La enfermedad mano-pie-boca (HFMD) es una infección viral que afecta predominantemente a niños menores de 5 años y con frecuencia se presenta con lesiones orales dolorosas.
📌 Artículo Recomendado:
Video 🔽 ¿Cómo se previene el Síndrome Mano-Boca-Pie? ... La mayor incidencia es en épocas de verano, y se pueden contagiar a través del contacto directo con una persona que posea el virus, o a través de las hecesEste artículo revisa el diagnóstico odontológico, manejo sintomático oral, medidas de bioseguridad en el consultorio y recomendaciones prácticas para odontólogos.
Enlaces Patrocinados
✅ Introducción
La HFMD es causada por enterovirus (principalmente Coxsackie A16 y Enterovirus A71) y produce vesículas y úlceras en la cavidad oral que suelen preceder o acompañar las lesiones en manos y pies. Debido a la visibilidad de las manifestaciones orales, el odontólogo puede ser clave en el diagnóstico precoz, manejo sintomático y prevención de la transmisión. El enfoque odontológico es principalmente de soporte: alivio del dolor, cuidados de la mucosa y medidas de control de infecciones.
✅ Etiología y epidemiología
Los agentes más comunes son Coxsackievirus A (en especial A16) y Enterovirus A71; la infección es mayormente pediátrica, con brotes estacionales en muchas regiones. EV-A71 se asocia con mayor riesgo de cuadros severos y complicaciones neurológicas en algunos brotes documentados.
✅ Manifestaciones orales y diagnóstico diferencial
Las lesiones orales incluyen vesículas y úlceras en encía, mucosa bucal, lengua y paladar; habitualmente dolorosas y limitantes para la alimentación. El diagnóstico diferencial incluye herpangina, herpangina por enterovirus, infección por herpes simple, estomatitis aftosa y úlceras traumáticas. La historia clínica (edad, fiebre, exantema en manos/pies) orienta el diagnóstico.
✅ Manejo odontológico (soporte y sintomático)
° Alivio del dolor oral: anestésicos tópicos (gel/pomada de lidocaína en formulación pediátrica adecuada y bajo prescripción), evitar enjuagues con alcohol o compuestos irritantes.
° Higiene oral: cepillado con cerdas suaves, evitar raspados agresivos; enjuagues suaves (agua salina isotónica) si el paciente tolera.
° Nutrición e hidratación: líquidos fríos o templados, alimentos no ácidos ni picantes; fraccionar la alimentación.
° Medicamentos sistémicos: analgesia con acetaminofén o ibuprofeno según edad y peso, siguiendo guías pediátricas locales.
° Posposición de tratamientos electivos: posponer procedimientos invasivos o con generación de aerosoles durante la fase aguda y contagiosa.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Candidiasis Oral en niños y bebés. Causas, síntomas y tratamiento (dosis antifúngicos) ... La candidiasis oral, también conocida como muguet, es una infección común en la infancia causada por el crecimiento excesivo de Candida albicans, un hongo que forma parte de la flora normal de la boca.✅ Bioseguridad en el consultorio dental
° Aplicar medidas estándar de control de infecciones: lavado de manos, guantes, mascarilla, protección ocular.
° Desinfección de superficies y material según protocolos; minimizar el número de acompañantes.
° Considerar evaluación/remisión al pediatra cuando existan signos de alarma (deshidratación, vómitos persistentes, somnolencia, convulsiones).
📊 Tabla comparativa: Manejo odontológico en la enfermedad mano-pie-boca
Aspecto | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|
Diagnóstico | Identificación rápida mediante vesículas orales e historia clínica. | El solapamiento clínico con otras infecciones virales puede generar confusión. |
Manejo oral | Alivio sintomático con analgésicos tópicos y dieta blanda. | No existe terapia antiviral específica; el manejo es principalmente paliativo. |
Control de infección | Previene la transmisión en el consultorio mediante protocolos estrictos. | Se requiere reprogramar citas y limitar procedimientos odontológicos. |
Seguimiento | Garantiza la cicatrización de lesiones y evita infecciones secundarias. | Pueden ser necesarias varias visitas, aumentando la carga para los cuidadores. |
💬 Discusión
El papel del odontólogo ante la HFMD es primordialmente de apoyo: identificar lesiones orales que pueden ser la primera manifestación, aliviar el dolor que impide una correcta ingesta y cuidado oral, y aplicar medidas de control de infecciones para evitar brotes en el entorno clínico. No existe un antiviral de uso generalizado para todos los serotipos; por tanto, la atención se basa en medidas sintomáticas y preventivas. Las vacunas contra EV-A71 han mostrado eficacia en prevenir formas graves por ese serotipo en países donde se usan, pero no cubren todos los agentes causales de HFMD, lo que limita su capacidad de prevenir todos los casos.
Hay una carencia de estudios clínicos controlados específicos que evalúen intervenciones odontológicas concretas (p. ej., tipos y concentraciones óptimas de anestésicos tópicos o enjuagues que aceleren la resolución de dolor oral). La evidencia proviene mayormente de guías clínicas, revisiones generales y estudios epidemiológicos.
✅ Recomendaciones (prácticas para el odontólogo)
1. Capacitar al personal en reconocimiento temprano de lesiones orales compatibles con HFMD.
2. Implementar protocolos para posposición de procedimientos no urgentes durante la fase contagiosa.
3. Establecer guías locales para el uso seguro de anestésicos tópicos pediátricos y analgesia sistémica basada en edad/peso.
4. Educar a cuidadores sobre higiene oral suave e hidratación durante la enfermedad.
5. Coordinar derivación con pediatría cuando existan signos de alarma o deshidratación.
6. Promover y participar en estudios locales que evalúen intervenciones odontológicas específicas para HFMD.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos ... Aunque comparten algunas características, tienen diferencias importantes en cuanto a su origen, síntomas y tratamientos. En este artículo explicaremos qué son, cómo diferenciarlas y qué hacer para aliviarlas. Conoce las claves para mantener tu salud bucal en óptimas condiciones.✍️ Conclusión
El manejo odontológico de la HFMD es esencialmente sintomático y preventivo: aliviar el dolor oral, mantener la higiene con técnicas suaves, evitar procedimientos invasivos durante la fase contagiosa, y aplicar medidas de bioseguridad para prevenir transmisión. La coordinación interprofesional y la educación a los cuidadores son pilares para disminuir el impacto en la salud y el bienestar infantil. Se requiere investigación clínica específica en odontología para optimizar protocolos de tratamiento local.
📚 Referencias
✔ Zhu, P., Zhu, Y., Liu, T., Luo, L., & Li, W. (2023). Current status of hand-foot-and-mouth disease: epidemiology, pathogenesis, therapy, and vaccine development. Journal of Biomedical Science, 30, Article 908. https://doi.org/10.1186/s12929-023-00908-4
✔ Schwartz, R. A., & Bronze, M. S. (2024, March 5). Hand-Foot-and-Mouth Disease (HFMD): Treatment & Management. Medscape. Recuperado de https://emedicine.medscape.com/article/218402-treatment
✔ Omaña-Cepeda, C., et al. (2016). A literature review and case report of hand, foot and mouth disease in an immunocompetent adult. Journal of Clinical and Experimental Medicine. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26975350/
✔ College of Dental Hygienists of Ontario. (2021). Factsheet: Hand-Foot-and-Mouth Disease. Recuperado de https://cdho.org/factsheets/hand-foot-and-mouth-disease/
✔ World Health Organization. (2017). A guide to clinical management and public health response for hand, foot and mouth disease (HFMD). Ginebra: OMS. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/207490/9789290615255_eng.pdf
📌 Más artículos recomendados
► Síndrome Mano-boca-pie. Presentación de caso clínico: Diagnóstico y tratamiento
► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico
► Virus del Papiloma Humano (VPH) en la cavidad bucal: Características clínicas, diagnóstico y tratamiento