estructuras vecinas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... Por lo tanto las bacterias que se aíslan en la infección odontógena son las mismas que componen la microbiota
➤ Mito 5: Las muelas del juicio pueden deformar el rostro si se extraen
Algunos pacientes temen que la extracción afecte la estética facial o la forma de la mandíbula.
° Realidad: No existe evidencia que respalde este temor. La cirugía de extracción se realiza sobre hueso alveolar posterior y no afecta la arquitectura facial. Cuando la extracción es realizada por un profesional calificado, no altera ni debilita la mandíbula.

Evidencia científica sobre la extracción de las muelas del juicio
La evaluación y manejo de las terceras molares ha sido objeto de múltiples investigaciones. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS), las terceras molares retenidas tienen mayor riesgo de desarrollar quistes dentales, infecciones pericoronarias, caries en el segundo molar y daño periodontal.
Un estudio de Bui et al. (2003) reportó que los riesgos de complicaciones quirúrgicas son menores en pacientes jóvenes, por lo que en algunos casos se recomienda la extracción antes de que aparezcan problemas, especialmente si las muelas están impactadas. Sin embargo, esta decisión debe basarse en el análisis individual del paciente y no en generalizaciones.

Recomendaciones clínicas actuales
1. Evaluación radiográfica individualizada: El uso de radiografías panorámicas o tomografías cone beam permite una planificación quirúrgica más precisa.
2. Seguimiento profesional: Si las muelas no se extraen, se recomienda un control periódico con el odontólogo.
3. No extrapolar tratamientos: Cada paciente es único. La decisión de extraer debe basarse en la clínica, la anatomía y la salud bucal general.

Conclusión
Las muelas del juicio han sido objeto de muchas creencias infundadas que, a menudo, conducen a tratamientos innecesarios o temores infundados. La evidencia actual respalda una aproximación más conservadora y personalizada, basada en la clínica y el riesgo real de complicaciones. Educar a la población sobre los mitos y realidades de estas piezas dentales contribuye a una mejor toma de decisiones, evita intervenciones innecesarias y mejora la salud oral a largo plazo.

📚 Referencias bibliográficas

✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. (2020). Management of Third Molar Teeth. https://www.aaoms.org
✔ Bui, C. H., Seldin, E. B., & Dodson, T. B. (2003). Types, frequencies, and risk factors for complications after third molar extraction. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 61(12), 1379–1389. https://doi.org/10.1016/j.joms.2003.07.002
✔ Harradine, N. W. T., Pearson, M. H., & Toth, B. (1998). The effect of extraction of third molars on late lower incisor crowding: A randomized controlled trial. British Journal of Orthodontics, 25(2), 117–122. https://doi.org/10.1093/ortho/25.2.117
✔ Lindqvist, B., & Thilander, B. (1982). Extraction of third molars in cases of anticipated crowding in the lower jaw. American Journal of Orthodontics, 81(2), 130–139. https://doi.org/10.1016/0002-9416(82)90091-4
✔ Renton, T., & Hankins, M. (2020). Decision-making in third molar surgery: Evidence-based guidelines. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 58(5), 543–548. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2020.03.005
✔ Friedman, J. W. (2007). The Prophylactic Extraction of Third Molars: A Public Health Hazard. American Journal of Public Health, 97(9), 1554–1559. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.100271

📌 Más artículos recomendados 

Torus Palatino y Mandibular - ¿Qué son? Causas, características y tratamiento quirúrgico paso a paso
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal
¿Infección luego de una extracción dental?

Enlaces Patrocinados