Mostrando entradas con la etiqueta Patología Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patología Bucal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Extracción de Dientes Supernumerarios en Odontopediatría: Guía para Padres y Profesionales

Supernumerario

Introducción

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la fórmula dental normal y representan una anomalía frecuente en la infancia. Su presencia puede afectar la erupción, alineación y salud general de la dentición del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución? ... Estos defectos de desarrollo puede traer problemas, como: la masticación y estética dental. Una vez identificado el problema se puede realizar varios tratamientos para suplir el dientes faltante o extraer el diente adicional
Esta guía está dirigida tanto a padres como a profesionales de la salud dental, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento y extracción de estos dientes en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios son piezas dentales extra que pueden aparecer en cualquier región del arco dental, aunque con mayor frecuencia se localizan en la zona anterior del maxilar superior (mesiodens). Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, y pueden adoptar diversas formas morfológicas.

Tipos de dientes supernumerarios

➤ Mesiodens (entre los incisivos centrales superiores).
➤ Paramolares (junto a los molares).
➤ Distomolares (detrás de los terceros molares).
➤ Dientes suplementarios (con morfología similar a un diente normal).

Causas y factores asociados

Factores genéticos: Asociados con síndromes como displasia cleidocraneal o el síndrome de Gardner.
Factores ambientales: Traumatismos o infecciones durante el desarrollo dentario.
Herencia familiar: Algunos estudios sugieren un patrón hereditario autosómico dominante con penetrancia variable.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina
Síntomas y signos clínicos
Aunque algunos dientes supernumerarios pueden ser asintomáticos y detectados solo por radiografías, otros pueden causar:

➤ Retraso o alteración en la erupción de dientes permanentes
➤ Apiñamiento dental
➤ Reabsorción radicular de dientes adyacentes
➤ Quistes dentígeros
➤ Problemas estéticos o de mordida

Diagnóstico actualizado
El diagnóstico preciso es clave para planificar un tratamiento efectivo. Las herramientas incluyen:

➤ Radiografías periapicales y panorámicas
➤ Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Técnica avanzada que proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución, útil para planear intervenciones quirúrgicas complejas.
➤ Examen clínico detallado

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.
Tratamiento: ¿Cuándo y cómo se realiza la extracción?

Indicaciones para la extracción
° Impedimento en la erupción de dientes permanentes
° Riesgo de patología asociada (quistes, reabsorciones)
° Compromiso estético o funcional
° Presencia de dolor o inflamación
Momento ideal para la intervención
El momento ideal varía según cada caso. Se recomienda intervenir antes de que cause complicaciones, pero también se considera el grado de desarrollo radicular de los dientes permanentes. La edad común oscila entre los 6 y 9 años.
Técnica quirúrgica
° Extracción quirúrgica bajo anestesia local (en algunos casos, sedación consciente)
° Procedimiento mínimamente invasivo guiado por imágenes
° En algunos casos, se recurre a cirugía guiada por CBCT y férulas digitales personalizadas


Cuidados postoperatorios

➤ Aplicar compresas frías en la zona durante las primeras 24 horas
➤ Administrar analgésicos prescritos por el odontopediatra
➤ Mantener una dieta blanda durante 2–3 días
➤ Evitar enjuagues bruscos o succión excesiva
➤ Vigilar signos de infección (fiebre, inflamación excesiva, supuración)

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los caninos retenidos (impactados, incluidos) ? - Causas y tratamientos ... Cuando se sospecha de la retención de alguna pieza dental, se debe tomar una radiografía para confirmar si la pieza dental se encuentra en el maxilar, o en qué posición se encuentra
Rehabilitación y seguimiento

El seguimiento es esencial para evaluar la erupción de los dientes permanentes, la posible necesidad de ortodoncia y descartar recidivas. Se recomienda visitas de control cada 6 meses hasta completar la dentición permanente.

Importancia de un enfoque multidisciplinario

La colaboración entre odontopediatras, cirujanos orales y ortodoncistas mejora los resultados del tratamiento, especialmente en casos complejos o sindrómicos.

Preguntas frecuentes de los padres

¿Es doloroso el procedimiento? Con el uso de anestesia moderna y sedación, el procedimiento es bien tolerado.
¿Puede volver a crecer otro diente extra? Es poco común, pero en casos con predisposición genética pueden aparecer nuevos dientes supernumerarios.
¿Qué pasa si no se extrae a tiempo? Puede interferir en la erupción normal, provocar maloclusiones o dañar otros dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas ... Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas
Conclusión

La extracción de dientes supernumerarios en niños debe estar basada en un diagnóstico preciso y un enfoque individualizado. La detección temprana y el tratamiento adecuado previenen complicaciones mayores y promueven una salud bucal óptima en la infancia. Padres y profesionales deben estar informados y colaborar estrechamente para garantizar el bienestar del niño.

📖 Referencia bibliográfica

López-Areal, L., Silvestre-Rangil, J., & Silvestre, F. J. (2021). Supernumerary teeth in pediatric patients: A retrospective study and literature review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 26(3), e296–e302. https://doi.org/10.4317/medoral.24282

📌 Más artículos recomendados

Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Alteraciones en la formación de los dientes del bebé

📌 VEA EL VÍDEO : "Contraindicaciones para la extracción dentaria"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

sábado, 15 de febrero de 2025

Hiperodoncia e Hipodoncia: Etiología, características, consecuencias, tratamientos y caso clínico

Patología

Las anomalías en el número de dientes, como la hiperodoncia y la hipodoncia, son condiciones que afectan la salud bucodental y la estética de la sonrisa.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Alteraciones en la formación de los dientes del bebé La mayoría de estas alteraciones del desarrollo son congénitas (hereditarias). A continuación les vamos a explicar algunas de las malformaciones mas comunes en la formación de los dientes
Comprender sus causas, manifestaciones y opciones de tratamiento es esencial para abordar adecuadamente estas afecciones.

Enlaces Patrocinados


A. Hiperodoncia
La hiperodoncia se caracteriza por la presencia de dientes supernumerarios, es decir, un número mayor de dientes de lo habitual. Aunque es menos frecuente que la hipodoncia, puede generar complicaciones significativas en la cavidad oral.
Etiología
Las causas de la hiperodoncia no están completamente definidas, pero se sugiere una combinación de factores genéticos y ambientales. Además, se ha asociado con síndromes como la displasia cleidocraneal y el labio leporino.

Características
Los dientes supernumerarios suelen localizarse en el maxilar superior, especialmente entre los dos incisivos centrales superiores, denominándose "mesiodens". Estos dientes pueden presentar formas atípicas y variar en tamaño y posición.
Consecuencias
° La presencia de dientes adicionales puede provocar:
° Malposiciones dentales: Desalineación de los dientes debido al espacio limitado.
° Apiñamiento: Falta de espacio que causa acumulación de dientes.
° Problemas de oclusión: Dificultades en la mordida y masticación.
° Riesgo incrementado de caries y enfermedades periodontales: Debido a la dificultad en la higiene oral.
Tratamiento
El abordaje principal es la extracción de los dientes supernumerarios para prevenir o corregir las complicaciones mencionadas. Posteriormente, puede ser necesario un tratamiento de ortodoncia para alinear correctamente los dientes restantes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué son los dientes supernumerarios? - Causas, tratamiento y caso clínico La presencia de los diente supernumerario genera apiñamiento dental, reabsorción radicular, retardo de la erupción dental, y su hallazgo es generalmente radiográfico
B. Hipodoncia
La hipodoncia, o agenesia dental, se refiere a la ausencia congénita de uno o más dientes. Es una de las anomalías dentales más comunes y puede afectar tanto la dentición temporal como la permanente.
Etiología
La hipodoncia puede deberse a factores genéticos, incluyendo mutaciones en genes como MSX1 y PAX9, o estar asociada a síndromes como el síndrome de Down y la displasia ectodérmica. Factores ambientales, como infecciones durante el embarazo o exposición a sustancias tóxicas, también pueden influir en su desarrollo.

Características
Los dientes más comúnmente ausentes son los terceros molares (muelas del juicio), los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores. La ausencia de estos dientes puede detectarse mediante exámenes clínicos y radiográficos.
Consecuencias
La falta de dientes puede conllevar:
° Maloclusión: Problemas en la alineación de los dientes y la mordida.
° Dificultades en la masticación y el habla: Debido a la ausencia de piezas dentales clave.
° Problemas estéticos: Impacto negativo en la apariencia de la sonrisa.
° Desplazamiento de los dientes adyacentes: Los dientes vecinos pueden moverse hacia el espacio vacío, causando desalineación.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria Las anomalías dentarias son malformaciones que sufre el diente durante su desarrollo embriológico (odontogénesis). Estas anomalías pueden afectar el número, forma, estructura, tamaño y color de los dientes
Tratamiento
Las opciones terapéuticas incluyen:
° Prótesis dentales removibles: Utilizadas en niños hasta que el desarrollo óseo permita otros tratamientos.
°Implantes dentales: Colocados en adultos para reemplazar dientes ausentes de forma permanente.
° Tratamientos de ortodoncia: Para cerrar espacios y alinear correctamente los dientes.
° Mantenedores de espacio: En niños, para preservar el espacio hasta la erupción del diente permanente o la colocación de un implante.

Conclusión
Tanto la hiperodoncia como la hipodoncia requieren un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento personalizado para evitar complicaciones funcionales y estéticas. La colaboración entre odontólogos, ortodoncistas y otros especialistas es fundamental para garantizar resultados óptimos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Referencias Bibliográficas
- Clínica Dental Puyuelo. (2021). Hiperdoncia: ¿Qué son los dientes supernumerarios y qué tratamiento necesitan?.
- Abaden Dentistas. (2023). Hipodoncia: causas y tratamiento.
- Estudi Dental Barcelona. (2017). ¿En qué consisten la hipodoncia y la hiperodoncia?.
- Face Clinic. (2023). Hiperdoncia: qué es, causas y tratamiento.
- Colgate. (2023). La hipodoncia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?.
- Atanacio, L. A., & Reyes, W. A. (2022). Hipodoncia en niños: importancia y factores de riesgo. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 24(3), 10-11

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF:

👉 "Anomalías dentarias de número: hiperodoncia/hipodoncia. A propósito de un caso" 👈

R. Ramón Herrero, M. Miegimolle Herrero, L. Gallegos López. Odontol Pediátr (Madrid) Vol. 22, N.º 3, pp. 209-215, 2014

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento
Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución?

jueves, 13 de febrero de 2025

Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana

Amalgama

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral común que puede afectar la cavidad oral de niños y adolescentes. La detección temprana de las lesiones orales asociadas al VPH es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una salud bucal óptima.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 VPH: 8 manifestaciones en la boca Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer o alguna manifestación pre cancerosa. La persona infectada con VPH puede no presentar algún tipo de síntoma
Esta guía proporciona información actualizada sobre las características de estas lesiones, medidas preventivas y métodos de diagnóstico.

Enlaces Patrocinados


A. Características de las lesiones orales por VPH
Las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica suelen ser benignas y presentan las siguientes manifestaciones clínicas:
1. Papiloma escamoso oral: Lesión benigna que afecta a niños y adultos, con predilección por personas de 30 a 50 años. Se localiza en lengua, paladar blando, úvula, frenillo y bermellón. Clínicamente, presenta un aspecto similar a una coliflor, con coloración que varía del blanco al rosado, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, indoloras, de aproximadamente 1 cm de diámetro y de crecimiento rápido. Son ocasionadas principalmente por los subtipos de VPH 6 y 11.
2. Verruga vulgar: Lesión benigna, papilomatosa escamosa, común en niños y adolescentes. Se presenta en lengua, paladar duro, paladar blando, labio y bermellón. Es asintomática, de consistencia firme, con crecimiento rápido hasta alcanzar un tamaño máximo de 5 a 6 mm. Su coloración varía del blanco al rosa, dependiendo del grado de queratinización. Generalmente, son lesiones solitarias, pero pueden presentarse de manera múltiple. Se contagian por contacto directo o autoinoculación, especialmente en personas con verrugas en manos y dedos.
3. Condiloma acuminado: Lesión de mayor tamaño (1-2 cm), que a veces se presenta de forma múltiple. Su forma de contagio es venérea o por autoinoculación. Puede manifestarse en áreas como la boca o la orofaringe, aunque esto es menos frecuente. Suelen presentar un bajo riesgo oncogénico, pero pueden desarrollarse coinfecciones con otros tipos de VPH de alto riesgo. Es aconsejable que, al detectar un condiloma, sea evaluado por un especialista.
4. Hiperplasia epitelial multifocal (Enfermedad de Heck): Patología benigna de la mucosa oral, caracterizada por lesiones múltiples, bien definidas, de aproximadamente 5 mm. Se presentan como pápulas o placas del mismo color de la mucosa oral. Afecta labios, margen lateral de la lengua y mucosa. Su crecimiento es lento y principalmente se presenta en niños de ambos sexos.


B. ¿Cómo puede contraer VPH un niño?
El VPH es una infección altamente contagiosa que se transmite principalmente por contacto directo con lesiones infectadas o superficies contaminadas. Los niños pueden contraer VPH por varias vías:
1. Transmisión vertical (de madre a hijo):
° Ocurre durante el parto vaginal si la madre está infectada con VPH.
° Puede provocar papilomatosis respiratoria recurrente, que afecta la laringe y en algunos casos la cavidad oral del bebé.
2. Contacto directo con personas infectadas:
° Besos o contacto oral con un adulto o niño que tenga lesiones activas en la boca.
° Uso compartido de utensilios, juguetes o chupetes contaminados con el virus.
3. Autoinoculación:
Si el niño tiene verrugas en las manos o en otra parte del cuerpo, puede transferir el virus a su boca al tocarse.
4. Transmisión por fómites (objetos contaminados):
Aunque es menos común, el VPH puede permanecer en superficies como toallas, cepillos de dientes y juguetes.
5. Abuso o contacto inapropiado:
En algunos casos, la presencia de condilomas orales en niños puede estar asociada con abuso sexual, por lo que es fundamental que los profesionales de la salud consideren esta posibilidad y tomen las medidas adecuadas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Papiloma bucal en pacientes pediátricos: Potencial transmisión materna Diversos autores en sus estudios reportan que se detectó ADN del VPH en el líquido amniótico, cordón umbilical, placenta y membranas fetales
C. Medidas preventivas
La prevención de las lesiones orales por VPH en niños y adolescentes incluye:
° Vacunación: La vacuna contra el VPH es una herramienta clave en la prevención. Se recomienda su aplicación antes del inicio de la actividad sexual, idealmente entre los 9 y 14 años. La vacunación ha demostrado ser efectiva en la prevención de infecciones por VPH y, por ende, en la reducción de lesiones asociadas.
° Educación: Informar a padres y adolescentes sobre las vías de transmisión del VPH, incluyendo el contacto directo y las relaciones orogenitales, es esencial para fomentar prácticas seguras y reducir el riesgo de infección.
° Higiene oral: Mantener una buena higiene bucal y acudir a revisiones dentales periódicas permite la detección temprana de cualquier anomalía en la cavidad oral.

D. Diagnóstico
La detección temprana de las lesiones orales por VPH se basa en:
° Examen clínico: Realizado por un odontopediatra, quien evaluará la cavidad oral en busca de lesiones características.
° Biopsia: En casos donde la lesión presenta características atípicas o hay sospecha de malignidad, se recomienda realizar una biopsia para análisis histopatológico.
° Pruebas de biología molecular: Técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permiten la detección y tipificación del VPH en muestras de tejido oral.

Conclusiones
La identificación y comprensión de las lesiones orales causadas por el VPH en la población pediátrica son fundamentales para su detección temprana y manejo adecuado. La implementación de medidas preventivas, como la vacunación y la educación, junto con una vigilancia clínica constante, son esenciales para mantener la salud bucal de niños y adolescentes.

Referencias bibliográficas
1. Clínica Dentaluz. "Papiloma en la cavidad oral. Qué es y síntomas".
2. Medina y Merino. "Consideraciones actuales sobre la presencia de papilomavirus en la cavidad oral".
3. Scielo España. "Papiloma bucal en pacientes Pediátricos".
4. Scielo Chile. "Presencia del Virus Papiloma Humano en la Cavidad Oral".
5. Scielo España. "Condilomatosis oral en niña de 9 años. Reporte de un caso clínico".

📌 Más artículos recomendados 

Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento
Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento

martes, 21 de enero de 2025

Patologías Periodontales en Odontopediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Periodoncia

Las patologías periodontales en odontopediatría, aunque menos frecuentes que en adultos, son de gran importancia debido a su impacto en la salud oral y sistémica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Periodoncia aplicada a la odontopediatría - Manual La mayor parte de esos estudios indica que la pérdida del ligamento periodontal y del hueso de soporte es relativamente infrecuente en jóvenes
Los niños y adolescentes pueden presentar formas específicas de enfermedades periodontales asociadas a factores locales, sistémicos o genéticos. Este artículo describe las patologías más comunes, sus signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento basado en la evidencia.

Enlaces Patrocinados

A. Patologías Periodontales en Odontopediatría
1. Gingivitis Inducida por Placa Bacteriana
Descripción: Inflamación gingival causada por acumulación de placa dental. Es la enfermedad periodontal más común en niños.
Signos y síntomas:
°Enrojecimiento, inflamación y sangrado gingival al cepillarse.
°Sin pérdida de inserción periodontal.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Presencia de placa y signos inflamatorios.
°Índices de placa y sangrado.
Tratamiento:
°Control mecánico: Cepillado dental con técnica adecuada y uso de hilo dental.
°Terapia profesional: Profilaxis con eliminación de placa y cálculo.
°Uso de enjuague con clorhexidina al 0.12% dos veces al día durante 1-2 semanas.


2. Periodontitis Agresiva Localizada
Descripción: Enfermedad caracterizada por pérdida rápida de inserción periodontal, generalmente asociada a Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Común en adolescentes.
Signos y síntomas:
°Afecta principalmente primeros molares y/o incisivos.
°Pérdida ósea pronunciada en áreas específicas.
°Generalmente hay poca acumulación de placa.
Diagnóstico:
°Radiografías: Pérdida ósea localizada.
°Análisis microbiológico para identificar patógenos específicos.
Tratamiento:
°Terapia mecánica: Raspado y alisado radicular.
°Terapia antibiótica:
-Amoxicilina: 20-40 mg/kg/día dividida cada 8 horas, durante 7-10 días.
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido cada 8 horas, durante 7-10 días (en combinación con amoxicilina).
-Mantenimiento periodontal cada 3 meses.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Sabías que tu salud general está relacionada con la salud de tus encías? Una variedad de estudios recientes ha compilado múltiples resultados que muestran que las infecciones periodontales están implicadas en el desarrollo de diversas enfermedades sistémicas
3. Gingivitis Puberal
Descripción: Gingivitis exacerbada por cambios hormonales durante la pubertad.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa, especialmente en presencia de placa.
°Sangrado espontáneo.
Diagnóstico:
°Exploración clínica: Enrojecimiento y edema gingival desproporcionados en relación con la cantidad de placa.
Tratamiento:
°Educación en higiene oral.
°Profilaxis profesional.
°Uso de enjuague de clorhexidina al 0.12% por 1-2 semanas en casos severos.

4. Periodontitis Asociada a Enfermedades Sistémicas
Descripción: Ocurre en pacientes con trastornos sistémicos como diabetes mellitus tipo 1, síndrome de Down, o leucemia.
Signos y síntomas:
°Inflamación gingival severa.
°Pérdida de inserción acelerada.
Diagnóstico:
°Historia clínica detallada y análisis sistémico.
°Radiografías para evaluar la pérdida ósea.
Tratamiento:
°Terapia periodontal mecánica.
°Colaboración multidisciplinaria con médicos especialistas.
°Antibióticos según el caso específico (ver periodontitis agresiva).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Uso del fluoruro diamino de plata en caries temprana de la infancia - Instrucciones e indicaciones El fluoruro diamino de plata es de gran utilidad para el tratamiento y prevención de la caries temprana gracias a su fácil aplicación
5. Periodontitis Necrosante (Gingivoestomatitis Necrotizante)
Descripción: Enfermedad dolorosa y severa, generalmente asociada a inmunosupresión o malnutrición.
Signos y síntomas:
°Necrosis de papilas interdentales.
°Dolor severo, halitosis y sangrado espontáneo.
°Presencia de pseudomembranas grisáceas.
Diagnóstico:
°Exploración clínica y evaluación sistémica.
Tratamiento:
°Desbridamiento mecánico suave bajo anestesia tópica.
°Antibióticos sistémicos:
-Metronidazol: 30 mg/kg/día dividido en tres dosis, durante 7 días.
Analgésicos según necesidad: Paracetamol 10-15 mg/kg cada 6-8 horas.

Recomendaciones Generales
°Educación en salud oral: Implicar a los padres en la instrucción de técnicas de cepillado.
°Mantenimiento regular: Evaluaciones cada 3-6 meses para prevenir recaídas.
°Factores sistémicos: En pacientes con enfermedades sistémicas, la terapia debe ser coordinada con el médico tratante.

Conclusión
Las patologías periodontales en odontopediatría requieren un enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. La participación activa de padres y cuidadores es fundamental para garantizar el éxito del tratamiento.

Referencias
1. Caton, J. G., et al. (2018). "A new classification scheme for periodontal and peri-implant diseases and conditions." Journal of Clinical Periodontology, 45(S20), S1-S8.
2. Tonetti, M. S., et al. (2020). "Periodontal diseases in children and adolescents." Periodontology 2000, 82(1), 218-230.
3. Armitage, G. C. (2021). "Clinical evaluation of periodontal diseases in children." Pediatric Dentistry, 43(3), 295-304.

También te puede interesar :
¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal
¿Encías oscuras? - Conozca cuáles son sus causas y tratamiento (Melanosis Gingival)
Patologías periodontales frecuentes en odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento

martes, 14 de enero de 2025

Prevención del VPH Oral: Vacunación y hábitos saludables

VPH

La prevención del VPH en la cavidad bucal se centra en reducir el riesgo de infección y promover hábitos saludables. Aquí tienes las medidas preventivas clave:

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal Puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puede formar papilomas benignos o verrugas
1. Vacunación contra el VPH
Vacunas disponibles:
Gardasil 9: Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo (16, 18) y otros de bajo riesgo (6, 11, entre otros).
Recomendada para niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes (idealmente antes del inicio de la actividad sexual).
Edades recomendadas:
Generalmente administrada entre los 9 y 26 años, pero puede considerarse en personas mayores dependiendo del caso.

Enlaces Patrocinados

2. Prácticas sexuales seguras
° Usar preservativos o barreras de látex durante el sexo oral.
° Limitar el número de parejas sexuales y conocer el estado de salud de la pareja.
° Evitar el contacto oral-genital con parejas que presenten lesiones visibles en genitales o cavidad bucal.

3. Higiene oral adecuada
° Cepillarse los dientes y usar hilo dental diariamente.
° Realizar revisiones dentales periódicas para detectar cualquier lesión sospechosa de forma temprana.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención Abordamos las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.
4. Hábitos saludables
° Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Ambos factores pueden aumentar la susceptibilidad a la infección por VPH y el riesgo de desarrollar lesiones malignas.
° Mantener un sistema inmunológico fuerte: Una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés ayudan a fortalecer las defensas del cuerpo.

5. Educación y sensibilización
° Informar a la población sobre el VPH, su relación con la cavidad bucal y el riesgo de cáncer orofaríngeo.
° Promover el reconocimiento temprano de síntomas como lesiones persistentes o cambios en la mucosa oral.

6. Detección temprana en revisiones médicas o dentales
° Los odontólogos pueden identificar lesiones sospechosas durante chequeos de rutina.
° En caso de sospecha, puede realizarse una biopsia o pruebas de VPH en la cavidad bucal.

Adoptar estas medidas ayuda a reducir significativamente el riesgo de infección por VPH en la cavidad bucal y sus posibles complicaciones. La educación, vacunación y hábitos saludables son los pilares de la prevención.

También te puede interesar :
Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos)
Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos
Dermatitis Perioral desde el Punto de Vista de la Odontología - Causa, diagnóstico y tratamiento

lunes, 6 de enero de 2025

Medicina y Patología Bucal: Top 05 más buscados del 2024

Patología Bucal

La medicina y patología bucal es una rama de la odontología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal y los tejidos relacionados.


Los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para reconocer y tratar estas condiciones, así como para realizar exámenes y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades bucales en sus etapas tempranas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos de medicina y patología bucal del 2024 sobre medicina y patología bucal. (Celulitis facial, herpangina, diferencia entre aftas y úlceras bucales).

1. Vídeo ► ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

2. Artículo ► Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

3. Artículo/Vídeo ► Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico

4. Artículo ► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

5. Artículo ► ¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención

Medicina Bucal

El herpes labial, causado por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1), es una infección viral común en la población pediátrica. En odontopediatría, su manejo es fundamental debido a su alta prevalencia y el impacto que puede tener en la calidad de vida de los pacientes jóvenes. Este artículo aborda las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría Este artículo aborda la clinica y características de las enfermedades más comunes que aquejan la mucosa oral de los niños
Etiología y Epidemiología
° El VHS-1 es un virus de transmisión directa que afecta principalmente durante la infancia. Las formas de transmisión incluyen:
° Contacto directo con saliva o lesiones activas.
° Uso compartido de utensilios o juguetes contaminados.
La infección primaria ocurre entre los 6 meses y los 5 años, generalmente tras la pérdida de anticuerpos maternos, y se presenta como gingivoestomatitis herpética aguda. Posteriormente, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse como herpes labial ante factores desencadenantes como estrés, fiebre, o exposición solar.

Enlaces Patrocinados

Características Clínicas
1. Fase Primaria:
° Gingivoestomatitis herpética aguda:
° Lesiones ulceradas dolorosas en mucosa oral, encías y labios.
° Fiebre, irritabilidad y adenopatías cervicales.
Duración: 7-14 días.
2. Fase Recurrente (Herpes Labial):
° Aparición de vesículas agrupadas en el borde del labio o perioral, que evolucionan a costras.
° Ardor, prurito o dolor en la fase prodromal.
Duración: 5-10 días.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Diagnóstico
El diagnóstico del herpes labial es clínico, basado en la presentación típica de las lesiones. En casos atípicos, se pueden utilizar:
1. Pruebas virológicas: Cultivo viral o PCR para confirmar la presencia del VHS-1.
2. Citología de Tzanck: Identificación de células gigantes multinucleadas.

Manejo y Tratamiento
El tratamiento tiene como objetivo reducir la duración de los síntomas y prevenir complicaciones.
1. Medidas Generales:
° Hidratación adecuada.
° Control del dolor con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
° Evitar alimentos ácidos o irritantes.
2. Antivirales:
° Aciclovir:
Tópico: Aplicar 5 veces al día durante 4-5 días.
Sistémico: Indicado en casos severos o en niños inmunocomprometidos (20 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días).
° Penciclovir: Alternativa tópica con acción prolongada.
3. Cuidados en la consulta odontológica:
° Evitar procedimientos invasivos durante brotes activos para prevenir diseminación viral.
° Uso de barreras de protección personal estrictas.

Complicaciones
° En la población pediátrica, las complicaciones del herpes labial pueden incluir:
° Sobreinfección bacteriana secundaria.
° Deshidratación en casos de gingivoestomatitis severa.
° Propagación a otras áreas cutáneas o mucosas en niños con dermatitis atópica (eccema herpético).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Prevención
1. Educación a padres y cuidadores:
° Evitar contacto directo con lesiones activas.
° Promover la higiene de manos y objetos personales.
2. Protección solar: Uso de bálsamos labiales con filtro UV para prevenir recurrencias.
3. Vacunas en desarrollo: Aunque aún no disponibles, las vacunas contra VHS-1 son objeto de investigación y podrían ser una herramienta clave en el futuro.

Conclusión
El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños. La educación a los cuidadores y un diagnóstico temprano son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
1. Scully, C., & Laskaris, G. (2021). "Herpes Simplex Virus Infections in Pediatrics: A Review of Clinical Manifestations." Journal of Oral Pathology & Medicine, 50(3), 245-252.
2. Greenberg, M. S., & Glick, M. (2020). Burket's Oral Medicine. 13th Edition. Shelton, CT: People's Medical Publishing House.
3. Whitley, R. J., & Roizman, B. (2019). "Herpes Simplex Virus Infections." The Lancet, 384(9959), 33-43.
4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). "Guidelines for Management of Herpes Simplex Virus Infections in Children."

También te puede interesar :
¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca?
Virus del Papiloma Humano (VPH) en la cavidad bucal: Características clínicas, diagnóstico y tratamiento
¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes?