Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Extracción de Dientes Supernumerarios en Odontopediatría: Guía para Padres y Profesionales

Supernumerario

Introducción

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la fórmula dental normal y representan una anomalía frecuente en la infancia. Su presencia puede afectar la erupción, alineación y salud general de la dentición del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución? ... Estos defectos de desarrollo puede traer problemas, como: la masticación y estética dental. Una vez identificado el problema se puede realizar varios tratamientos para suplir el dientes faltante o extraer el diente adicional
Esta guía está dirigida tanto a padres como a profesionales de la salud dental, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento y extracción de estos dientes en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios son piezas dentales extra que pueden aparecer en cualquier región del arco dental, aunque con mayor frecuencia se localizan en la zona anterior del maxilar superior (mesiodens). Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, y pueden adoptar diversas formas morfológicas.

Tipos de dientes supernumerarios

➤ Mesiodens (entre los incisivos centrales superiores).
➤ Paramolares (junto a los molares).
➤ Distomolares (detrás de los terceros molares).
➤ Dientes suplementarios (con morfología similar a un diente normal).

Causas y factores asociados

Factores genéticos: Asociados con síndromes como displasia cleidocraneal o el síndrome de Gardner.
Factores ambientales: Traumatismos o infecciones durante el desarrollo dentario.
Herencia familiar: Algunos estudios sugieren un patrón hereditario autosómico dominante con penetrancia variable.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina
Síntomas y signos clínicos
Aunque algunos dientes supernumerarios pueden ser asintomáticos y detectados solo por radiografías, otros pueden causar:

➤ Retraso o alteración en la erupción de dientes permanentes
➤ Apiñamiento dental
➤ Reabsorción radicular de dientes adyacentes
➤ Quistes dentígeros
➤ Problemas estéticos o de mordida

Diagnóstico actualizado
El diagnóstico preciso es clave para planificar un tratamiento efectivo. Las herramientas incluyen:

➤ Radiografías periapicales y panorámicas
➤ Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Técnica avanzada que proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución, útil para planear intervenciones quirúrgicas complejas.
➤ Examen clínico detallado

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.
Tratamiento: ¿Cuándo y cómo se realiza la extracción?

Indicaciones para la extracción
° Impedimento en la erupción de dientes permanentes
° Riesgo de patología asociada (quistes, reabsorciones)
° Compromiso estético o funcional
° Presencia de dolor o inflamación
Momento ideal para la intervención
El momento ideal varía según cada caso. Se recomienda intervenir antes de que cause complicaciones, pero también se considera el grado de desarrollo radicular de los dientes permanentes. La edad común oscila entre los 6 y 9 años.
Técnica quirúrgica
° Extracción quirúrgica bajo anestesia local (en algunos casos, sedación consciente)
° Procedimiento mínimamente invasivo guiado por imágenes
° En algunos casos, se recurre a cirugía guiada por CBCT y férulas digitales personalizadas


Cuidados postoperatorios

➤ Aplicar compresas frías en la zona durante las primeras 24 horas
➤ Administrar analgésicos prescritos por el odontopediatra
➤ Mantener una dieta blanda durante 2–3 días
➤ Evitar enjuagues bruscos o succión excesiva
➤ Vigilar signos de infección (fiebre, inflamación excesiva, supuración)

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los caninos retenidos (impactados, incluidos) ? - Causas y tratamientos ... Cuando se sospecha de la retención de alguna pieza dental, se debe tomar una radiografía para confirmar si la pieza dental se encuentra en el maxilar, o en qué posición se encuentra
Rehabilitación y seguimiento

El seguimiento es esencial para evaluar la erupción de los dientes permanentes, la posible necesidad de ortodoncia y descartar recidivas. Se recomienda visitas de control cada 6 meses hasta completar la dentición permanente.

Importancia de un enfoque multidisciplinario

La colaboración entre odontopediatras, cirujanos orales y ortodoncistas mejora los resultados del tratamiento, especialmente en casos complejos o sindrómicos.

Preguntas frecuentes de los padres

¿Es doloroso el procedimiento? Con el uso de anestesia moderna y sedación, el procedimiento es bien tolerado.
¿Puede volver a crecer otro diente extra? Es poco común, pero en casos con predisposición genética pueden aparecer nuevos dientes supernumerarios.
¿Qué pasa si no se extrae a tiempo? Puede interferir en la erupción normal, provocar maloclusiones o dañar otros dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas ... Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas
Conclusión

La extracción de dientes supernumerarios en niños debe estar basada en un diagnóstico preciso y un enfoque individualizado. La detección temprana y el tratamiento adecuado previenen complicaciones mayores y promueven una salud bucal óptima en la infancia. Padres y profesionales deben estar informados y colaborar estrechamente para garantizar el bienestar del niño.

📖 Referencia bibliográfica

López-Areal, L., Silvestre-Rangil, J., & Silvestre, F. J. (2021). Supernumerary teeth in pediatric patients: A retrospective study and literature review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 26(3), e296–e302. https://doi.org/10.4317/medoral.24282

📌 Más artículos recomendados

Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Alteraciones en la formación de los dientes del bebé

📌 VEA EL VÍDEO : "Contraindicaciones para la extracción dentaria"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

lunes, 28 de abril de 2025

Cuidados Postoperatorios Tras la Pericoronaritis: Guía Actualizada

Pericoronitis

La pericoronaritis es una inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, comúnmente un tercer molar (muela del juicio). Su tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos como la limpieza profunda, la incisión y drenaje o la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia ... La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas
Posteriormente, los cuidados postoperatorios son fundamentales para promover la cicatrización, prevenir infecciones secundarias y mejorar el pronóstico del paciente. En este artículo se detallan las recomendaciones de manejo postoperatorio basadas en evidencia científica reciente, siguiendo lineamientos de organismos reconocidos y estudios revisados por pares.

Enlaces Patrocinados

¿Por qué son cruciales los cuidados postoperatorios tras una pericoronaritis?
La fase postoperatoria es determinante para:

° Reducir el dolor y la inflamación.
° Prevenir complicaciones infecciosas, como abscesos o celulitis facial.
° Facilitar una recuperación rápida y adecuada del tejido gingival y óseo.
° Aumentar la satisfacción y el bienestar del paciente.

Cuidados postoperatorios esenciales tras tratar una pericoronaritis

Higiene Oral Controlada
Aunque el cepillado debe ser delicado, no debe omitirse. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS, 2023), el enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante 7 a 10 días ayuda a reducir la carga bacteriana y promover la cicatrización. El cepillado suave con un cepillo de cerdas suaves en áreas adyacentes es recomendable a partir de las 24 horas post intervención.
Manejo del Dolor e Inflamación
El control farmacológico adecuado es clave:
° Analgésicos de primera línea: Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, según tolerancia del paciente, como sugieren las guías de la European Federation of Periodontology (EFP, 2022).
° Terapia combinada: En casos moderados o severos, se puede combinar ibuprofeno con paracetamol para mejorar el control del dolor sin aumentar riesgos de eventos adversos gastrointestinales.
Uso de Antibióticos
Aunque no siempre es necesario, en casos donde existía una infección sistémica previa o se realiza una extracción complicada, se recomienda:
° Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7 días o
° Clindamicina 300 mg cada 8 horas en pacientes alérgicos a penicilinas, siguiendo los protocolos del National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022).
Nota: El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para prevenir resistencia bacteriana.
Reposo y Limitación de Actividades
Los primeros 2-3 días post cirugía, se aconseja:
° Evitar ejercicio físico intenso.
° Mantener la cabeza elevada al dormir para reducir la inflamación facial.
° Aplicar compresas frías externas intermitentemente durante las primeras 24 horas (20 minutos aplicadas, 20 minutos de descanso).
Nutrición y Hábitos
Se sugiere una dieta blanda, rica en proteínas y vitaminas para facilitar la reparación tisular:
° Evitar alimentos calientes, duros o condimentados.
° Mantener adecuada hidratación.
° No fumar ni consumir alcohol, ya que estos factores retrasan la cicatrización, como evidencia el estudio de Hupp et al. (2022).
Revisiones Postoperatorias
Una cita de control entre el 7º y el 10º día es fundamental para evaluar la evolución del proceso inflamatorio, retirar posibles suturas, y asegurar una correcta cicatrización.

Complicaciones que requieren atención inmediata
Se debe educar al paciente para que acuda al profesional si presenta:

° Dolor severo no controlado con analgésicos.
° Fiebre persistente superior a 38 °C.
° Hinchazón progresiva o dificultad para tragar (disfagia) o respirar (disnea).
° Sangrado abundante.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso ... Debemos empezar diciendo que antes de alguna intervención debe haber una evaluación clínica y radiográfica, y que el cirujano a cargo del procedimiento debe tener experiencia del acto quirúrgico, de esa manera tendremos una cirugía correcta y post operatorio seguro
Conclusión
La correcta ejecución de los cuidados postoperatorios tras el tratamiento de una pericoronaritis no solo favorece la recuperación, sino que también previene complicaciones que podrían comprometer la salud general del paciente. Seguir protocolos basados en la mejor evidencia científica garantiza resultados óptimos en la práctica clínica diaria.

📖 Referencias bibliográficas
✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Management of Acute Pericoronitis: Clinical Guidelines. Retrieved from: https://www.aaoms.org
✔ European Federation of Periodontology (EFP). (2022). Guidelines for the Management of Periodontal Diseases. Retrieved from: https://www.efp.org
✔ National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Antibiotics for preventing and treating infections. Retrieved from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
✔ Hupp, J.R., Ellis, E., & Tucker, M.R. (2022). Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery (7th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados

Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos
Urgencias en odontología - Cuales son? - Diagnóstico y tratamiento
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?

jueves, 24 de abril de 2025

Atención Odontológica Segura en Pacientes Alérgicos: Guía de Prevención, Diagnóstico y Manejo Clínico

Pericoronaritis

Las reacciones alérgicas en el entorno odontológico constituyen una problemática frecuente y potencialmente grave. La exposición a látex, anestésicos locales, metales y otros materiales puede generar respuestas inmunológicas adversas en pacientes sensibilizados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta
En este contexto, la identificación temprana del riesgo alérgico y la implementación de medidas preventivas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente (Martínez Camus et al., 2020).

Enlaces Patrocinados

1. Alérgenos Comunes en Odontología 🧪
Diversos materiales empleados en odontología pueden inducir reacciones alérgicas de tipo I (inmediata) o tipo IV (retardada). Entre los más relevantes se encuentran:

Látex: Presente en guantes, diques de goma y jeringas, se asocia con reacciones desde dermatitis hasta anafilaxia.
Anestésicos locales: Los derivados éster (e.g., procaína) presentan mayor riesgo alergénico. Aunque los del tipo amida (e.g., lidocaína) son menos reactogénicos, pueden contener conservantes como metilparabeno, que también generan hipersensibilidad (Rodríguez-Cuellar et al., 2023).
Metales: Especialmente níquel y mercurio, presentes en ortodoncia y amalgamas.
Resinas acrílicas: Empleadas en prótesis y restauraciones, pueden liberar formaldehído.
Eugenol: Presente en cementos y tratamientos pulpares, puede provocar irritación mucosa.
Materiales de impresión: Poliéteres y siliconas pueden generar reacciones cutáneas o respiratorias leves.

2. Diagnóstico y Evaluación del Riesgo Alergénico 🔍
Una historia clínica exhaustiva constituye el pilar fundamental en la detección de pacientes alérgicos. Esta debe incluir antecedentes personales y familiares de alergias, reacciones previas a fármacos o materiales odontológicos, y enfermedades sistémicas relacionadas (como el asma o dermatitis atópica).
Cuando existan antecedentes positivos o síntomas sugestivos, se debe realizar una evaluación alergológica especializada, incluyendo pruebas cutáneas (prick test, test de parche) (Martínez Camus et al., 2020).

3. Estrategias de Prevención en Pacientes Alérgicos 🛡️
Las siguientes medidas contribuyen a reducir significativamente el riesgo de eventos adversos en la consulta odontológica:

➤ Uso exclusivo de materiales hipoalergénicos (guantes sin látex, anestésicos sin conservantes, materiales libres de níquel).
➤ Protocolos de bioseguridad estrictos, que prevengan la exposición inadvertida a alérgenos.
➤ Elaboración de consentimientos informados detallados, en los que el paciente comprenda plenamente los riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas (Vélez Sánchez et al., 2024).
➤ Coordinación interprofesional con especialistas en alergología e inmunología clínica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer ...El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
4. Manejo de Reacciones Alérgicas en Odontología 🚨

4.1 Clasificación y signos clínicos
Las reacciones alérgicas pueden clasificarse en:
Leves: urticaria localizada, prurito, eritema.
Moderadas: urticaria generalizada, edema periorbitario, broncoespasmo leve.
Graves (anafilaxia): disnea, hipotensión, taquicardia, pérdida de conciencia.

4.2 Actuación clínica según severidad
Reacción leve:
Suspender el procedimiento.
Administración oral de antihistamínicos (loratadina 10 mg o difenhidramina 25–50 mg).
Monitorización durante 30–60 minutos.
Reacción moderada:
Antihistamínicos orales o intramusculares.
Administración de corticoides (hidrocortisona 100 mg IV).
Oxígeno suplementario a 4–6 L/min.
Derivación hospitalaria si persisten los síntomas.
Reacción grave (anafilaxia):
Administración inmediata de epinefrina intramuscular (0.3–0.5 mg IM 1:1000).
Oxigenoterapia al 100%.
Monitorización hemodinámica constante.
Activación del servicio de emergencia y posible inicio de RCP.

4.3 Botiquín de Emergencia en Odontología
Todo consultorio debe contar con un botiquín de emergencia que contenga, como mínimo:
° Epinefrina 1:1000 (ampollas o autoinyector)
° Antihistamínicos (clorfenamina IM, difenhidramina oral o IM)
° Corticoides sistémicos (hidrocortisona, dexametasona)
° Broncodilatador inhalado (salbutamol)
° Oxígeno medicinal con mascarilla de reinhalación
° Glucosa oral o solución glucosada IV
° Equipo para acceso venoso periférico
° Jeringas y agujas IM/IV
° Esfigmomanómetro y oxímetro de pulso

4.4 Seguimiento y educación del paciente
Es imprescindible documentar el evento, notificar al paciente, derivarlo para evaluación especializada y ajustar futuros tratamientos. Además, se recomienda registrar la alergia en su historia clínica digital y física.

5. Conclusiones 📚
El manejo odontológico de pacientes alérgicos implica una combinación de prevención, diagnóstico oportuno y capacidad de respuesta inmediata ante reacciones adversas.
La actualización continua del personal odontológico en protocolos de urgencias médicas y la disponibilidad de un botiquín completo son pilares indispensables para una práctica segura.
El enfoque multidisciplinario mejora no solo la seguridad del paciente, sino también la calidad del acto odontológico.

Referencias Bibliográficas 📖
✔ Martínez Camus, D. C., Yévenes Huaiquinao, S. R., & Rodríguez Álvarez, C. J. (2020). Alergias en la atención dental. Odontología Sanmarquina, 23(4), 435–443. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.17927
✔ Rodríguez-Cuellar, Y., Mena-Silva, P. A., & Wong-Vázquez, L. (2023). Diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales por estudiantes de odontología en prácticas preprofesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S1), e6081. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6081
✔ Vélez Sánchez, M. V., Armijos Fernández, F. G., & Witt Rodríguez, P. M. (2024). El consentimiento informado en procedimientos odontológicos. Reflexiones de bioética. RECIMUNDO, 8(1), 4–11. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.4-11

📌 Más artículos recomendados

Urgencias en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Manejo odontológico del paciente pediátrico alérgico al látex - Caso clínico

lunes, 21 de abril de 2025

Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones

Infección odontogénica

Las infecciones tras una extracción dental son una complicación común que puede afectar la recuperación del paciente. Aunque su incidencia varía entre el 2% y el 6% de los casos, la mayoría pueden prevenirse con una adecuada higiene oral y siguiendo las indicaciones del profesional de salud.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
Este artículo presenta información respaldada por estudios y fuentes confiables sobre las causas, síntomas y estrategias para prevenir infecciones post-exodoncia.

Enlaces Patrocinados

Causas frecuentes de infección tras una extracción dental
Las principales causas de infección después de una extracción dental incluyen:

Mala higiene bucal: La acumulación de bacterias en la herida puede provocar infecciones si no se mantiene una limpieza adecuada.
Fumar: El tabaco reduce la vascularización y la respuesta inmunológica en la zona de la extracción, aumentando el riesgo de infección.
Trauma quirúrgico: Procedimientos complejos que implican la remoción de hueso pueden incrementar las posibilidades de infección.

Signos y síntomas de infección postoperatoria
Es fundamental reconocer los síntomas de una posible infección después de una extracción dental:

Dolor intenso y persistente: Si el dolor no disminuye después de 48 horas, puede ser indicativo de infección.
Hinchazón o sangrado prolongado: La inflamación que no cede o el sangrado continuo son señales de alerta.
Supuración, mal aliento o fiebre: Estos síntomas pueden indicar una infección activa en la zona de la extracción.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones ... Se caracteriza por un dolor intenso debido a la exposición del hueso alveolar, resultado de la disolución o pérdida prematura del coágulo sanguíneo que debería proteger el alveolo durante el proceso de cicatrización
Tratamiento de infecciones post-extracción dental
Cuando se detecta una infección luego de una extracción dental, el tratamiento debe ser inmediato y supervisado por un profesional. Las medidas más comunes incluyen:

Antibióticos sistémicos El tratamiento suele iniciarse con antibióticos de amplio espectro como amoxicilina o clindamicina, según la sensibilidad bacteriana y antecedentes del paciente (Elsevier, 2023).
Irrigación y desbridamiento del alveolo: En casos de infección localizada o formación de abscesos, el dentista puede realizar una limpieza mecánica de la cavidad para eliminar tejido infectado.
Control del dolor: Analgésicos como ibuprofeno o paracetamol son recomendados para controlar el dolor y reducir la inflamación.
Seguimiento clínico: Es crucial que el paciente acuda a las revisiones posteriores para evaluar la evolución del tratamiento y asegurar la cicatrización completa.


Estrategias de prevención basadas en evidencia
Para minimizar el riesgo de infecciones después de una extracción dental, se recomienda:

Mantener una higiene bucal adecuada: Cepillar suavemente los dientes adyacentes y realizar enjuagues con agua salada tibia después de 24 horas.
Evitar fumar: Abstenerse de fumar durante al menos 48 horas post-extracción para favorecer la cicatrización.
Seguir las indicaciones del dentista: Cumplir con las recomendaciones postoperatorias y asistir a las citas de seguimiento.
Uso de antibióticos profilácticos: En ciertos casos, el dentista puede prescribir antibióticos para reducir el riesgo de infección, especialmente en extracciones complejas.

Conclusión
La prevención de infecciones después de una extracción dental es esencial para una recuperación exitosa. Adoptar medidas de higiene bucal, evitar factores de riesgo como el tabaquismo y seguir las indicaciones del profesional de salud son pasos clave para minimizar complicaciones. Ante cualquier signo de infección, es crucial consultar al dentista para recibir el tratamiento adecuado.

📕 Referencias bibliográficas
✔ Lupi, S. M., Olivieri, G., Landini, J., Ferrigno, A., Richelmi, P., Todaro, C., & Rodriguez y Baena, R. (2021). Antibiotic prophylaxis in the prevention of postoperative infections in mandibular third molar extractions: Systematic review and meta-analysis. Applied Sciences, 11(20), 9449. https://doi.org/10.3390/app11209449
✔ Cao, Y., Jiang, Q., & Hu, J. (2023). Prophylactic therapy for prevention of surgical site infection after extraction of third molar: An overview of reviews. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 28(6), e581–e587. https://doi.org/10.4317/medoral.25999
✔ Müller, M., & Götz, W. (2016). Antibiotic prophylaxis and postoperative complications after tooth extraction and implant placement: A review of the literature. Journal of Clinical Periodontology, 43(10), 883–890. https://doi.org/10.1111/jcpe.12579
✔ Revista Médica Clínica Las Condes. (2014). Antibióticos para prevenir las complicaciones posteriores a la extracción de dientes. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 593–594. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70076-8

📌 Más artículos recomendados

¡Cuidado con las complicaciones luego de una cirugía bucal!
Cirugía bucal en Odontopediatría
Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

📌 VEA EL VÍDEO : "Tratamiento Actualizado para la Alveolitis Seca y Húmeda. Limpieza, Medicación y Apósitos"


Fuente: Youtube / OdontovidaVideos

sábado, 19 de abril de 2025

Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas

Infección odontogénica

Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas. Estas infecciones suelen originarse en estructuras dentales o periodontales, como caries dentales no tratadas, traumatismos dentales, o enfermedades periodontales, y pueden extenderse a tejidos blandos y óseos de la cavidad oral y maxilofacial.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? ... Compartimos un artículo que nos describe el comportamiento de la celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos, y cuales son los criterios que debemos tomar para su hospitalización
Son típicamente polimicrobianas, involucrando bacterias aerobias (principalmente estreptococos, 90%) y anaerobias (cocos grampositivos y bacilos gramnegativos). En niños, la rápida diseminación de estas infecciones se ve favorecida por características anatómicas e inmunológicas propias de esta población.

Enlaces Patrocinados

Manifestaciones clínicas

Dolor localizado: Puede ser constante o pulsátil, asociado a la inflamación de los tejidos afectados.
Eritema y edema: La zona facial comprometida suele ser eritematosa, fluctuante y dolorosa a la palpación.
Trismus mandibular: Dificultad para abrir la boca, especialmente si los espacios masticatorios están involucrados.
Fiebre y malestar general: Más frecuente en infecciones agudas o en casos de diseminación.
Halitosis: Característica en infecciones necrosantes como la gingivitis ulcerativa necrótica (GUN).
Fístulas o abscesos: En casos avanzados, puede haber drenaje purulento o formación de fístulas.

En casos graves, como celulitis facial o osteomielitis, pueden aparecer síntomas sistémicos como disnea, linfadenopatía, o compromiso de espacios anatómicos profundos, lo que requiere atención inmediata.

Tratamiento Farmacológico

Principios generales
➤ Los antibióticos siempre deben administrarse como coadyuvantes de un tratamiento local (drenaje, exodoncia, tratamiento de conducto).
➤ Se prioriza la antibioticoterapia dirigida basada en criterios de espectro, historial de alergias y perfil de seguridad del paciente.
➤ La duración ideal es de 5 a 7 días para antibióticos bactericidas y hasta 10 días para bacteriostáticos, prolongándose 3-4 días tras la resolución de síntomas para evitar recaídas
➤ En niños con condiciones predisponentes (e.g., cardiopatías congénitas, inmunosupresión), se recomienda profilaxis antibiótica antes de procedimientos dentales, utilizando amoxicilina como primera opción.

Antibióticos de Primera Elección
Amoxicilina: Es el antimicrobiano de primera línea en odontopediatría debido a su acción bactericida, buena absorción oral (75-90%), y amplio margen de seguridad. Es eficaz contra estreptococos y anaerobios orales.
Amoxicilina/Ácido Clavulánico: Recomendada en infecciones más severas o cuando se sospecha de resistencia bacteriana, ya que el ácido clavulánico inhibe las β-lactamasas producidas por algunos patógenos odontogénicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... Compartimos una publicación que nos ofrece un amplio esquema sobre el uso de los antibióticos en infecciones odontogénicas (tratamientos, dosis en adultos y niños) y en profilaxis pre quirúrgicas
Alternativas en Caso de Alergia a Penicilinas
Clindamicina: Eficaz contra aerobios grampositivos y anaerobios, con buena penetración en abscesos (hasta 33% de concentración) y hueso maxilar, siendo útil en osteomielitis. Es bacteriostática a dosis estándar, pero puede ser bactericida en dosis altas.
Metronidazol: Útil en infecciones anaerobias severas, generalmente en combinación con otros antibióticos como amoxicilina.

Otros Antibióticos

Azitromicina: 10 mg/kg/día (dosis única) por 3 días, indicado en alérgicos a betalactámicos; con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiaco
Doxiciclina: alternativa en mayores de 8 años con alergias múltiples; no se relaciona con tinción dental en uso menos de 21 días.
Ceftriaxona: Reservada para infecciones graves que requieren manejo hospitalario, debido a su administración parenteral y amplio espectro.

Dosis Recomendadas

Amoxicilina:
Dosis: 20-50 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis en niños).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Amoxicilina/Ácido Clavulánico:
Dosis: 25-45 mg/kg/día de amoxicilina, dividida cada 12 horas.
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml o 400 mg/5 ml de amoxicilina).
Clindamicina:
Dosis: 10-30 mg/kg/día, dividida cada 6-8 horas (máximo 450 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (75 mg/5 ml).
Claritromicina:
Dosis: 15 mg/kg/día, dividida cada 12 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Metronidazol:
Dosis: 15-30 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml).

Las dosis deben calcularse cuidadosamente, y se recomienda consultar con un pediatra u odontopediatra en casos de comorbilidades o infecciones graves. Es crucial explicar a los cuidadores cómo preparar y administrar las suspensiones orales, evitando modificar la forma farmacéutica (e.g., mezclar con jugos) para garantizar la eficacia.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
📍Conclusiones
⬤ El manejo farmacológico de infecciones odontogénicas en niños debe integrarse con terapia mecánica o quirúrgica para eliminar el foco de infección.
⬤ La amoxicilina continúa siendo el antibiótico de elección, con alternativas claras en caso de alergia o resistencia.
⬤ La duración mínima efectiva y la antibioticoterapia dirigida ayudan a reducir la resistencia bacteriana y los efectos adversos.
⬤ Es imprescindible monitorear la respuesta clínica y ajustar el tratamiento según la evolución y, de ser necesario, realizar estudios de cultivo y antibiograma.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Bascones Martínez, A., Aguirre Urízar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay-Escoda, C., González Moles, M. Á., Gutiérrez Pérez, J. L., Jiménez Soriano, Y., Liébana Ureña, J., López-Marcos, J. F., Maestre Vera, J. R., Perea Pérez, E. J., Prieto Prieto, J., & de Vicente Rodríguez, J. C. (2021). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 17(3), e452-e456.
✔ Fundora-Moreno, D. A., Rodríguez-Corbo, A. A., Corbo-Rodríguez, M. T., Torres-Rodríguez, L. E., & Labrador-Falero, D. M. (2020). Infección odontogénica y tratamiento antimicrobiano en pacientes pediátricos hospitalizados. Gaceta Médica Estudiantil, 1(2), e113-e121.
✔ Levalle, M. J. (2018). Diagnóstico, evaluación y manejo clínico-farmacológico de la celulitis facial de origen odontogénico en un paciente pediátrico [Tesis de Especialista en Odontopediatría]. Universidad Nacional de La Plata.
✔ Zárate, A., & Romero, R. (2019). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 21(33), 50-56.

📌 Más artículos recomendados

Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría
Infecciones odontogénicas: Criterios de hospitalización y etapas clínicas
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos más utilizados en odontología"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

martes, 15 de abril de 2025

Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso

Odontopediatría

Las emergencias dentales en niños pueden surgir en cualquier momento y causar dolor, sangrado o daño a largo plazo si no se manejan correctamente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada Ignorar el dolor dental en niños puede generar consecuencias severas, incluyendo la pérdida prematura del diente, alteraciones en la erupción dental permanente y problemas en el desarrollo maxilofacial
Esta guía está diseñada para ayudar a padres y cuidadores a reconocer cada tipo de emergencia, entender lo que está ocurriendo y actuar de forma adecuada mientras se busca atención profesional.

Enlaces Patrocinados


✅ Diente permanente avulsionado (caído por golpe)
Es la salida completa de un diente permanente de su alvéolo (hueco en el hueso) debido a un golpe o caída. Es una de las pocas situaciones en odontología donde cada minuto cuenta: si se actúa rápidamente, el diente puede reimplantarse con éxito.

Pasos a seguir:
Localizar el diente: Sujételo por la corona (parte blanca), evitando tocar la raíz.
Limpieza: Si está sucio, enjuáguelo suavemente con suero fisiológico o leche. No lo frote ni use jabón.
Reinserción: Si es posible, reimplántelo en su lugar y pida al niño que muerda una gasa para mantenerlo en posición.
Conservación: Coloque el diente en leche, suero fisiológico o dentro de la boca del niño (entre la mejilla y las muelas).
Atención inmediata: Acuda al dentista de urgencias lo antes posible, idealmente dentro de los primeros 30-60 minutos.

✅ Diente temporal avulsionado
Es la pérdida completa de un diente de leche debido a un golpe. No debe reinsertarse, ya que puede interferir con el desarrollo del diente permanente que se encuentra debajo.

Pasos a seguir:
➤ Control del sangrado: Presione suavemente con una gasa estéril.
➤ Conservación del diente: Si es posible, guarde el diente y llévelo al dentista para su evaluación.
➤ Atención profesional: Acuda al odontopediatra para una revisión y seguimiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima
✅ Diente fracturado o astillado
Es la ruptura de una parte del diente, que puede ir desde una pequeña astilla del esmalte hasta una fractura más grave que comprometa la pulpa (nervio dental).

Pasos a seguir:
➤ Enjuague: Limpie la boca con agua tibia para retirar restos.
➤ Guarde el fragmento roto si lo encuentra (en leche, suero o saliva).
➤ Coloque una compresa fría en la cara para disminuir hinchazón.
➤ Lleve al niño al dentista lo antes posible para valorar si se puede reconstruir el diente.

✅ Diente luxado o desplazado
Es cuando un diente ha cambiado de posición en el hueso sin salirse completamente, debido a un golpe o trauma. Puede moverse hacia adentro, afuera o de lado, y requiere atención dental urgente.

Pasos a seguir:
➤ No manipular el diente: Evite mover el diente de su posición.
➤ Enjuague bucal: Limpie suavemente la boca con agua tibia.
➤ Compresa fría: Aplique una compresa fría en la zona afectada.
➤ Atención inmediata: Lleve al niño al odontopediatra para una evaluación y tratamiento adecuados.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
✅ Lesiones en tejidos blandos (labios, encías, lengua o mejillas)
Son cortes, mordeduras o laceraciones en las partes blandas de la boca que pueden sangrar y causar dolor, aunque el daño dental sea mínimo.

Pasos a seguir:
Enjuague con agua tibia o solución salina.
Presione con una gasa estéril para detener el sangrado.
Coloque una compresa fría por fuera de la boca para reducir inflamación.
Atención Médica: Si la herida es profunda o el sangrado no se detiene, busque atención médica de urgencia.

✅ Dolor dental intenso
Dolor fuerte y persistente en uno o varios dientes. Las causas comunes incluyen caries avanzadas, infecciones (pulpitis o abscesos), inflamación por traumatismos o erupción dental.

Pasos a seguir:
Enjuague la boca con agua tibia.
Revise que no haya restos de comida entre los dientes (use hilo dental).
No automedique sin orientación profesional.
➤ Aplique una compresa fría si hay hinchazón.
➤ Programe una visita con el odontólogo lo antes posible.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Emergencias Médicas en Odontopediatría Algunos de estos eventos de emergencia pueden ser: shock anafiláctico, reacciones alérgicas, lipotimia, crisis asmática, y el profesional odontológico debe estar preparado para poder afrontarlos con éxito
✅ Objeto atascado entre los dientes
Cuando un cuerpo extraño (como un trozo de alimento, hilo, pedazo de plástico u otro) queda atrapado entre los dientes y no se puede remover fácilmente, puede generar dolor, inflamación o infección.

Pasos a seguir:
➤ Use hilo dental con cuidado para intentar retirar el objeto.
➤ Nunca utilice palillos, clips ni objetos afilados.
➤ Si no se puede remover fácilmente o causa dolor, acuda al odontopediatra.

Prevención de emergencias dentales en niños
➤ Supervisar juegos activos o deportes (usar protectores bucales).
➤ Enseñar al niño a no correr con objetos en la boca.
➤ Mantener una buena higiene bucal diaria.
➤ Llevar al niño al dentista cada 6 meses.
➤ Enseñar a no usar los dientes para abrir o cortar cosas.

📕Referencias bibliográficas
✔American Academy of Pediatrics – HealthyChildren.org. "Dental Emergencies: What Parents Need to Know". Disponible en: https://www.healthychildren.org/English/health-issues/injuries-emergencies/Pages/Dental-Emergencies.aspx
✔International Association of Dental Traumatology (IADT). Guidelines for the management of traumatic dental injuries in children. Disponible en: https://www.iadt-dentaltrauma.org/
✔American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). "Guideline on Management of Acute Dental Trauma". Disponible en: https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
✔Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). Recomendaciones sobre traumatismos dentales. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/

📌 Más artículos recomendados

Consideraciones médico-odontológicas en la atención del niño con celulitis facial odontogénica
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Emergencias y urgencias médicas en odontopediatría: Prevención, diagnóstico y manejo terapéutico

domingo, 13 de abril de 2025

 Infecciones Orales en el Embarazo: Guía Actualizada de Tratamientos Clínicos y Farmacológicos

Odontopediatría

Las infecciones orales durante el embarazo representan un desafío clínico debido a los cambios fisiológicos que pueden predisponer a la mujer gestante a condiciones como gingivitis, periodontitis o celulitis odontógena.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? En caso de presentarse en niños el avance de la infección es mucho mas rápida por sus características anatómicas y un sistema inmune aun no desarrollado.
Estas infecciones no solo afectan la salud bucal, sino que también pueden tener implicaciones sistémicas, como un mayor riesgo de parto prematuro o bajo peso al nacer. El texto aborda aspectos fundamentales del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico, enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento interdisciplinario para mejorar tanto la salud bucodental como los resultados materno–fetales.

Enlaces Patrocinados


✅ Cambios Fisiológicos y Riesgos en el Embarazo

Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos y progesterona alteran la respuesta inflamatoria gingival, aumentando la prevalencia de gingivitis (35-100%) y, en menor medida, periodontitis. La gingivitis del embarazo, caracterizada por inflamación y sangrado gingival, alcanza su pico en el tercer trimestre y suele resolverse tras el parto. Estudios recientes han sugerido una asociación entre la enfermedad periodontal y resultados adversos del embarazo, aunque los hallazgos no son concluyentes debido a variaciones en los diseños de estudio.
Las infecciones odontógenas, como abscesos periapicales o celulitis facial, también pueden surgir, especialmente tras procedimientos dentales como extracciones. Estas condiciones requieren una intervención oportuna para evitar complicaciones materno-fetales.

✅ Manejo Clínico de las Infecciones Orales
El abordaje clínico inicia con una evaluación integral del estado de la salud bucodental del paciente. Se recomienda:

Exámenes Periodontales y Radiográficos: La evaluación debe incluir mediciones de la profundidad de las bolsas periodontales y, cuando sea necesario, el uso de radiografías con protección adecuada para minimizar la exposición fetal.
Control de Placa y Educación al Paciente: Es esencial educar a la paciente sobre la importancia de la higiene oral; técnicas de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues antibacterianos suaves son fundamentales para el control diario.
Seguimiento Interdisciplinario: La coordinación con el equipo obstétrico permite ajustar el tratamiento a cada trimestre del embarazo y evaluar la posibilidad de intervenciones adicionales si se detecta una evolución desfavorable.

Las guías clínicas recientes sugieren que la revisión bucodental se integre al plan prenatal, siendo recomendado al menos una consulta durante el primer y tercer trimestre para monitorizar cualquier cambio en la salud oral.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico. De esta manera se evita la resistencia bacteriana
✅ Manejo Farmacológico
El tratamiento farmacológico debe ser cuidadosamente planificado para minimizar riesgos tanto para la madre como para el feto. Las estrategias incluyen:

Uso de Antibióticos Seguros: Los antibióticos de la familia de las penicilinas, como la amoxicilina, se consideran seguros durante el embarazo. En casos de alergia, se pueden considerar alternativas como la clindamicina, siempre evaluando la relación riesgo–beneficio.
Antiinflamatorios y Analgésicos: Para el control del dolor y la inflamación, se recomienda el paracetamol como analgésico de primera línea, evitando en lo posible el uso prolongado de AINE debido a sus posibles efectos teratogénicos, especialmente en el tercer trimestre.
Monitorización de Efectos Secundarios: Un seguimiento cercano es crucial para detectar cualquier reacción adversa y ajustar las dosis conforme al avance del embarazo.

El manejo farmacológico debe estar respaldado por protocolos basados en evidencia que aseguren la compatibilidad y eficacia de los medicamentos durante cada etapa gestacional.

✅ Manejo Quirúrgico
Aunque la mayoría de los tratamientos se abordan de manera conservadora, existen situaciones en las que una intervención quirúrgica se vuelve necesaria, como en infecciones avanzadas o abscesos que pueden comprometer la salud sistémica.

Procedimientos de Profilaxis y Conservadores: Las limpiezas profundas y desbridamientos mecánicos se realizan con técnicas mínimamente invasivas para reducir la carga bacteriana sin generar excesivo trauma en los tejidos.
Cirugía Periodontal Seleccionada: En casos críticos, cuando la progresión de la enfermedad compromete la integridad bucal y la salud general, se pueden planificar intervenciones quirúrgicas en el segundo trimestre, que es el período considerado de menor riesgo para el feto.
Anestesia Local Segura: Se utilizan agentes anestésicos con un perfil de seguridad demostrado en embarazadas, y siempre en dosis mínimas necesarias para lograr el éxito del procedimiento.

El consenso actual recomienda que todo procedimiento quirúrgico se realice en un entorno controlado, asegurando la coordinación con anestesiólogos y obstetras para reducir cualquier riesgo potencial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento El absceso dental puede ocurrir por un trauma dental, caries y enfermedad periodontal no tratada. Ante la presencia de un absceso, el profesional debe actuar rápido para evitar que se presenten síntomas mas graves
✅ Desafíos y Recomendaciones
A pesar de los avances, persisten desafíos como la falta de consenso definitivo sobre la relación causal entre enfermedad periodontal y complicaciones obstétricas, así como la limitada realización de ensayos clínicos en gestantes. Las guías actuales recomiendan:

➤ Integrar el cuidado bucal en la atención prenatal.
➤ Priorizar tratamientos no invasivos y medicamentos de bajo riesgo.
➤ Realizar procedimientos quirúrgicos solo cuando sean estrictamente necesarios, preferiblemente en el segundo trimestre.

Referencias
° Costoya, P., García-Mato, E., & Bugarín-González, R. (2020). Evaluación propia en mujeres gestantes al respecto de opiniones, hábitos y estado de su salud oral en una población del sur de Galicia. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(4), e447-e453. https://doi.org/10.4317/medoral.23509
° Figuero, E., Han, Y. W., & Furuichi, Y. (2020). Enfermedades periodontales durante el embarazo y su asociación con parto prematuro y bajo peso al nacimiento: Evidencias y controversias. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(2), e155-e163. https://doi.org/10.4317/medoral.23373
° Garbero, I., Cuello, M., Farías, L., Carbajal, J., & Hambra, D. (2019). Salud oral en embarazadas: Conocimientos y actitudes. Acta Odontológica Latinoamericana, 32(2), 87-93. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48342019000200087
° Requena-Calleja, M. Á., & Moreno-Díaz, J. (2020). Manejo de las infecciones en pacientes embarazadas. Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna, 5(1), 53-54. https://doi.org/10.30545/reccmi.v5i1.527
° Rodríguez-Álvarez, O., & Villegas-Maestre, J. D. (2021). Manejo quirúrgico de celulitis facial odontógena grave posterior a una extracción dental en una paciente gestante. Revista Zoilo Marinello Vidaurreta, 46(1). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2627

📌 Más artículos recomendados

¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
Infecciones faciales odontogénicas: Informe de un caso odontopediátrico
Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos de uso Odontológico en el Embarazo"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos