Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías Odontológicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Dermatitis perioral en niños — Guía para padres: Causas, signos, tratamiento y cuidado en casa

Dermatitis perioral

La dermatitis perioral es una erupción inflamatoria que afecta alrededor de la boca (y a veces nariz y ojos). En niños suele relacionarse con el uso de cremas/esteroides tópicos, productos oclusivos o dentífricos con flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo odontológico de la enfermedad mano-pie-boca: Guía clínica actualizada para odontólogos ... Este artículo revisa el diagnóstico odontológico, manejo sintomático oral, medidas de bioseguridad en el consultorio y recomendaciones prácticas para odontólogos.
El manejo incluye retirar factores desencadenantes, cuidados cutáneos suaves y, según la gravedad, tratamiento tópico (p. ej. metronidazol o ácido azelaico) o antibióticos orales en casos más severos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La dermatitis perioral (o periorificial) presenta pápulas eritematosas, a veces con pequeñas pústulas, y una zona de “grenz” o piel normal inmediatamente adyacente a los labios. Aunque común en adultos, existe en niños y requiere un enfoque adaptado a la edad y a la seguridad de fármacos pediátricos.


Etiología y factores desencadenantes

° Uso previo o continuado de corticosteroides tópicos faciales (incluido hidrocortisona de venta libre) — factor principal.
° Productos oclusivos/heavy creams, cosméticos, pastas dentales con flúor, inhaladores nasales esteroides, y algunos cosmecéuticos.

Diagnóstico
Basado en la apariencia clínica: eritema perioral con pápulas monomorfas; el médico descarta otras causas (rosácea, dermatitis atópica, acne). Remite al dermatólogo/pediatra si empeora o hay supuración.

📊 Tabla: Signos y síntomas

Aspecto Ventajas Limitaciones
Enrojecimiento perioral Signo visible y fácil de observar por padres No distingue la causa (puede ser dermatitis atópica o rosácea)
Pápulas monomorfas (pequeñas) Característico de dermatitis perioral; orienta diagnóstico clínico Puede confundirse con acné en algunos casos
Pústulas pequeñas Indican componente inflamatorio Si hay supuración importante, descartar infección secundaria
Zona de piel sana inmediata junto a labios (grenz zone) Clínicamente útil para diferenciar de otras erupciones No siempre está presente o es evidente en todos los niños
Sensación de ardor o prurito leve Ayuda a identificar molestias que requieren tratamiento Síntoma subjetivo; el niño pequeño puede no referirlo

Manejo inicial (lo que los padres pueden hacer ya)

° No aplicar más cremas esteroides en la cara. Consultar con el médico para una retirada controlada si han estado usándolas (a veces se recomienda weaning para evitar rebotes).
° Suspender cosméticos, cremas pesadas y pasta dental con flúor si se sospecha relación; usar limpiadores suaves sin fragancias.
° Evitar manipular o reventar lesiones; mantener piel limpia y sencilla (“zero therapy” puede ayudar).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría: Signos, diagnóstico y tratamiento actual - Tabla Comparativa 📊 ... Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.
Tratamientos tópicos

➤ Importante: toda medicación tópica debe ser indicada por el pediatra/dermatólogo del niño.

° Metronidazol tópico (ej. MetroGel, Noritate): formulaciones 0.75%–1%. Uso común en perioral: aplicar dos veces al día (BID) hasta mejoría (varias semanas). Es una opción de primera línea tópica cuando se indica.
° Ácido azelaico 20% (ej. Azelex — 20% crema; Finacea comercial 15% gel para adultos): estudios pediátricos con 20% crema mostraron eficacia en niños con mejoría en 4–8 semanas; aplicación generalmente 1–2 veces al día según indicación médica.
° Clindamicina tópica (ej. Cleocin T 1%): alternativa tópica en algunos casos; uso según indicación médica.
° Tacrolimus/pimecrolimus tópicos (inmunomoduladores tópicos): se han usado como alternativa a antibióticos/para evitar esteroides, bajo supervisión dermatológica.

Tratamientos sistémicos
En casos moderados a severos o que no responden a terapia tópica, el médico puede prescribir antibióticos orales. En niños debemos respetar las contraindicaciones por edad.

° Eritromicina oral (comercial: Erythrocin, E-Mycin, suspensiones): dosis pediátrica habitual 30–50 mg/kg/día divididos en 3–4 tomas (ej. cada 6–8 h), por semanas (duración según respuesta y criterio médico). Es una alternativa frecuente en niños pequeños porque las tetraciclinas están contraindicadas en niños pequeños.
° Azitromicina oral (comercial: Zithromax): esquema pediátrico que puede usarse según criterio (p. ej. 10–12 mg/kg día 1 seguido por 5–10 mg/kg en días siguientes o regímenes de 3–5 días). El uso sistémico debe decidirlo el pediatra/dermatólogo.
° Tetraciclinas (doxiciclina/minociclina): efectivas en adultos; contraindicadas en niños pequeños (riesgo sobre dentición y huesos). Algunos textos recomiendan evitarlas en niños menores de 8 a 12 años*; consultar siempre con el especialista.

* Nota aclaratoria: La evidencia científica señala que el uso de ciertos antibióticos, como las tetraciclinas, debe evitarse en niños pequeños debido al riesgo de alteraciones dentales. Algunos textos establecen el límite en menores de 8 años, mientras que otros extienden la recomendación hasta los 12 años. Ante esta variabilidad, se aconseja que los padres consulten siempre con el especialista antes de iniciar el tratamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... El reconocimiento de las manifestaciones orales de las ETS permite al odontólogo contribuir activamente a la detección temprana de estas patologías, evitando complicaciones sistémicas.
Duración del tratamiento y seguimiento
El tiempo medio para mejoría suele ser 4–8 semanas, aunque puede tardar más y requerir seguimiento. Si tras 4–8 semanas no hay respuesta, el especialista reevalúa.

💬 Discusión
° La medida más importante es identificar y retirar el factor desencadenante (p. ej. esteroides tópicos). Aunque dejar esteroides puede producir un empeoramiento transitorio (rebote), la retirada supervisada y tratamiento complementario sirve para resolver la condición a mediano plazo.
° En niños, el uso de antibióticos orales debe sopesarse frente a riesgos (efectos adversos, resistencia). Por eso los antibióticos sistémicos (eritromicina, azitromicina) suelen reservarse para casos que no responden a medidas tópicas y de higiene.
° El ácido azelaico 20% tiene evidencia pediátrica (pequeños estudios) como alternativa segura y efectiva en niños, útil cuando se desea evitar antibióticos sistémicos o cuando los tópicos clásicos no son ideales.

✍️ Conclusiones
1. Si notas en tu hijo un enrojecimiento con pequeñas pápulas alrededor de la boca que no mejora, consulta al pediatra o dermatólogo. Merck Manuals
2. Deja de usar esteroides tópicos faciales sin consultar: su uso prolongado empeora la dermatitis perioral; la retirada debe ser guiada por el médico.
3. Los tratamientos seguros en niños incluyen metronidazol tópico (0.75–1% BID) y ácido azelaico 20%; los antibióticos orales (p. ej. eritromicina 30–50 mg/kg/día) se usan si es necesario bajo supervisión.
4. Mantener cuidados sencillos de la piel y evitar productos irritantes suele ayudar y, en muchos niños, mejora en semanas.

📚 Referencias

✔ StatPearls Authors. (2024). Perioral Dermatitis. StatPearls. Disponible en NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525968/
✔ Jansen, T. (2004). Azelaic acid as a new treatment for perioral dermatitis: results from an open study. British Journal of Dermatology, 151(4), 933–934. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15491447/
✔ Medscape. (2024). Perioral Dermatitis — Treatment & Management. EMedicine. https://emedicine.medscape.com/article/1071128-treatment
✔ Merck Manuals Professional Version. (2024). Perioral Dermatitis. https://www.merckmanuals.com/professional/dermatologic-disorders/acne-and-related-disorders/perioral-dermatitis
✔ Drugs.com. (2025). Metronidazole Topical Dosage & Information. https://www.drugs.com/mtm/metronidazole-topical.html
✔ Mayo Clinic. (2025). Azithromycin (Oral Route) — Dosing. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements/azithromycin-oral-route/description/drg-20072362 and Erythromycin (Oral Route) — Dosing. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements/erythromycin-oral-route/description/drg-20075495
✔ DermNet NZ. (2024). Periorificial dermatitis in children. https://dermnetnz.org/topics/periorificial-dermatitis-in-children/

📌 Más artículos recomendados 

Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana
Infecciones Periorales: Diagnóstico, Signos y Manejo Efectivo
Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico


sábado, 20 de septiembre de 2025

Enfermedad mano-pie-boca: signos orales y cuidados en casa

enfermedad mano-pie-boca

La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección viral frecuente en niños menores de 5 años, caracterizada por fiebre, erupciones cutáneas y lesiones dolorosas en la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo odontológico de la enfermedad mano-pie-boca: Guía clínica actualizada para odontólogos ... Este artículo revisa el diagnóstico odontológico, manejo sintomático oral, medidas de bioseguridad en el consultorio y recomendaciones prácticas para odontólogos.
Reconocer los signos orales y aplicar cuidados en casa es clave para aliviar el malestar y prevenir complicaciones.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La EMPB es causada principalmente por el virus Coxsackie A16 y, en algunos casos, por enterovirus 71. Aunque suele ser autolimitada, sus manifestaciones orales pueden causar dolor y dificultad para alimentarse, lo que preocupa a muchos padres.

Signos orales de la enfermedad mano-pie-boca

° Aftas dolorosas en lengua, encías y paladar.
° Ampollas pequeñas que se rompen fácilmente dejando úlceras.
° Dificultad para comer o beber debido al dolor oral.
° Salivación excesiva en algunos casos.

Cuidados en casa para niños con EMPB
➤ Recomendaciones principales

1. Hidratación constante: ofrecer agua, caldos y líquidos fríos para evitar deshidratación.
2. Alimentos suaves y fríos: yogur, puré, gelatina o helados ayudan a aliviar el dolor.
3. Evitar irritantes: no dar cítricos, alimentos picantes o muy calientes.
4. Higiene bucal suave: cepillado con cepillo blando y evitar enjuagues con alcohol.
5. Medicamentos para el dolor y fiebre: paracetamol o ibuprofeno (según indicación médica).
6. Aislamiento temporal: evitar contacto con otros niños hasta que las lesiones se curen (generalmente 7-10 días).

Cuándo acudir al médico

° Si el niño presenta fiebre mayor a 38.5°C persistente.
° Signos de deshidratación (labios secos, poca orina, somnolencia).
° Lesiones que empeoran o duran más de 10 días.
° Dificultad para tragar o respirar.

📊 Tabla comparativa: Signos orales y cuidados en casa de la enfermedad mano-pie-boca

Aspecto Ventajas Limitaciones
Identificación temprana de lesiones orales Permite actuar rápidamente y aliviar el dolor Puede confundirse con otras enfermedades orales
Alimentos suaves y fríos Reducen la molestia al comer y favorecen la hidratación No siempre aportan todos los nutrientes necesarios
Medicamentos analgésicos Controlan fiebre y dolor, mejorando el bienestar Deben usarse solo bajo supervisión médica
Aislamiento temporal Disminuye el riesgo de contagio a otros niños Puede afectar la vida escolar o social del niño
💬 Discusión
El manejo de la EMPB se basa en medidas de soporte y cuidados en casa, ya que no existe un tratamiento específico antiviral. La identificación de los signos orales ayuda a los padres a comprender el origen del malestar de sus hijos y a implementar medidas eficaces para aliviar los síntomas. La educación en higiene y prevención de contagio es fundamental para controlar la propagación en comunidades infantiles.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría: Signos, diagnóstico y tratamiento actual - Tabla Comparativa 📊 ... Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.
✍️ Conclusión
La enfermedad mano-pie-boca, aunque común y generalmente leve, puede ser muy incómoda para los niños debido a las lesiones orales. Los padres pueden contribuir significativamente a la recuperación mediante hidratación, dieta adecuada, control del dolor y aislamiento temporal. El seguimiento médico es clave si aparecen complicaciones.

📚 Referencias

✔ Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Hand, Foot, and Mouth Disease (HFMD). Retrieved from https://www.cdc.gov/hand-foot-mouth/index.html

✔ Mayo Clinic. (2023). Hand-foot-and-mouth disease. Retrieved from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hand-foot-and-mouth-disease

✔ World Health Organization (WHO). (2022). Hand, foot and mouth disease. Retrieved from https://www.who.int/westernpacific/health-topics/hand-foot-and-mouth-disease

✔ Cabrera-García, L., & Ramírez-Mora, J. (2021). Manifestaciones clínicas de la enfermedad mano-pie-boca en pediatría. Revista de Pediatría y Salud Infantil, 38(2), 115-122.

📌 Más artículos recomendados 

Estrategias para prevenir la fluorosis dental en niños: Guía para padres
Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana
Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral: Cómo diferenciarlos


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Terapia Pulpar en Odontopediatría: Guía Completa y Actualizada

Terapia Pulpar

La terapia pulpar en odontopediatría constituye un conjunto de procedimientos destinados a preservar la salud y función del tejido pulpar en dientes temporales y permanentes inmaduros.

📌 Artículo Recomendado:
Webinar 🔽 Webinar: Tratamiento de necrosis pulpar en dentición primaria - Dra. Hayssel Chávez Vigil ... En los casos con compromiso sistémico o infecciones agudas, el uso de antibióticos adecuados resulta esencial como terapia coadyuvante, siempre basándose en protocolos actualizados y en el control de la infección.
Su elección depende del estado vital o necrótico de la pulpa, la extensión de la lesión y las características clínicas y radiográficas. Este artículo revisa los tratamientos disponibles, los materiales empleados, su diagnóstico y las alternativas rehabilitadoras posteriores.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La pulpa dental desempeña un papel esencial en la vitalidad, defensa y desarrollo radicular del diente. En odontopediatría, el objetivo principal de la terapia pulpar es mantener los dientes temporales hasta su exfoliación fisiológica y favorecer la maduración radicular en dientes permanentes jóvenes. El tratamiento adecuado depende de un diagnóstico preciso y del uso de materiales biocompatibles, predecibles y clínicamente comprobados.

A. Terapias pulpares en dientes vitales
Incluyen procedimientos destinados a preservar parcial o totalmente la pulpa dental:

1. Protección pulpar indirecta
° Definición: Se coloca un material biocompatible sobre dentina afectada pero no infectada.
° Indicaciones: Caries profundas sin exposición pulpar.
° Materiales: Hidróxido de calcio (Dycal®), ionómero de vidrio (Vitrebond™, Fuji IX®), MTA (ProRoot® MTA).

2. Protección pulpar directa
° Definición: Colocación de material sobre exposición pulpar pequeña en condiciones controladas.
° Materiales: MTA (ProRoot®, Angelus®), Biodentine™, hidróxido de calcio.

3. Pulpotomía
° Definición: Remoción de pulpa cameral preservando la radicular.
° Tipos:
Convencional (formocresol) – Buckley’s Formocresol (actualmente en desuso por toxicidad).
Con hidróxido de calcio.
Con MTA o Biodentine™ (técnicas de elección por mayor biocompatibilidad).
° Indicaciones: Exposición pulpar en dientes vitales sin signos de necrosis.

4. Apexogénesis (en permanentes inmaduros)
° Definición: Mantiene la vitalidad de la pulpa radicular permitiendo cierre apical fisiológico.
° Materiales: MTA, Biodentine™, hidróxido de calcio.

B. Terapias pulpares en dientes no vitales

1. Pulpectomía
° Definición: Extirpación total de la pulpa radicular necrótica y obturación de conductos.
° Indicaciones: Necrosis pulpar, abscesos, inflamación crónica.
° Materiales de obturación:
➤ Pasta de óxido de zinc-eugenol (ZOE).
➤ Pasta iodoformada (Vitapex®, Metapex®).
➤ Pasta a base de hidróxido de calcio (Sealapex®).

2. Apexificación (en permanentes inmaduros)
° Definición: Inducción del cierre apical en dientes con necrosis.
° Materiales: MTA (ProRoot®, Angelus®), hidróxido de calcio.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Medicamentos Utilizados en Pulpotomías: Propiedades, Desventajas y Nombres Comerciales ... La elección del medicamento adecuado es crucial para el éxito del procedimiento. A continuación, se detallan los principales medicamentos utilizados en pulpotomías, sus propiedades, desventajas y nombres comerciales.
C. Diagnóstico clínico y radiográfico

1. En dientes vitales:
° Clínico:
➤ Dolor provocado leve, ausente al retirar estímulo.
➤ No dolor espontáneo.
➤ Sin movilidad patológica.
➤ Sensibilidad térmica normal.
° Radiográfico:
➤ Cámara pulpar normal.
➤ Sin rarefacción periapical.
➤ Ensanchamiento leve de ligamento periodontal en algunos casos.

2. En dientes no vitales
° Clínico:
➤ Dolor espontáneo o ausente (necrosis).
➤ Fístula, absceso, movilidad.
➤ Cambio de color dental.
° Radiográfico:
➤ Rarefacción periapical.
➤ Reabsorción radicular patológica.
➤ Espacio del ligamento periodontal irregular.

📊 Tabla comparativa: Signos y síntomas en dientes vitales

Aspecto Signos y Síntomas
Dolor Provocado, leve y desaparece al retirar el estímulo
Movilidad Ausente o fisiológica
Color dental Normal
Radiografía Sin rarefacción periapical; ligamento periodontal normal

📊 Tabla comparativa: Signos y síntomas en dientes no vitales

Aspecto Signos y Síntomas
Dolor Espontáneo, persistente o ausente en necrosis avanzada
Movilidad Patológica, asociada a inflamación periapical
Color dental Oscurecido o con cambios cromáticos
Radiografía Rarefacción periapical, reabsorción radicular o ensanchamiento periodontal

D. Tratamientos rehabilitadores posteriores
Tras la terapia pulpar, los dientes requieren restauración que asegure sellado y función:

° Restauraciones temporales: Cemento de ionómero de vidrio.
° Restauraciones definitivas: Resinas compuestas, coronas de acero inoxidable, coronas estéticas de zirconia en temporales.
°Permanentes inmaduros: Obturaciones adhesivas, incrustaciones según necesidad.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Pólipos Pulpares en niños: Causas, síntomas y tratamientos efectivos ... Los pólipos pulpares, o pulpitis crónica hiperplásica, son una respuesta inflamatoria crónica de la pulpa dental que se manifiesta como una proliferación de tejido granulomatoso hacia la cavidad oral.
💬 Discusión
El éxito de la terapia pulpar depende del diagnóstico correcto, la selección de material biocompatible y la rehabilitación adecuada. El formocresol, aunque históricamente usado, ha sido reemplazado por materiales como el MTA y Biodentine™ por su seguridad y éxito clínico. Los protocolos actuales buscan preservar la vitalidad pulpar siempre que sea posible y, en casos de necrosis, garantizar una desinfección efectiva con obturación resorbible en temporales.

✍️ Conclusión
La terapia pulpar en odontopediatría es un pilar en la conservación de dientes temporales y permanentes inmaduros. El diagnóstico clínico-radiográfico preciso, la elección correcta del procedimiento y la rehabilitación inmediata son claves para el éxito a largo plazo. El uso de materiales modernos como MTA y Biodentine™ ofrece mayor biocompatibilidad y mejores resultados que técnicas tradicionales.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2022). Guideline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. Pediatr Dent, 44(6), 343–351.

✔ Fuks, A. B., & Peretz, B. (2021). Pediatric Endodontics: Current Concepts in Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth. Springer.

✔ Parirokh, M., & Torabinejad, M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a comprehensive literature review—Part III: Clinical applications, drawbacks, and mechanism of action. Journal of Endodontics, 36(3), 400–413. https://doi.org/10.1016/j.joen.2009.09.009

✔ Coll, J. A., Vargas, K., Marghalani, A. A., Chen, C. Y., & Dhar, V. (2017). A systematic review and meta-analysis of nonvital pulp therapy for primary teeth. Pediatric Dentistry, 39(1), 16–123.

📌 Más artículos recomendados 

¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos?
Diagnóstico de Patologías Pulpares en Odontopediatría: Avances y Técnicas


jueves, 4 de septiembre de 2025

Antibióticos en odontopediatría: Guía actualizada para la profilaxis antibiótica segura

profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica (PA) en odontopediatría solo se indica en niños con alto riesgo de endocarditis infecciosa (EI) u otras condiciones específicas, antes de procedimientos que manipulan tejido gingival, región periapical o perforan mucosa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
El esquema de primera elección es amoxicilina, y clindamicina ya no se recomienda por su perfil de eventos adversos. La dosis se administra 30–60 minutos antes del procedimiento (excepcionalmente hasta 2 h después si se olvidó).

Enlaces Patrocinados

Indicaciones: ¿Quiénes requieren profilaxis?
Profilaxis razonable en pacientes con cardiopatías de alto riesgo sometidos a procedimientos dentales invasivos:

° Válvulas cardíacas protésicas o material protésico para reparación valvular.
° Antecedente de Endocarditis Infecciosa (EI)
° Cardiopatías congénitas (CC) cianóticas no reparadas; reparadas con material protésico (primeros 6 meses) o con defectos residuales.
° Trasplante cardíaco con valvulopatía.

No se recomienda PA para otros tipos de CC, para procedimientos no invasivos (anestesia en tejido sano, radiografías, ortodoncia sin cirugía) ni de rutina por prótesis articulares.

| Antibiotic stewardship: Mantener salud oral y control de placa reduce más el riesgo de EI que la PA

Procedimientos dentales que sí y que no requieren Profilaxis Aantibiótica

° Sí: cualquier procedimiento con manipulación de encía, región periapical o perforación de mucosa.
° No: anestesia en tejido no infectado, radiografías, colocación/ajuste de aparatos removibles u ortodoncia sin cirugía, exfoliación dentaria fisiológica, sangrado por trauma en labios/mucosa.

Esquemas y dosis en pediatría (dosis única 30–60 min antes)

| Nota clave: Clindamicina no se recomienda en alergia a penicilinas para PA dental
Situación Antibiótico (vía) Dosis pediátrica Dosis máxima Momento Observaciones PK/PD
Esquema de elección Amoxicilina (VO) 50 mg/kg 2 g 30–60 min antes β-lactámico; actividad dependiente del tiempo (T>MIC). Eliminación renal.
No puede tomar VO Ampicilina (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes β-lactámico; T>MIC. Eliminación renal.
No puede tomar VO Cefazolina o Ceftriaxona (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes Cefalosporinas; T>MIC. Evitar si anafilaxia a penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina (sin anafilaxia) Cephalexina (VO) 50 mg/kg 30–60 min antes Usar solo si NO hubo anafilaxia/angioedema/urticaria por penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina Azitromicina o Claritromicina (VO) 15 mg/kg Azitro: 500 mg 30–60 min antes Macrólidos; efecto AUC/MIC. Interacciones CYP (claritro).
Alergia a penicilina/ampicilina, alternativas Doxiciclina (VO) <45 kg: 2.2 mg/kg; ≥45 kg: 100 mg 30–60 min antes Tetraciclina; corta duración suele ser segura en niños. Evitar en <8 años salvo beneficio claro.

Fuentes de dosis y timing: AHA 2021 (tarjeta 2024), AAPD Best Practices. En caso de olvido, puede administrarse hasta 2 h después del procedimiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.
Farmacodinamia y farmacocinética (enfoque clínico)

° β-lactámicos (amoxicilina/ampicilina/cefalosporinas): bactericidas dependientes del tiempo (clave: mantener T>MIC durante el intervalo). Buena distribución tisular oral; eliminación renal; una dosis única es suficiente para PA.
° Macrólidos (azitromicina/claritromicina): actividad concentración-tiempo (AUC/MIC); semividas largas (azitromicina), metabolismo hepático (claritromicina CYP3A4: interacciones).
° Doxiciclina: amplia distribución; unión tisular; actividad concentración-dependiente; uso corto no se asocia a tinción dental (menos de 21 días) según AAPD/ evidencia reciente, pero se valora edad y alternativas.

Cuidados, seguridad y consideraciones prácticas

° No usar clindamicina para PA por mayor riesgo de eventos adversos (incl. C. difficile).
° Evitar cefalosporinas si hubo anafilaxia/angioedema/urticaria a penicilina/ampicilina.
° Antibiotic stewardship: limitar PA a indicaciones; documentar riesgo/beneficio y educación en higiene oral.
° Inmunocomprometidos: el uso extensivo no está respaldado; considerar PA solo en alto riesgo caso a caso y coordinar con pediatría/hematología.
° Prótesis articulares: PA no recomendada de rutina para prevenir infección protésica.
° Pacientes en antibióticos por otra causa: considerar clase distinta; idealmente diferir procedimientos electivos 10 días tras terminar un curso corto.
° Ajustes por función renal/hepática: no suelen requerirse para dosis única, pero extreme precaución en insuficiencia severa y en macrólidos (interacciones).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro ... La amoxicilina es un antibiótico efectivo y seguro para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños. Su uso debe ser cuidadoso y controlado para evitar resistencia bacteriana y efectos secundarios.
Algoritmo rápido de decisión (clínica)

1. ¿Procedimiento invasivo? (manipula encía/periapical o perfora mucosa) → si no, no PA.
2. ¿Cardiopatía de alto riesgo? (válvula protésica, EI previa, CC de alto riesgo, trasplante con valvulopatía) → si sí, PA.
3. Elegir antibiótico:
  • VO posible: amoxicilina 50 mg/kg (máx. 2 g).
  • Sin VO: ampicilina/cefazolina/ceftriaxona 50 mg/kg IM/IV.
  • Alergia a penicilina: cephalexina (si no anafilaxia) o azitro/claritro; considerar doxiciclina en situaciones seleccionadas. Nunca clindamicina.
4. Administrar 30–60 min antes (ventana de rescate: hasta 2 h post). Documentar en historia.

💬 Discusión
La evidencia actual muestra que la PA previene, en el mejor de los casos, un número muy pequeño de episodios de EI, mientras que la higiene oral y el control de la biopelícula reducen significativamente la bacteriemia diaria. Por ello, las guías convergen en restringir la PA a cardiopatías de alto riesgo y a procedimientos invasivos específicos, eliminando esquemas con mayor tasa de efectos adversos (p. ej., clindamicina). En odontopediatría, la dosificación mg/kg y la evaluación individual (alergias confirmadas, comorbilidades, medicamentos concomitantes) resultan esenciales para maximizar beneficio y minimizar daño.

✍️ Conclusión
En niños, la profilaxis antibiótica no es de rutina: indíquela solo si existe alto riesgo cardiológico y el procedimiento es invasivo. Utilice amoxicilina VO 50 mg/kg (máx. 2 g) 30–60 min antes; en alternativas, prefiera cefalosporina oral, macrólido o doxiciclina (casos seleccionados), evitando clindamicina. Integre decisiones con antibiotic stewardship, coordine con el pediatra/cardiología en casos complejos y priorice salud oral continua.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es una de las opciones más utilizadas, gracias a su espectro ampliado y eficacia en infecciones bacterianas comunes en niños.
📚 Referencias (APA)

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibiotictherapy.pdf
✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2021, rev. 2023). Antibiotic prophylaxis for dental patients at risk for infection (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibioticprophylaxis.pdf
✔ American Dental Association (ADA). (2022). Antibiotic prophylaxis prior to dental procedures. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-prophylaxis
✔ American Dental Association (ADA). (2023). Antibiotic stewardship. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-stewardship
✔ American Heart Association (AHA). (2024). Prevention of Infective Endocarditis — Wallet Card (summarizing 2021 Scientific Statement). https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/infective-endocarditis/infective-endocarditis-wallet-card.pdf

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


martes, 19 de agosto de 2025

Estadios de Nolla: Guía Completa para Estudiantes de Odontología

Estadios de Nolla

El desarrollo dental es un pilar fundamental en la formación de los odontólogos, y las Estadios de Nolla ofrecen un marco sistemático para evaluar la formación de los dientes. Desarrolladas por Carmen Nolla en 1960, estos estadios clasifican el desarrollo de los dientes primarios y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Para los estudiantes de odontología, dominar las Estadios de Nolla es esencial en la práctica clínica, el análisis radiográfico y la planificación de tratamientos. Esta guía actualizada para 2025 explora en detalle las Estadios de Nolla, sus aplicaciones y consejos prácticos para el éxito académico.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las Estadios de Nolla?
Las Estadios de Nolla describen el proceso de desarrollo dental, desde la calcificación inicial hasta el cierre completo de la raíz. El sistema divide el desarrollo en 10 estadios (0–10), aplicables tanto a la dentición primaria como permanente. Cada etapa corresponde a cambios morfológicos y radiográficos específicos, lo que las convierte en una herramienta clave para diagnósticos dentales, ortodoncia y odontopediatría.

¿Por qué son importantes las Estadios de Nolla para los estudiantes de odontología?

° Interpretación radiográfica: Las Estadios de Nolla permiten analizar radiografías para evaluar la madurez dental.
° Planificación de tratamientos: Comprender el desarrollo dental facilita decisiones sobre extracciones o tratamientos ortodónticos.
° Estimación de edad: Se utilizan en odontología forense para estimar la edad cronológica.
° Relevancia clínica: Este conocimiento mejora la comunicación con colegas y pacientes.

Desglose detallado de las Estadios de Nolla
A continuación, se explica cada etapa de manera clara y optimizada para estudiantes:Etapa 0: Sin evidencia de formación dental (ausencia de cripta).

Etapa 1: Presencia de una cripta sin calcificación.
Etapa 2: Comienza la calcificación inicial, visible como una línea radiopaca fina.
Etapa 3: Un tercio de la corona está calcificado.
Etapa 4: Dos tercios de la corona están calcificados.
Etapa 5: La corona está casi completa, con mínima formación de raíz.
Etapa 6: La corona está completamente formada, y comienza la formación de la raíz.
Etapa 7: Un tercio de la raíz está formado.
Etapa 8: Dos tercios de la raíz están formados.
Etapa 9: La raíz está casi completa, con un ápice abierto.
Etapa 10: La raíz está totalmente formada, con el ápice cerrado.

Cada etapa puede identificarse en radiografías dentales, como panorámicas o periapicales, lo que hace que la clasificación de Nolla sea práctica en entornos clínicos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Cómo aplicar las Estadios de Nolla en la práctica odontológica

1. Análisis radiográfico
Los estudiantes deben aprender a identificar las Estadios de Nolla en radiografías. Por ejemplo, un diente en la Etapa 7 indica un desarrollo radicular temprano, lo que puede influir en decisiones sobre movimientos ortodónticos o extracciones.
2. Planificación ortodóntica
Los ortodoncistas utilizan las Estadios de Nolla para determinar el momento óptimo para intervenciones. Los dientes en las Estadios 6–8 son ideales para ciertos movimientos ortodónticos debido al desarrollo radicular activo.
3. Odontopediatría
En pacientes pediátricos, las Estadios de Nolla ayudan a evaluar si el desarrollo dental corresponde con la edad cronológica, facilitando el diagnóstico de anomalías.
4. Aplicaciones forenses
Las Estadios de Nolla se utilizan en odontología forense para estimar la edad en individuos no identificados, especialmente en contextos legales o de identificación de víctimas.


Consejos para estudiantes de odontología para dominar las Estadios de Nolla

° Practicar la interpretación radiográfica: Revisa regularmente radiografías panorámicas para identificar las estadios con precisión.
° Usar recursos visuales: Crea o utiliza tarjetas con imágenes de cada etapa para reforzar el aprendizaje.
° Colaborar con compañeros: Discute casos clínicos con colegas para aplicar las Estadios de Nolla en escenarios reales.
° Aprovechar la tecnología: Usa software dental o aplicaciones que simulen el desarrollo dental para un aprendizaje interactivo.
° Mantente actualizado: Sigue estudios recientes sobre desarrollo dental para comprender variaciones en diferentes poblaciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión ... El SNC está conformado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y la médula espinal, es importante porque procesa toda la información de los estímulos captados por los sentidos.
💬 Discusión: Relevancia y desafíos de las Estadios de Nolla en 2025
Las Estadios de Nolla siguen siendo un estándar en la educación odontológica debido a su simplicidad y aplicabilidad universal. Sin embargo, existen desafíos:

° Variabilidad entre poblaciones: Estudios indican que las tasas de desarrollo dental pueden variar debido a factores genéticos, ambientales o nutricionales, lo que complica la identificación de estadios (AlQahtani et al., 2010).
° Avances tecnológicos: Técnicas modernas de imagen, como la tomografía computada de haz cónico (CBCT), ofrecen vistas más detalladas del desarrollo dental, complementando las Estadios de Nolla.
° Integración interdisciplinaria: Los estudiantes deben combinar las Estadios de Nolla con otros sistemas, como el método de Demirjian, para evaluaciones integrales.

A pesar de estos desafíos, las Estadios de Nolla mantienen su relevancia en 2025, especialmente por su accesibilidad y fiabilidad en entornos clínicos y forenses. Los planes de estudio odontológicos deben enfatizar la capacitación práctica en radiografía para cerrar la brecha entre teoría y práctica.

✍️ Conclusión
Las Estadios de Nolla ofrecen a los estudiantes de odontología un marco sólido para comprender el desarrollo dental, con aplicaciones en la práctica clínica, ortodoncia y odontología forense. Dominar estas estadios mejora las habilidades diagnósticas y contribuye a mejores resultados para los pacientes. En 2025, combinar las Estadios de Nolla con tecnologías modernas e enfoques interdisciplinarios garantiza su relevancia continua. Se anima a los estudiantes a practicar con diligencia, aprovechar la tecnología y mantenerse informados sobre los avances en odontología para destacar en sus estudios y carreras.

📚 Referencias

✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Demirjian, A., & Levesque, G. Y. (1980). Sexual differences in dental development and prediction of emergence. Journal of Dental Research, 59(7), 1110–1122. https://doi.org/10.1177/00220345800590070201
✔ Haavikko, K. (1970). The formation and the alveolar and clinical eruption of the permanent teeth: An orthopantomographic study. Proceedings of the Finnish Dental Society, 66(3), 103–170.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895. https://doi.org/10.1520/JFS15033J

📌 Más artículos recomendados 

Estadio de Nolla y Nutrición: Impacto en el Desarrollo Dental
Embriología de la cabeza y cuello - Región cefálica, músculos, inervación, lengua, y dientes
Odontogénesis paso a paso - Video


lunes, 11 de agosto de 2025

Amoxicilina vs Clindamicina en Odontopediatría: Guía Completa

Amoxicilina-Clindamicina

La elección entre amoxicilina y clindamicina en odontopediatría requiere una comprensión precisa de sus mecanismos de acción, indicaciones, dosis basadas en peso corporal y perfil de seguridad.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.
Este artículo analiza evidencia actual (2025), estructurando información para profesionales y optimizando su visibilidad en línea.

Enlaces Patrocinados

Usos en odontopediatría

° Amoxicilina es el antibiótico de primera elección en odontopediatría por su efectividad contra la flora bucal común y bajo perfil de efectos adversos.
° Clindamicina se reserva para pacientes alérgicos a penicilinas o en infecciones con predominio de anaerobios, siendo una alternativa valiosa.

Dosis y fórmula para dosis

1. Amoxicilina (niños más de 3 meses y menos de 40 kg):
20–40 mg/kg/día, en dosis divididas cada 8 h, por hasta 5 días.
➤ Fórmula:
° Dosis diaria total (mg) = peso (kg) × mg/kg, dividida según la frecuencia elegida.
° Ejemplo: niño de 20 kg → 20 kg × 30 mg/kg = 600 mg/día → 200 mg cada 8 h.

2. Clindamicina (pediatría, oral):
➤ Infecciones leves a moderadas: 10–25 mg/kg/día, divididas en 3 dosis
➤ Infecciones graves: hasta 30–40 mg/kg/día, divididas en 3-4 dosis.
➤ Fórmula:
° Dosis diaria = peso × mg/kg; luego distribuir en el número de tomas.
° Ejemplo: niño de 20 kg con infección moderada → 20 kg × 20 mg/kg = 400 mg/día → ~133 mg cada 8 h.

Ventajas y desventajas

💬 Discusión
En odontopediatría, la amoxicilina sigue siendo el tratamiento estándar para infecciones dentales comunes, gracias a su eficacia comprobada y perfil seguro. La clindamicina es una alternativa crucial en situaciones específicas, principalmente en niños alérgicos a penicilinas o con infecciones anaerobias resistentes. No obstante, su uso debe ser cauteloso debido al mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales y potenciales interacciones farmacológicas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro utilizado comúnmente para tratar infecciones dentales, especialmente aquellas causadas por bacterias anaeróbicas.
✍️ Conclusión
En resumen, amoxicilina es la primera línea en odontopediatría por su efectividad y tolerabilidad. Clindamicina tiene un rol importante como alternativa en alergias o infecciones complejas, pero exige una evaluación cuidadosa del paciente. La dosis debe calcularse según peso corporal, garantizando seguridad y eficacia.

📚 Referencias

✔ Goel, D. (2020). Antibiotic prescriptions in pediatric dentistry: A review. PMC.

✔ Lee, J. (2025). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry. Journal of Pediatric Dentistry, 52(1), 1–10.

✔ MedCentral. (2024). Clindamycin: uses, dosing, warnings... MedCentral.

✔ Juras, D. V., et al. (2019). Endocarditis Prophylaxis Antibiotic Dosing. Smiles for Life Oral Health.

✔ Abdullah, F. M. (2024). Antimicrobial management of dental infections: Updated review. Medicine, 103(28), Article e39.

✔ Nature. (2024). Antibiotic use in pediatric dental infections... Scientific Reports, 14, Article 77012.

📌 Más artículos recomendados 

Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones


Protocolo Preoperatorio en Cirugía Bucal Infantil: Guía Clínica Actualizada

Cirugía Bucal

Este protocolo detalla los pasos esenciales antes de una intervención quirúrgica dental en pacientes pediátricos. Incluye evaluación médica, manejo del ayuno, consentimiento informado, preparación emocional y logística familiar.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.
Está basado en guías clínicas recientes y literatura especializada para asegurar seguridad física y emocional.

Enlaces Patrocinados

1. Evaluación preoperatoria clínica y anestésica
Una evaluación preoperatoria completa reduce riesgos y permite planificar el manejo anestésico de forma segura.

➤ Aspectos esenciales:
a. Historia médica completa: enfermedades sistémicas (cardiopatías, asma, epilepsia, diabetes, inmunodeficiencias).
b. Antecedentes quirúrgicos y anestésicos: complicaciones previas, reacciones adversas, historia de hipertermia maligna.
c. Alergias medicamentosas y alimentarias.
d. Examen físico enfocado: vía aérea (Mallampati, apertura bucal, movilidad cervical), estado cardiovascular y respiratorio, hidratación.
e. Clasificación ASA: indispensable para determinar el riesgo y la necesidad de hospitalización.
f. Laboratorios y estudios complementarios: solo si están indicados por condición médica (coagulograma, hemograma, glicemia).
g. Revisión de medicación actual: ajustar o suspender según indicación médica (ej. anticoagulantes).
h. Registro de peso y talla: para cálculo exacto de dosis anestésicas y farmacológicas.

2. Ayuno y manejo de líquidos
El ayuno adecuado disminuye el riesgo de aspiración pulmonar durante anestesia general o sedación profunda.

➤ Recomendaciones actuales (American Society of Anesthesiologists, 2023):
a. Líquidos claros (agua, jugo sin pulpa, soluciones electrolíticas): hasta 2 horas antes.
b. Leche materna: hasta 4 horas antes.
c. Leche de fórmula: hasta 6 horas antes.
d. Comidas ligeras (tostadas, cereales sin grasa): hasta 6 horas antes.
e. Comidas grasas y copiosas: mínimo 8 horas antes.

3. Consentimiento informado y preparación psicoemocional
El consentimiento debe ser claro, comprensible y firmado por los padres o tutores.

➤ Contenido mínimo del consentimiento:
a. Descripción del procedimiento.
b. Riesgos y beneficios esperados.
c. Alternativas disponibles.
d. Complicaciones posibles (intra y postoperatorias).
e. Proceso de anestesia y sedación.
f. Plan de manejo postoperatorio.

➤ Preparación psicoemocional del niño:
a. Técnica "Tell-Show-Do": explicar, mostrar y realizar.
b. Uso de lenguaje acorde a la edad y recursos visuales (juguetes, láminas).
c. Inclusión de los padres en el proceso explicativo para reforzar confianza.
d. Visita guiada al área quirúrgica si es posible.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica: Indicaciones y Cuidados Postoperatorios ... La odontología pediátrica, además de abordar tratamientos preventivos y restauradores, también incluye procedimientos quirúrgicos que son esenciales para garantizar el desarrollo adecuado de la cavidad oral y estructuras faciales en niños.
4. Logística y cuidados familiares
El entorno familiar influye directamente en la cooperación y recuperación del niño.

➤ Recomendaciones clave:
a. Acompañante adulto responsable durante todo el proceso.
b. Plan de transporte seguro postoperatorio (no transporte público, no conductor fatigado).
c. Confirmar disponibilidad para observación en casa durante 24 horas posteriores.
d. Coordinar horarios de ingreso, inicio y alta para minimizar esperas.
e. Preparar ropa cómoda y holgada para el niño.
f. Retirar joyas, piercings y esmalte de uñas (para evaluar perfusión).

5. Coordinación con el equipo quirúrgico
El éxito del procedimiento también depende de una comunicación efectiva.

➤ Puntos de control:
a. Confirmación de identidad del paciente (doble verificación).
b. Señalización del sitio quirúrgico.
c. Revisión de equipo y materiales específicos para pediatría (forceps, aspiradores, instrumental quirúrgico).
d. Preparación de medicamentos de emergencia y monitoreo.
e. Registro fotográfico previo si está indicado (documentación clínica).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral ... La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario.
💡 Conclusión
Un protocolo preoperatorio completo en cirugía odontológica infantil no solo considera aspectos médicos y técnicos, sino también emocionales y logísticos. La aplicación sistemática de esta guía reduce riesgos anestésicos, mejora la cooperación del paciente y optimiza el trabajo en equipo, garantizando una cirugía más segura y eficiente.

📚 Bibliografía

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on behavior guidance for the pediatric dental patient. Pediatric Dentistry, 45(6), 302–315.

✔ American Society of Anesthesiologists. (2023). Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary aspiration. Anesthesiology, 138(2), 233–246.

✔ American Academy of Family Physicians. (2022). Preoperative evaluation in children. American Family Physician, 105(6), 640–648.

✔ Urbach Pediatric Dentistry. (s. f.). Pre-op instructions for nitrous oxide and oral sedation. Recuperado de https://urbachpediatricdentistry.com/pre-op-instructions/

✔ Timberlea Dental Clinic. (2019). Pediatric pre- and post-op instructions. Recuperado de https://timberleasc.ca/wp-content/uploads/2019/10/Pediatric-Pre-and-Post-Op-Instructions-1.pdf

✔ Bekids Dentistry. (s. f.). Surgical instructions: Before general anesthesia. Recuperado de https://www.bekidsdentistry.com/welcome/pediatric-dentistry/procedures/surgical-instructions/before-general-anesthesia/

📌 Más guías recomendados 

Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada
Atención Odontológica Segura en Pacientes Alérgicos: Guía de Prevención, Diagnóstico y Manejo Clínico
Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso