Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

Tratamientos Endodónticos en Odontopediatría: Conceptos Modernos, Diagnóstico y Protocolos Clínicos

Terapia Pulpar

La endodoncia pediátrica es fundamental para preservar dientes primarios y permanentes jóvenes, mantener la integridad del arco dental y garantizar la salud bucal a largo plazo.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Hidróxido de calcio: cómo ayuda a salvar dientes en niños ... El hidróxido de calcio ha sido considerado el estándar de oro en terapias pulpares durante décadas, aunque en la actualidad se compara con biomateriales más recientes como el MTA (mineral trióxido agregado) y el biodentine.
Este artículo revisa los conceptos modernos del tratamiento endodóntico en niños, abarcando diagnóstico, manejo de urgencias, morfología radicular, instrumental, diseño de cavidades de acceso, preparación y obturación de los conductos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
El tratamiento endodóntico en odontopediatría ha superado el enfoque limitado de “pulpectomía o pulpotomía”. Hoy se prioriza la preservación biológica, la funcionalidad y los resultados a largo plazo (Govindaraju et al., 2017). Gracias a los avances en diagnóstico, imágenes y biomateriales, la terapia endodóntica en niños es cada vez más predecible y basada en la evidencia.

Diagnóstico y Planificación de Tratamiento
El diagnóstico correcto es clave. Debe incluir:

° Historia del dolor (espontáneo, provocado, nocturno).
° Pruebas de vitalidad pulpar (menos fiables en dientes primarios).
° Evaluación radiográfica con periapicales o mordidas, apoyadas en CBCT en casos complejos.

La planificación debe considerar la edad del niño, su nivel de cooperación, el grado de resorción radicular y la restaurabilidad del diente (Parisay et al., 2015).

Tratamiento de Urgencias Endodónticas en Niños
Las urgencias más comunes incluyen:

° Pulpitis aguda: pulpotomía o pulpectomía.
° Absceso apical agudo: drenaje, y antibióticos si existe compromiso sistémico.
° Traumatismos dentales: procedimientos de apexogénesis o apexificación en dientes permanentes inmaduros.

📌 Artículo Recomendado:
Webinar 🔽 Webinar: Tratamiento de necrosis pulpar en dentición primaria - Dra. Hayssel Chávez Vigil ... En los casos con compromiso sistémico o infecciones agudas, el uso de antibióticos adecuados resulta esencial como terapia coadyuvante, siempre basándose en protocolos actualizados y en el control de la infección.
Morfología del Sistema de Conductos en Dientes Primarios
Los dientes primarios presentan paredes delgadas, conductos en forma de cinta y numerosos conductos accesorios (Moskovitz & Holan, 2019). Estas particularidades requieren preparaciones conservadoras para evitar perforaciones y preservar estructura.

Instrumental y Materiales Básicos

° Limas manuales (K y H): preferidas por el control táctil.
° Sistemas rotatorios de NiTi: reducen tiempo clínico y mejoran la conformación (Rao et al., 2014).
° Irrigantes: hipoclorito de sodio (1–2.5%), clorhexidina, suero fisiológico.
° Materiales: hidróxido de calcio, pastas a base de yodoformo y selladores biocerámicos.

📊 Tabla comparativa: Diseño de cavidades de acceso en dientes primarios

Diente Diseño de acceso Consideraciones
Anteriores primarios Acceso desde el cíngulo lingual Preservar esmalte labial por estética
Molares primarios Acceso desde la fosa central Extender para exponer todos los conductos y evitar perforaciones
Caninos Acceso lingual Mantener la integridad cuspídea
Segundos molares Acceso triangular o trapezoidal Ajustar según el número de conductos

Preparación del Conducto Radicular
Se recomienda una preparación mínimamente invasiva para preservar las paredes dentinarias. Se pueden usar técnicas step-back o crown-down. Los sistemas rotatorios pediátricos (como Kedo-S) permiten una conformación eficiente y conservadora (Subramaniam et al., 2019).

Obturación del Conducto
El material debe ser biocompatible, reabsorbible y hacerlo a la par de la raíz primaria. Entre los más usados:

° Óxido de zinc eugenol (OZE): antibacteriano, pero se reabsorbe más lento que la raíz.
° Pastas de hidróxido de calcio: antimicrobianas, con reabsorción más rápida.
° Pastas de yodoformo (Vitapex, Metapex): excelente biocompatibilidad y reabsorción, muy usadas en odontopediatría.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Medicamentos Utilizados en Pulpectomías: Nombres Comerciales, Propiedades y Desventajas ... A continuación, se describen los principales medicamentos utilizados en pulpectomías, sus propiedades, desventajas y nombres comerciales.
💬 Discusión
La endodoncia pediátrica moderna combina principios biológicos de preservación pulpar con materiales e instrumentación avanzados. Aunque los sistemas rotatorios y los selladores biocerámicos muestran resultados prometedores, aún se requieren estudios longitudinales en población infantil. Cada caso debe individualizarse según anatomía, edad y cooperación del paciente.

✍️ Conclusión
El tratamiento endodóntico en odontopediatría es clave para mantener la integridad del arco dental, prevenir pérdidas prematuras y favorecer el desarrollo normal. El dominio en diagnóstico, acceso, instrumentación y materiales asegura el éxito clínico. Los avances en sistemas rotatorios y biocerámicos marcan el futuro de la especialidad.

📚 Referencias

✔ Govindaraju, L., Jeevanandan, G., & Subramanian, E. M. G. (2017). Clinical evaluation of instrumentation of primary molars using manual and rotary techniques: A randomized controlled trial. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 11(9), ZC55–ZC58. https://doi.org/10.7860/JCDR/2017/29268.10622
✔ Moskovitz, M., & Holan, G. (2019). The treatment of severely decayed primary teeth using resin-modified glass ionomer cement: A long-term follow-up study. Pediatric Dentistry, 41(1), 30–35.
✔ Parisay, I., Ghoddusi, J., & Forghani, M. (2015). A review on vital pulp therapy in primary teeth. Iranian Endodontic Journal, 10(1), 6–15. https://doi.org/10.7508/iej.2015.01.002
✔ Rao, A., Malhotra, N., & Acharya, S. (2014). Rotary endodontics in pediatric dentistry: A review. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 7(1), 35–39. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1229
✔ Subramaniam, P., Konde, S., Mandanna, D. K., & Naik, S. (2019). Comparative evaluation of cleaning efficacy and instrumentation time between manual and rotary techniques in primary teeth: An in vitro study. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 12(2), 123–127. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1603

📌 Más artículos recomendados 

Pólipos Pulpares en niños: Causas, síntomas y tratamientos efectivos
Protocolo Clínico de Pulpectomías: Guía Actualizada Paso a Paso
Tratamientos pulpares en dientes deciduos y definitivos jóvenes - Revascularización, tapón apical, materiales biocerámicos y más


Diferencias entre Cronología y Secuencia de Erupción Dental en Niños

Dermatitis perioral

La erupción dental en niños es un proceso biológico complejo que sigue patrones predecibles. La literatura distingue entre cronología (momento exacto de la erupción) y secuencia (orden en que aparecen los dientes).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla ofrecen un enfoque sistemático y preciso para evaluar la maduración dental y estimar la edad cronológica de individuos en crecimiento.
Conocer estas diferencias es fundamental para el diagnóstico, la planificación preventiva y la detección temprana de alteraciones en el desarrollo.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La erupción dentaria representa una etapa crítica en el crecimiento infantil. El análisis de la cronología y la secuencia permite a odontopediatras y profesionales de la salud bucal anticipar variaciones normales y reconocer posibles patologías. Aunque ambos conceptos están relacionados, no son sinónimos. La confusión entre ellos puede conducir a errores diagnósticos y en la orientación a los padres.

Cronología de erupción dental
La cronología se refiere a la edad promedio en la que erupciona cada diente. Este parámetro varía según factores genéticos, ambientales, nutricionales y sistémicos. Por ejemplo, los incisivos centrales inferiores primarios suelen erupcionar entre los 6 y 10 meses de edad, mientras que los primeros molares permanentes emergen alrededor de los 6 años.

➤ Importancia clínica:
° Sirve como referencia para identificar retrasos o erupciones prematuras.
° Se relaciona con el desarrollo general y estado nutricional del niño.

📊 Tabla comparativa: Cronología de Erupción Dental en Niños

Diente Dentición Primaria (meses) Dentición Permanente (años)
Incisivo central 6 – 10 meses (inferior)
8 – 12 meses (superior)
6 – 7 años
Incisivo lateral 9 – 13 meses (superior)
10 – 16 meses (inferior)
7 – 9 años
Canino 16 – 22 meses (superior)
17 – 23 meses (inferior)
9 – 12 años
Primer molar 13 – 19 meses (superior)
14 – 18 meses (inferior)
6 – 7 años
Segundo molar 25 – 33 meses (superior)
23 – 31 meses (inferior)
11 – 13 años
Tercer molar 17 – 21 años (variable)

Secuencia de erupción dental
La secuencia describe el orden en el que aparecen los dientes, independientemente de la edad exacta. Es más estable que la cronología, ya que las variaciones temporales son frecuentes, pero el orden tiende a mantenerse constante.

➤ Ejemplo:
° En dentición primaria, la secuencia clásica es: incisivo central → incisivo lateral → primer molar → canino → segundo molar.
° En dentición permanente, generalmente: incisivos centrales → incisivos laterales → primeros molares → caninos → premolares → segundos molares → terceros molares.

➤ Importancia clínica:
° Alteraciones en la secuencia pueden sugerir problemas locales (anquilosis, agenesia, pérdida prematura de dientes).
° Es clave en ortodoncia preventiva y en el diagnóstico de maloclusiones.

📊 Tabla comparativa: Secuencia de Erupción Dental en Niños

Dentición Secuencia Clásica de Erupción
Primaria (decidua) Incisivo central → Incisivo lateral → Primer molar → Canino → Segundo molar
Permanente Primer molar → Incisivo central → Incisivo lateral → Primer premolar → Canino → Segundo premolar → Segundo molar → Tercer molar
💬 Discusión
La diferenciación entre cronología y secuencia es esencial en la práctica clínica. Mientras la cronología es un parámetro más variable, la secuencia ofrece un patrón más predecible. Los estudios demuestran que los factores genéticos y sistémicos afectan más a la cronología que a la secuencia. En este sentido, la secuencia tiene mayor valor clínico para la ortodoncia interceptiva y la detección de anomalías eruptivas.
Además, el conocimiento combinado de ambos aspectos permite diseñar protocolos preventivos individualizados y orientar mejor a los padres en el desarrollo oral de sus hijos.

📊 Tabla comparativa: Cronología vs. Secuencia de Erupción Dental

Aspecto Ventajas Limitaciones
Cronología Permite estimar la edad dental y detectar retrasos o adelantamientos Alta variabilidad individual; influenciada por factores genéticos y ambientales
Secuencia Más estable que la cronología; útil para identificar alteraciones locales Pueden existir variaciones en casos de agenesia, pérdida prematura o anomalías de erupción

✍️ Conclusión
La cronología y la secuencia de erupción dental en niños son conceptos distintos pero complementarios. La cronología ofrece una referencia de tiempo, mientras que la secuencia establece un orden predecible. Ambos deben considerarse en la práctica clínica para detectar alteraciones tempranas, prevenir complicaciones y orientar los tratamientos odontopediátricos.

📚 Referencias

✔ Folayan, M. O., & Adeniyi, A. A. (2021). The timing and sequence of eruption of primary teeth in children. International Journal of Paediatric Dentistry, 31(1), 22–29. https://doi.org/10.1111/ipd.12737
✔ Moslemi, M. (2004). An epidemiological survey of the time and sequence of eruption of permanent teeth in 4–15-year-olds in Tehran, Iran. International Journal of Paediatric Dentistry, 14(6), 432–438. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00580.x
✔ Suri, L., Gagari, E., & Vastardis, H. (2004). Delayed tooth eruption: Pathogenesis, diagnosis, and treatment. A literature review. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 126(4), 432–445. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2003.10.031

📌 Más artículos recomendados 

Patologías relacionadas a la erupción dental
Factores que influyen en la cronología de erupción de los dientes permanentes
Erupción Dental: Fases, cronología, factores influyentes y alteraciones

martes, 23 de septiembre de 2025

Vitaminas y minerales esenciales para fortalecer dientes y encías

Vitaminas - minerales

La odontología moderna reconoce que la salud bucal no depende exclusivamente de la higiene oral, sino también de factores nutricionales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuáles son las lesiones causada por el tabaco en la cavidad bucal? ... En nuestras consultas, desde el momento en que un paciente abre la boca para cualquier exploración básica, ya sabemos si fuma o no. Como profesionales sanitarios, entendemos que tenemos una responsabilidad respecto a los pacientes fumadores.
Nutrientes como el calcio, fósforo, vitamina D, vitamina C y flúor intervienen en la mineralización del esmalte, la síntesis de colágeno y la resistencia frente a agentes patógenos. Esta revisión busca integrar evidencia científica actualizada para odontólogos, estudiantes y profesionales de la salud.

Enlaces Patrocinados

Vitaminas

➤ Vitamina C y colágeno
La vitamina C es un cofactor clave para la síntesis de colágeno, proteína fundamental en encías y ligamento periodontal. Una adecuada ingesta favorece la cicatrización, fortalece los tejidos de soporte y disminuye el riesgo de sangrado e inflamación gingival. Su deficiencia se relaciona con escorbuto, sangrado gingival y pérdida de inserción periodontal.

➤ Vitamina D
La vitamina D regula la absorción y el metabolismo del calcio y fósforo. Su deficiencia está asociada con hipomineralización, caries dental y periodontitis. La combinación calcio–vitamina D es determinante en la prevención de enfermedades dentales.

➤ Vitamina A
Mantiene la integridad de mucosas orales y glándulas salivales. La deficiencia genera sequedad bucal y queratinización anormal.

➤ Complejo B (B2, B3, B6, B12, ácido fólico)
Implicado en la salud de la mucosa oral. Deficiencias producen glositis, queilitis angular y retraso en la cicatrización. El ácido fólico mejora la regeneración gingival.

Minerales:

➤ Calcio
El calcio es el principal mineral estructural de dientes y huesos. Durante la formación dental (infancia y adolescencia) es indispensable para lograr un esmalte duro y resistente. En adultos, contribuye a la remineralización del esmalte en fases tempranas de caries, siempre que exista suficiente aporte de flúor y fósforo. Sin embargo, no puede regenerar esmalte perdido en lesiones avanzadas.

➤ Fósforo
En conjunto con el calcio, participa en la mineralización del esmalte y la dentina. Mantiene el equilibrio ácido–base en la saliva, lo que favorece procesos de remineralización.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Mala salud bucal merma tu rendimiento deportivo ... Una de las preocupaciones del deportista es su salud, ya que sin salud su rendimiento se ve mermado y no podría alcanzar el éxito deseado. Pero tendrán la misma atención a su salud bucal? La ciencia ha demostrado que la salud bucal es una importante variable para el rendimiento de un buen deportista.
➤ Flúor
El flúor refuerza la estructura cristalina del esmalte, haciéndolo más resistente a los ácidos. Puede revertir lesiones incipientes de caries mediante remineralización, pero no regenera esmalte perdido.

➤ Zinc
Participa en la cicatrización, inmunidad oral y control bacteriano. También presente en pastas dentales como agente antiplaca.

➤ Magnesio
Interviene en la formación del esmalte y regulación del metabolismo del calcio. Deficiencias pueden favorecer caries y periodontitis.

📊 Tabla comparativa: Vitaminas y minerales en la salud bucal

Nutriente Ventajas Limitaciones
Vitamina C Favorece síntesis de colágeno, cicatrización y salud periodontal Deficiencia provoca sangrado gingival y retraso en cicatrización
Vitamina D Facilita absorción de calcio y fósforo, protege hueso y esmalte Carencia aumenta riesgo de caries y periodontitis
Vitamina A Mantiene mucosa oral y producción de saliva Deficiencia causa sequedad bucal y alteraciones epiteliales
Complejo B Previene glositis, queilitis y apoya regeneración gingival Deficiencia genera lesiones mucosas y retraso en cicatrización
Calcio Fortalece esmalte y hueso alveolar Su exceso sin vitamina D puede no absorberse adecuadamente
Fósforo Contribuye a la mineralización dental y ósea Exceso puede alterar el equilibrio calcio-fósforo
Flúor Remineraliza esmalte y lo hace más resistente a la caries Exceso puede causar fluorosis
Magnesio Favorece formación de esmalte y metabolismo del calcio Deficiencia aumenta riesgo de caries y periodontitis
Zinc Apoya inmunidad oral y cicatrización Exceso puede alterar el sabor y provocar náuseas

💬 Discusión
La literatura científica confirma que una adecuada nutrición es fundamental para mantener la homeostasis oral. Las deficiencias de vitamina C, D y del complejo B están claramente asociadas con enfermedades periodontales y lesiones en mucosa oral. El equilibrio entre calcio, fósforo y magnesio es crucial para la mineralización del esmalte y la densidad ósea. El zinc y el flúor aportan beneficios adicionales en cicatrización y prevención de caries, aunque su exceso puede ser perjudicial.

✍️ Conclusión
Los nutrientes esenciales fortalecen dientes y encías, pero sus beneficios dependen de un aporte equilibrado, acompañado de buenos hábitos de higiene y control odontológico regular. El exceso o déficit de estos micronutrientes puede afectar negativamente la salud oral, lo que resalta la necesidad de educación alimentaria en odontología preventiva.

📝 Recomendaciones

1. Mantener una dieta balanceada rica en calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D.
2. Usar productos fluorados supervisados por el odontólogo.
3. Promover la exposición solar moderada para favorecer la síntesis de vitamina D.
4. Realizar controles odontológicos periódicos para identificar lesiones incipientes que puedan remineralizarse.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿El color de tus encías revelan tu salud bucal? - Encías rosadas, rojas o moradas ... Una encía sana y saludable es de color rosa, por es cuando veamos que cambia a un color rojo intenso y sangrante debemos recurrir al odontólogo para una mejor evaluación y tratamiento adecuado.
📚 Referencias

✔ Hujoel, P. P., Lingström, P., & Bian, Z. (2019). Nutrition, dental caries and periodontal disease: A narrative review. Journal of Clinical Periodontology, 46(Suppl 21), 18–26. https://doi.org/10.1111/jcpe.13045

✔ Moynihan, P., & Petersen, P. E. (2004). Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public Health Nutrition, 7(1A), 201–226. https://doi.org/10.1079/phn2003589

✔ Touger-Decker, R., & Mobley, C. (2013). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Oral health and nutrition. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(5), 693–701. https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.03.001

📌 Más artículos recomendados 

¿Cuáles son las enfermedades orales relacionadas con el embarazo?
Hábitos perjudiciales para los dientes: Consecuencias, tratamientos y cómo prevenirlos
¿Es cierto que las mujeres pierden un diente por embarazo?


lunes, 22 de septiembre de 2025

Deglución atípica en niños: causas, consecuencias y tratamientos efectivos

Deglución atípica

La deglución es una función fisiológica compleja que se desarrolla y madura progresivamente durante la infancia. En condiciones normales, el patrón de deglución evoluciona desde un tipo infantil a uno adulto hacia los 3 a 4 años.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo corregir la deglución atípica? Para qué sirve la rejilla lingual? ... Este hábito junto a otros, lo que genera es una malformación de toda la estructura facial del niño, lo importante es detener e impedir que estos hábitos continue
Sin embargo, cuando este proceso no se completa adecuadamente, se manifiesta una deglución atípica, también conocida como deglución disfuncional, la cual puede afectar el equilibrio orofacial, la oclusión dental y el desarrollo esquelético facial. Este artículo revisa la literatura científica más reciente sobre la deglución atípica, sus causas, signos clínicos, consecuencias y opciones terapéuticas.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la deglución atípica?
La deglución atípica es una alteración funcional del acto de tragar en la cual la lengua, los labios o los músculos periorales adoptan una posición inadecuada durante la deglución, generalmente interponiéndose entre los dientes (Ferrante et al., 2023). Esta forma de deglución es una persistencia del patrón infantil y no se adapta a la erupción de los dientes permanentes ni al crecimiento óseo normal.

Etiología
La etiología de la deglución atípica es multifactorial. Se han identificado diversos factores predisponentes y desencadenantes, entre los cuales destacan:

° Hábitos orales prolongados (succión digital, uso de biberón o chupón)
° Respiración oral crónica
° Hipotonía o hipertonía de la musculatura orofacial
° Alteraciones anatómicas (macroglosia, frenillo lingual corto, paladar ojival)
° Maloclusiones dentales
° Retrasos madurativos neuromusculares

Según Grippaudo et al. (2020), la deglución atípica se presenta con mayor frecuencia en niños que también presentan respiración bucal y hábitos orales no nutritivos prolongados.


Características clínicas
Los signos clínicos de la deglución atípica pueden ser observados tanto en reposo como durante la función. Los más comunes son:

° Interposición lingual entre los incisivos durante la deglución
° Contracción excesiva del músculo orbicular de los labios
° Movimiento anteriorizado o descendente de la lengua
° Sellado labial forzado
° Mordida abierta anterior
° Dificultad para tragar alimentos sólidos sin apoyo labial
° Habla distorsionada (interferencia en fonemas como /s/, /z/)

El diagnóstico requiere observación directa del patrón de deglución, además de evaluaciones funcionales realizadas por odontopediatras, ortodoncistas y terapeutas miofuncionales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos
Consecuencias de no tratar la deglución atípica
Si la deglución atípica persiste sin tratamiento, puede generar múltiples consecuencias a nivel dentoesquelético, funcional y estético:

° Maloclusiones (especialmente mordida abierta anterior)
° Compensaciones musculares orofaciales
° Retraso en el desarrollo del habla
° Estética facial alterada (perfil convexo, incompetencia labial)
° Problemas en la masticación y fonación

Estudios como el de Souki et al. (2019) evidencian una relación directa entre la deglución atípica y alteraciones oclusales en niños de edad escolar.

Tratamiento
El tratamiento de la deglución atípica es interdisciplinario y debe ser individualizado según la causa y la edad del paciente. Incluye:

1. Terapia miofuncional orofacial (TMO)
Es el pilar del tratamiento. Consiste en ejercicios específicos para:
° Reeducar la postura lingual en reposo
° Establecer el patrón correcto de deglución
° Fortalecer el tono y coordinación muscular orofacial
° Mejorar la respiración nasal

La TMO debe ser dirigida por profesionales entrenados (fonoaudiólogos, terapeutas miofuncionales) y supervisada por odontopediatras.

2. Eliminación de hábitos orales nocivos
° Cese de succión digital, chupón o biberón
° Reeducación de la respiración nasal

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... La ortopedia maxilar ofrece diferentes terapias que corrigen las maloclusiones estableciendo una correcta función y armonía de los maxilares
3. Intervención ortodóntica
° Uso de rejillas linguales o aparatos funcionales
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Corrección de maloclusiones estructurales

4. Cirugía o procedimientos médicos (si está indicado)
° Frenectomía lingual en caso de anquiloglosia
° Tratamiento otorrinolaringológico si hay obstrucciones respiratorias

Discusión
La deglución atípica es una disfunción común pero frecuentemente subdiagnosticada en la infancia. El éxito del tratamiento depende de un enfoque temprano, integral y personalizado. La literatura científica respalda la eficacia de la TMO cuando se realiza de forma constante y en coordinación con el tratamiento ortodóntico (Ferrante et al., 2023). Es esencial involucrar a los padres en el proceso terapéutico para garantizar la continuidad y el éxito del tratamiento.
En algunos casos, la deglución atípica persiste debido a factores estructurales o hábitos profundamente arraigados. Por ello, una evaluación completa que integre aspectos funcionales, anatómicos y emocionales es imprescindible.

📚 Referencias

✔ Ferrante, F., Polimeni, A., De Stefano, M., & Grippaudo, C. (2023). Early treatment of atypical swallowing and its impact on malocclusion: A systematic review. European Journal of Paediatric Dentistry, 24(1), 23–28. https://doi.org/10.23804/ejpd.2023.24.01.05

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Franco, L. P., Becker, H. M. G., Pinto, J. A., & Souki, M. Q. (2019). Prevalence of malocclusion and oral habits in children with atypical swallowing. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


jueves, 18 de septiembre de 2025

Adaptación marginal de coronas de acero en odontopediatría: consejos, técnicas y marcas recomendadas

coronas de acero

Las coronas de acero inoxidable son ampliamente utilizadas en odontopediatría por su resistencia, durabilidad y capacidad de proteger dientes primarios con gran pérdida estructural.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Coronas de acero en odontopediatría: Usos, indicaciones y protocolo clínico actualizado ... Las coronas de acero preformadas (también conocidas como coronas de acero inoxidable) son una de las restauraciones más utilizadas en odontopediatría
La correcta adaptación marginal es crucial para evitar microfiltración, caries recurrente y problemas periodontales. Este artículo analiza las técnicas más empleadas, consejos clínicos para mejorar la adaptación marginal, las principales marcas disponibles y la relevancia clínica de su uso en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
Las coronas de acero inoxidable son ampliamente utilizadas en odontopediatría por su resistencia, durabilidad y capacidad de proteger dientes primarios con gran pérdida estructural. La correcta adaptación marginal es crucial para evitar microfiltración, caries recurrente y problemas periodontales. Este artículo analiza las técnicas más empleadas, consejos clínicos para mejorar la adaptación marginal, las principales marcas disponibles y la relevancia clínica de su uso en pacientes pediátricos.

Importancia de la adaptación marginal
Una correcta adaptación marginal previene:

° Filtración marginal y recidiva de caries.
° Inflamación gingival por sobrecontorno.
° Pérdida prematura de la restauración.
° Desajustes o fracturas de la estructura coronaria.

Consejos clínicos para lograr una correcta adaptación marginal

1. Selección del tamaño adecuado
° Escoger la corona más ajustada al diámetro mesiodistal.
° Evitar coronas demasiado grandes que provoquen sobrecontornos gingivales.
2. Reducción oclusal uniforme
° Reducción de 1–1.5 mm con fresa redonda o troncocónica.
° Mantener la anatomía funcional.
3. Reducción proximal
° Crear espacio mesial y distal para el ajuste sin dejar contactos excesivos.
4. Contorneado y crimpado
° Contornear la corona en la zona cervical para reproducir la anatomía radicular.
° Crimpar los márgenes con pinzas específicas para mejorar la adaptación marginal.
5. Prueba clínica y ajuste
° Probar la corona antes de cementar; debe ofrecer resistencia ligera al asentamiento.
° Ajustar con fresas finas si existen interferencias oclusales.
6. Cementación
° Cementos de ionómero de vidrio son la primera elección por adhesión química y liberación de flúor.
° Verificar eliminación de excesos para evitar inflamación gingival.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Evolución de las coronas en Odontopediatría ... Las coronas de acero son las más utilizadas en odontopediatría por su costo y de fácil preparación, pero actualmente también se pueden contar con coronas altamente estéticas como las coronas de zirconia.
Técnicas disponibles

° Técnica convencional: Ajuste con preparación mínima y selección adecuada.
° Técnica de Hall: Sin eliminación de tejido cariado ni reducción dental, solo sellado con la corona y cemento; útil en pacientes con baja cooperación (Innes et al., 2007).
° Técnica modificada: Combina reducción selectiva con cementación adhesiva para mayor comodidad y durabilidad.

Marcas comerciales de coronas de acero en odontopediatría

° 3M™ ESPE Stainless Steel Primary Molar Crowns
° Denovo® Pediatric Stainless Steel Crowns
° Kids-e-Crown®
° Hu-Friedy® Pediatric Crowns

Estas marcas ofrecen coronas preformadas en diferentes tamaños y formas anatómicas, facilitando la selección y adaptación clínica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Técnica de Hall para la colocación de coronas preformadas en odontopediatría: Ventajas, desventajas y contraindicaciones ... Compartimos una interesante información sobre las indicaciones, contra indicaciones y ventajas del uso de la técnica de Hall para la colocación de coronas metálicas.
💬 Discusión
La correcta adaptación marginal de las coronas de acero es determinante para su éxito clínico. Estudios han demostrado que la filtración marginal es significativamente menor cuando se utilizan técnicas adecuadas de contorneado y crimpado (Chadwick et al., 2005). Asimismo, la técnica de Hall ha ganado aceptación como alternativa mínimamente invasiva, especialmente en pacientes con ansiedad dental, aunque su indicación debe evaluarse cuidadosamente.
Las marcas comerciales han evolucionado en el diseño anatómico, reduciendo el tiempo de ajuste clínico. Sin embargo, la habilidad del operador sigue siendo el factor crítico.

✍️ Conclusión
Las coronas de acero inoxidable representan una de las restauraciones más confiables en odontopediatría. La correcta adaptación marginal depende de la adecuada selección del tamaño, preparación dental, contorneado, crimpado y cementación. El conocimiento de las distintas técnicas y marcas comerciales disponibles permite al odontopediatra optimizar sus resultados clínicos, asegurando longevidad y confort en los pacientes pediátricos.

📊 Tabla comparativa: Coronas de acero inoxidable en odontopediatría — Ventajas y Limitaciones

Aspecto Ventajas Limitaciones
Durabilidad Alta resistencia y vida útil prolongada Aspecto metálico poco estético
Ajuste clínico Adaptación estable con contorneado y crimpado Requiere habilidad técnica y tiempo operatorio
Protección dental Excelente sellado y protección de la estructura remanente Puede generar inflamación gingival si hay sobrecontorno
Versatilidad Indicadas en caries extensas, dientes con tratamiento pulpar y anomalías Menor aceptación estética en pacientes y padres
📚 Referencias

✔ Chadwick, B. L., Evans, D. J. P., & Foley, J. (2005). A randomized controlled trial of stainless steel crowns for carious primary molars. Journal of Dental Research, 84(3), 257–260. https://doi.org/10.1177/154405910508400307

✔ Innes, N. P., Evans, D. J., & Stirrups, D. R. (2007). The Hall Technique; a randomized controlled clinical trial of a novel method of managing carious primary molars in general dental practice: Acceptability of the technique and outcomes at 23 months. BMC Oral Health, 7(1), 18. https://doi.org/10.1186/1472-6831-7-18

✔ Seale, N. S., & Randall, R. (2015). The use of stainless steel crowns: A systematic literature review. Pediatric Dentistry, 37(2), 145–160. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25905619/

📌 Más artículos recomendados 

Técnica Hall vs Técnica Convencional de Coronas de Acero en Odontopediatría: eficacia, ventajas y comparativa actualizada
Indicaciones para restaurar con Coronas de Acero en odontopediatría
Corona de Acero: Procedimiento y etapas de la preparación coronaria en odontopediatría


viernes, 12 de septiembre de 2025

¿Qué es el Trismus?: Factores, Causas, Prevención y Opciones de Tratamiento

Trismus

Resumen: El trismus, también conocido como restricción en la apertura bucal, es una condición frecuente en la práctica odontológica y médica. Se asocia a procesos infecciosos, inflamatorios, traumáticos o secundarios a tratamientos oncológicos. Este artículo revisa factores, causas, prevención y opciones terapéuticas actualizadas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas ... Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento.
Introducción: El trismus es la limitación de la apertura oral, generalmente inferior a 35 mm, que compromete la alimentación, higiene oral y tratamiento odontológico. Su etiología es multifactorial, y su manejo requiere un abordaje interdisciplinario.

Enlaces Patrocinados

Factores de riesgo

° Procedimientos odontológicos prolongados
° Infecciones pericoronarias
° Radioterapia en cabeza y cuello
° Traumatismos faciales
° Cirugías orales invasivas


Causas principales

° Infecciosas: abscesos periamigdalinos, pericoronaritis.
° Inflamatorias: artritis temporomandibular, fibrosis post-radiación.
° Traumáticas: fracturas mandibulares o musculares.
° Iatrogénicas: anestesia intramuscular, extracciones quirúrgicas complejas.

Prevención

Evitar traumatismos durante procedimientos odontológicos.
Uso adecuado de técnicas anestésicas.
Ejercicios mandibulares en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia.
Tratamiento temprano de infecciones orales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿La maloclusión y el estrés pueden causar cefaleas y mareos? ... Esta alteración puede producir microtraumas musculares y articulares que desencadenan dolor referido hacia la región craneofacial.
Tratamiento

° Farmacológico: antiinflamatorios, relajantes musculares.
° Fisioterapia: ejercicios mandibulares progresivos, dispositivos de apertura.
° Quirúrgico: liberación de cicatrices y reconstrucción en casos severos.
° Terapias adyuvantes: calor local, ultrasonido terapéutico.

📊 Tabla comparativa: Trismo — Causas, Factores de Riesgo, Prevención y Tratamiento

Categoría Causas Típicas Factores de Riesgo Prevención Tratamiento / Manejo
Infeccioso Absceso periamigdalino, pericoronaritis, infecciones odontogénicas que afectan músculos masticatorios. Infecciones dentales no tratadas, atención tardía, mala higiene oral. Tratamiento temprano de infecciones; educación del paciente en higiene y visitas odontológicas oportunas. Antibióticos cuando están indicados, drenaje de abscesos, analgésicos, fisioterapia mandibular temprana.
Inflamatorio / Artrítico Artritis de la ATM, inflamación, fibrosis post-radiación. Artritis sistémica, radioterapia previa en cabeza y cuello, parafunción crónica. Manejo de enfermedades sistémicas; ejercicios preventivos en pacientes con radioterapia; control de hábitos parafuncionales. AINEs, infiltraciones con corticoides si están indicadas, ejercicios mandibulares, terapia oclusal.
Traumático Fracturas mandibulares, contusión muscular, lesiones penetrantes. Trauma facial, lesiones de alta energía, fijación tardía. Manejo oportuno del trauma y fijación adecuada; movilización guiada temprana cuando sea segura. Reparación quirúrgica si es necesario, movilización progresiva, fisioterapia, analgesia.
Yatrogénico / Quirúrgico Extracciones complejas de terceros molares, apertura bucal prolongada en cirugía, inyecciones intramusculares en músculos masticatorios. Procedimientos largos, protección perioperatoria inadecuada, técnica deficiente. Reducir duración de procedimientos cuando sea posible; usar posicionamiento protector; indicar ejercicios postoperatorios. Ejercicios progresivos de apertura, dispositivos de apertura bucal, control farmacológico del espasmo muscular.
Oncológico (Radiación) Fibrosis inducida por radiación en músculos masticatorios y estructuras de la ATM. Alta dosis de radiación en aparato masticatorio, ausencia de programa preventivo de ejercicios. Protocolos de ejercicios mandibulares antes, durante y después de la radioterapia; planificación que evite irradiar músculos. Fisioterapia a largo plazo, dispositivos de estiramiento pasivo/dinámico; liberación quirúrgica en fibrosis severa.

💬 Discusión
El trismus afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, interfiriendo con la nutrición, la fonación y la atención odontológica. La literatura reciente enfatiza la importancia de la prevención en pacientes sometidos a radioterapia y la implementación de terapias combinadas, donde la fisioterapia juega un rol central. La identificación temprana de factores de riesgo es clave para evitar la progresión hacia limitaciones permanentes.

✍️ Conclusión
El trismus es una condición multifactorial que requiere un diagnóstico temprano y un manejo integral. La prevención mediante técnicas odontológicas cuidadosas y programas de rehabilitación en pacientes de riesgo resulta fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Por qué nos "truena" la mandíbula? ... Las lesiones en la articulación temporomandibular (ATM) se expresan de diferentes maneras: dolor en la articulación, dolor de cabeza, dolor de oídos, y también unos chasquidos o truenos al momento de abrir la boca.
📚 Referencias

✔ Dhanrajani, P. J., & Jonaidel, O. (2002). Trismus: aetiology, differential diagnosis and treatment. Dental Update, 29(2), 88–92. https://doi.org/10.12968/denu.2002.29.2.88

✔ Pauli, N., Fagerberg-Mohlin, B., Andrell, P., & Finizia, C. (2013). Exercise intervention for the treatment of trismus in head and neck cancer. Acta Oncologica, 52(6), 1065–1073. https://doi.org/10.3109/0284186X.2012.760846

✔ Bhrany, A. D., Izzard, M. E., & Wood, D. E. (2007). Trismus secondary to head and neck cancer: treatment strategies. Oral Oncology, 43(3), 252–260. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2006.02.015

✔ Johnson, J., van As-Brooks, C., Fagerberg-Mohlin, B., & Finizia, C. (2010). Trismus in head and neck cancer patients in Sweden: incidence and risk factors. Medical Science Monitor, 16(6), CR278–CR282. PMID: 20512138

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué significa "dislocar la mandíbula"? Tiene solución?
Síndrome Miofascial: Implicancias Clínicas y Relevancia en la Práctica Odontológica
¿Cómo prevenir los dolores en la mandíbula?


jueves, 11 de septiembre de 2025

Conozca las principales causa de la Boca Seca

Xerostomía

La xerostomía se define como la sensación subjetiva de sequedad en la boca, generalmente asociada a una reducción objetiva en el flujo salival. Su prevalencia aumenta con la edad, el consumo de medicamentos y la presencia de enfermedades sistémicas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Por qué se resecan los labios? ... Para poder evitar esos labios resecos o agrietados debemos de saber cuáles son las posibles causas de ese problema. Existen algunos factores principales que pueden causar una irritación y resequedad en la piel de los labios.
Más allá del malestar, la boca seca puede afectar gravemente la salud oral al favorecer caries, enfermedad periodontal, infecciones fúngicas y dificultad en el uso de prótesis.

Enlaces Patrocinados

Principales causas de la boca seca
La boca seca puede tener un origen multifactorial. Entre las causas más frecuentes destacan:

° Medicamentos: antidepresivos, antihipertensivos, antihistamínicos y ansiolíticos.
° Enfermedades sistémicas: síndrome de Sjögren, diabetes mellitus, enfermedad de Parkinson.
° Tratamientos médicos: radioterapia de cabeza y cuello, quimioterapia.
° Factores fisiológicos: envejecimiento, deshidratación.
° Hábitos y estilo de vida: consumo de tabaco, alcohol y cafeína.

📊 Principales causas de la boca seca

Categoría Ejemplos
Medicamentos Antidepresivos, antihipertensivos, antihistamínicos, ansiolíticos
Enfermedades sistémicas Síndrome de Sjögren, diabetes mellitus, Parkinson
Tratamientos médicos Radioterapia cabeza y cuello, quimioterapia
Factores fisiológicos Envejecimiento, deshidratación
Hábitos Tabaco, alcohol, consumo excesivo de cafeína

💬 Discusión
La boca seca es un reto clínico que requiere un enfoque integral. El uso extendido de fármacos xerostomizantes en pacientes mayores es uno de los principales factores que explican su alta prevalencia. Asimismo, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren representan un desafío diagnóstico y terapéutico. Los tratamientos deben centrarse en estimular la secreción salival (sialogogos, chicles sin azúcar), sustituir la saliva (sustitutos salivales) y controlar los factores de riesgo. La educación del paciente sobre hidratación y hábitos saludables es crucial.

✍️ Conclusión
La xerostomía es una condición multifactorial con repercusiones significativas en la salud bucal y general. Reconocer sus causas permite implementar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces. El manejo clínico debe individualizarse, combinando medidas farmacológicas, sustitutas y educativas, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Por qué se reseca la boca cuando tienes diabetes? ... En este artículo, exploraremos las razones por las cuales la diabetes puede provocar sequedad en la boca, cómo se manifiesta en la salud bucal y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.
📚 Referencias

✔ Furness, S., Worthington, H. V., Bryan, G., Birchenough, S., & McMillan, R. (2011). Interventions for the management of dry mouth: topical therapies. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2011(12), CD008934. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008934.pub2

✔ Navazesh, M., & Kumar, S. K. (2008). Xerostomia: prevalence, diagnosis, and management. Compendium of Continuing Education in Dentistry, 29(2), 50–55.

✔ Villa, A., & Abati, S. (2015). Risk factors and symptoms associated with xerostomia: a cross-sectional study. Australian Dental Journal, 60(2), 190–195. https://doi.org/10.1111/adj.12323

📌 Más artículos recomendados 

Enfermedades Bucales: Cómo afectan tu salud general y cómo prevenirlas
Candidiasis Oral en Diabéticos: Síntomas, Tratamiento y Prevención Efectiva
Saburra lingual: Causas, bacterias, prevención y tratamiento efectivo