Las reacciones alérgicas en el entorno odontológico constituyen una problemática frecuente y potencialmente grave. La exposición a látex, anestésicos locales, metales y otros materiales puede generar respuestas inmunológicas adversas en pacientes sensibilizados.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consultaEn este contexto, la identificación temprana del riesgo alérgico y la implementación de medidas preventivas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente (Martínez Camus et al., 2020).
Enlaces Patrocinados
✅ 1. Alérgenos Comunes en Odontología 🧪
Diversos materiales empleados en odontología pueden inducir reacciones alérgicas de tipo I (inmediata) o tipo IV (retardada). Entre los más relevantes se encuentran:
➤ Látex: Presente en guantes, diques de goma y jeringas, se asocia con reacciones desde dermatitis hasta anafilaxia.
➤ Anestésicos locales: Los derivados éster (e.g., procaína) presentan mayor riesgo alergénico. Aunque los del tipo amida (e.g., lidocaína) son menos reactogénicos, pueden contener conservantes como metilparabeno, que también generan hipersensibilidad (Rodríguez-Cuellar et al., 2023).
➤ Metales: Especialmente níquel y mercurio, presentes en ortodoncia y amalgamas.
➤ Resinas acrílicas: Empleadas en prótesis y restauraciones, pueden liberar formaldehído.
➤ Eugenol: Presente en cementos y tratamientos pulpares, puede provocar irritación mucosa.
➤ Materiales de impresión: Poliéteres y siliconas pueden generar reacciones cutáneas o respiratorias leves.
✅ 2. Diagnóstico y Evaluación del Riesgo Alergénico 🔍
Una historia clínica exhaustiva constituye el pilar fundamental en la detección de pacientes alérgicos. Esta debe incluir antecedentes personales y familiares de alergias, reacciones previas a fármacos o materiales odontológicos, y enfermedades sistémicas relacionadas (como el asma o dermatitis atópica).
Cuando existan antecedentes positivos o síntomas sugestivos, se debe realizar una evaluación alergológica especializada, incluyendo pruebas cutáneas (prick test, test de parche) (Martínez Camus et al., 2020).
✅ 3. Estrategias de Prevención en Pacientes Alérgicos 🛡️
Las siguientes medidas contribuyen a reducir significativamente el riesgo de eventos adversos en la consulta odontológica:
➤ Uso exclusivo de materiales hipoalergénicos (guantes sin látex, anestésicos sin conservantes, materiales libres de níquel).
➤ Protocolos de bioseguridad estrictos, que prevengan la exposición inadvertida a alérgenos.
➤ Elaboración de consentimientos informados detallados, en los que el paciente comprenda plenamente los riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas (Vélez Sánchez et al., 2024).
➤ Coordinación interprofesional con especialistas en alergología e inmunología clínica.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer ...El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico✅ 4. Manejo de Reacciones Alérgicas en Odontología 🚨
4.1 Clasificación y signos clínicos
Las reacciones alérgicas pueden clasificarse en:
➤ Leves: urticaria localizada, prurito, eritema.
➤ Moderadas: urticaria generalizada, edema periorbitario, broncoespasmo leve.
➤ Graves (anafilaxia): disnea, hipotensión, taquicardia, pérdida de conciencia.
4.2 Actuación clínica según severidad
➤ Reacción leve:
Suspender el procedimiento.
Administración oral de antihistamínicos (loratadina 10 mg o difenhidramina 25–50 mg).
Monitorización durante 30–60 minutos.
➤ Reacción moderada:
Antihistamínicos orales o intramusculares.
Administración de corticoides (hidrocortisona 100 mg IV).
Oxígeno suplementario a 4–6 L/min.
Derivación hospitalaria si persisten los síntomas.
➤ Reacción grave (anafilaxia):
Administración inmediata de epinefrina intramuscular (0.3–0.5 mg IM 1:1000).
Oxigenoterapia al 100%.
Monitorización hemodinámica constante.
Activación del servicio de emergencia y posible inicio de RCP.
4.3 Botiquín de Emergencia en Odontología
Todo consultorio debe contar con un botiquín de emergencia que contenga, como mínimo:
° Epinefrina 1:1000 (ampollas o autoinyector)
° Antihistamínicos (clorfenamina IM, difenhidramina oral o IM)
° Corticoides sistémicos (hidrocortisona, dexametasona)
° Broncodilatador inhalado (salbutamol)
° Oxígeno medicinal con mascarilla de reinhalación
° Glucosa oral o solución glucosada IV
° Equipo para acceso venoso periférico
° Jeringas y agujas IM/IV
° Esfigmomanómetro y oxímetro de pulso
4.4 Seguimiento y educación del paciente
Es imprescindible documentar el evento, notificar al paciente, derivarlo para evaluación especializada y ajustar futuros tratamientos. Además, se recomienda registrar la alergia en su historia clínica digital y física.
✅ 5. Conclusiones 📚
El manejo odontológico de pacientes alérgicos implica una combinación de prevención, diagnóstico oportuno y capacidad de respuesta inmediata ante reacciones adversas.
La actualización continua del personal odontológico en protocolos de urgencias médicas y la disponibilidad de un botiquín completo son pilares indispensables para una práctica segura.
El enfoque multidisciplinario mejora no solo la seguridad del paciente, sino también la calidad del acto odontológico.
Referencias Bibliográficas 📖
✔ Martínez Camus, D. C., Yévenes Huaiquinao, S. R., & Rodríguez Álvarez, C. J. (2020). Alergias en la atención dental. Odontología Sanmarquina, 23(4), 435–443. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.17927
✔ Rodríguez-Cuellar, Y., Mena-Silva, P. A., & Wong-Vázquez, L. (2023). Diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales por estudiantes de odontología en prácticas preprofesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S1), e6081. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6081
✔ Vélez Sánchez, M. V., Armijos Fernández, F. G., & Witt Rodríguez, P. M. (2024). El consentimiento informado en procedimientos odontológicos. Reflexiones de bioética. RECIMUNDO, 8(1), 4–11. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.4-11
📌 Más artículos recomendados
► Urgencias en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento
► Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
► Manejo odontológico del paciente pediátrico alérgico al látex - Caso clínico