Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Antibióticos en Infecciones Odontogénicas Pediátricas: Criterios de Selección Actualizados

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas en niños son frecuentes y pueden progresar rápidamente debido a factores anatómicos e inmunológicos propios de la infancia. El tratamiento antibiótico adecuado es crucial cuando existe evidencia de diseminación sistémica o compromiso de tejidos blandos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento.
Sin embargo, la selección del antibiótico en pacientes pediátricos requiere considerar aspectos como el agente etiológico probable, edad del niño, peso corporal, historial médico, alergias, y la farmacocinética de los medicamentos. Este artículo analiza los criterios clínicos actualizados para una prescripción segura y eficaz de antibióticos en infecciones odontogénicas infantiles.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones de Antibióticos en Odontopediatría
Según la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD, 2022) y estudios recientes, el uso de antibióticos en odontología pediátrica debe ser complementario al tratamiento de la causa odontogénica (p. ej., exodoncia, endodoncia o drenaje), y está indicado en los siguientes casos:

° Infección con compromiso sistémico (fiebre, linfadenopatías, malestar general).
° Diseminación a tejidos blandos o espacios fasciales.
° Imposibilidad de realizar tratamiento quirúrgico inmediato.
° Pacientes inmunocomprometidos o con comorbilidades de riesgo.

En casos de infecciones localizadas sin signos sistémicos, no está indicada la prescripción empírica de antibióticos (Robertson et al., 2020).

Criterios para la Selección del Antibiótico

1. Espectro de acción y bacterias predominantes
La mayoría de infecciones odontogénicas en niños son causadas por bacterias anaerobias y facultativas Gram positivas, como Streptococcus viridans, Prevotella spp., y Fusobacterium spp. Por ello, los antibióticos elegidos deben tener cobertura contra estas bacterias.
° Primera elección: Amoxicilina o Amoxicilina con ácido clavulánico.
° Alergia a penicilinas: Clindamicina o Azitromicina (de forma cautelosa).

2. Edad y peso del paciente
La dosificación debe ajustarse con precisión en función del peso del niño (mg/kg/día), utilizando fórmulas líquidas pediátricas y respetando la frecuencia y duración indicadas.



3. Perfil de seguridad
Debe evitarse el uso de antibióticos como tetraciclinas, ya que pueden causar coloración permanente en dientes en formación. También se evita el uso de fluoroquinolonas en niños por riesgo de alteraciones osteoarticulares.

4. Adherencia y vía de administración
Se prefiere la vía oral en infecciones no complicadas. La forma farmacéutica líquida y una pauta corta (5–7 días) mejoran la adherencia en población pediátrica. En casos severos o con vómitos/fiebre alta, puede considerarse la vía parenteral (hospitalaria).

💬 Discusión Aunque los antibióticos siguen siendo herramientas esenciales frente a infecciones odontogénicas con afectación sistémica, su uso inadecuado contribuye al desarrollo de resistencias antimicrobianas, un problema de salud global. En odontopediatría, la responsabilidad en la indicación y selección del antibiótico es aún mayor, debido a la sensibilidad fisiológica del paciente en crecimiento y a las limitadas opciones terapéuticas disponibles.
La combinación de diagnóstico clínico acertado, tratamiento local de la infección y antibioticoterapia bien justificada garantiza mejores resultados y reduce complicaciones. Las guías clínicas, como las de la AAPD y la ADA, proporcionan una base sólida para la toma de decisiones, pero siempre deben contextualizarse con el cuadro clínico individual.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
💡 Conclusión La selección de antibióticos en infecciones odontogénicas pediátricas debe basarse en criterios clínicos estrictos, priorizando el tratamiento local de la infección y el uso racional del fármaco más eficaz y seguro. Amoxicilina, sola o combinada, continúa siendo la primera línea en la mayoría de los casos. En niños con alergias o condiciones especiales, se requieren alternativas cuidadosamente seleccionadas. El seguimiento clínico y la educación a los cuidadores son también piezas clave del éxito terapéutico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Robertson, D., Smith, A. J., & Garton, M. (2020). The role of systemic antibiotics in the treatment of acute dental infections. British Dental Journal, 228(9), 657–662. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1464-x

✔ Pichichero, M. E. (2018). Understanding antibiotic pharmacokinetics in children. Pediatrics in Review, 39(1), 5–17. https://doi.org/10.1542/pir.2016-0165

✔ Wilson, W., Taubert, K. A., Gewitz, M., et al. (2007). Prevention of infective endocarditis: guidelines from the American Heart Association. Circulation, 116(15), 1736–1754. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.183095

📌 Más artículos recomendados 

Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones
Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal


lunes, 14 de julio de 2025

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas constituyen una causa frecuente de consulta en odontología y medicina general, afectando tanto a niños como a adultos. Sin embargo, su presentación clínica, diseminación, complicaciones y abordaje terapéutico varían significativamente según la edad del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
Esta revisión analiza las principales diferencias entre las infecciones odontogénicas en adultos y niños, a partir de la evidencia científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Diferencias Anatómicas y Fisiológicas
Las diferencias anatómicas entre adultos y niños juegan un papel crucial en la forma en que se desarrollan y diseminan las infecciones odontogénicas:

° En los niños, los huesos maxilares son más porosos y menos mineralizados, lo que permite una diseminación más rápida de la infección a los tejidos blandos adyacentes (Borkar et al., 2020).
° En los adultos, la mayor densidad ósea tiende a confinar la infección, favoreciendo la formación de abscesos localizados.

Asimismo, en pacientes pediátricos, la proximidad de los ápices radiculares de los dientes temporales a los gérmenes de los dientes permanentes representa un riesgo para el desarrollo dentario futuro en caso de infección no tratada (Andreadis et al., 2021).

Etiología y Factores de Riesgo
Las causas más comunes también difieren según el grupo etario:

° En niños, las infecciones están mayormente asociadas a caries profundas no tratadas en dentición temporal, traumatismos
° En adultos, predominan las infecciones periapicales crónicas, complicaciones postoperatorias (como las infecciones tras exodoncias o cirugías), y la enfermedad periodontal avanzada (Flynn, 2011).
° Los adultos con enfermedades sistémicas como diabetes, inmunosupresión o cáncer presentan mayor riesgo de infecciones odontogénicas severas o complicadas (Kuriyama et al., 2019).

Presentación Clínica y Diseminación
Las manifestaciones clínicas también muestran contrastes importantes:

° En niños, la infección tiende a diseminarse más rápidamente a espacios fasciales, favoreciendo cuadros de celulitis facial, submandibular o periorbitaria, incluso con síntomas sistémicos como fiebre, irritabilidad o anorexia (Auluck et al., 2020).
° En adultos, es más frecuente encontrar abscesos localizados, con menor compromiso sistémico inicial, pero con potencial para diseminarse si no se trata adecuadamente, especialmente hacia espacios cervicales profundos o el mediastino.

El compromiso de la vía aérea, aunque raro, puede ser más grave en adultos por el desarrollo completo de los espacios anatómicos profundos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Los antibióticos son sustancias químicas o compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o matarlos directamente.
Diagnóstico y Abordaje Terapéutico

➤ Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la anamnesis, exploración intra y extraoral, y estudios por imágenes (radiografías periapicales o panorámicas). En casos severos, puede requerirse tomografía computarizada (CT).
° En niños, el diagnóstico debe considerar el estadio de erupción dentaria y la posible afectación de dientes permanentes no erupcionados.
° En adultos, se valora además la historia de tratamientos endodónticos previos o enfermedad periodontal.

➤ Tratamiento
El tratamiento incluye control del foco infeccioso (exodoncia, endodoncia o drenaje quirúrgico), soporte sistémico y antibióticoterapia.
° En niños, se prefiere el uso de antibióticos como la amoxicilina o amoxicilina-clavulánico. Las tetraciclinas están contraindicadas por riesgo de alteraciones en la dentición permanente (AAPD, 2022).
° En adultos, se puede usar una gama más amplia de antibióticos, incluyendo metronidazol en casos anaeróbicos o clindamicina en pacientes alérgicos a penicilina.
En ambos casos, la intervención oportuna es esencial para prevenir complicaciones locales o sistémicas.

💬 Discusión
Las diferencias en la respuesta inmunológica, anatomía ósea y etiología explican por qué las infecciones odontogénicas deben manejarse de forma diferenciada según la edad. En pediatría, el riesgo de afectación al desarrollo maxilofacial y dentario exige un enfoque más conservador y preventivo. En adultos, el control de comorbilidades y hábitos (como el tabaquismo) también forma parte del tratamiento integral.
Además, las infecciones odontogénicas pueden representar un riesgo de hospitalización, especialmente en grupos vulnerables. Una atención odontológica temprana, programas de prevención, y educación sobre higiene oral siguen siendo fundamentales para evitar la aparición de estas patologías.

💡 Conclusión Las infecciones odontogénicas en adultos y niños comparten un origen bacteriano, pero presentan diferencias clínicas y terapéuticas relevantes. Comprender estas diferencias es esencial para un diagnóstico preciso y una intervención eficaz, minimizando complicaciones a corto y largo plazo. La individualización del tratamiento, basada en la edad y condiciones del paciente, debe ser una prioridad en la atención odontológica actual.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org

✔ Andreadis, D., Epivatianos, A., Papanayotou, P., & Antoniades, D. (2021). Odontogenic infections in children: A retrospective analysis over a 7-year period. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 45(2), 92–96. https://doi.org/10.17796/1053-4625-45.2.7

✔ Auluck, A., Pai, K. M., & Mupparapu, M. (2020). Maxillofacial space infections in children: diagnostic challenges and case-based approach. Dentistry Journal, 8(2), 35. https://doi.org/10.3390/dj8020035

✔ Borkar, S. A., Joshi, P., & Sapate, R. B. (2020). Odontogenic infections in pediatric patients: A review. Journal of International Oral Health, 12(3), 177–182. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_242_19

✔ Flynn, T. R. (2011). Principles and surgical management of head and neck infections. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 23(3), 331–349. https://doi.org/10.1016/j.coms.2011.03.006

✔ Kuriyama, T., Karasawa, T., Nakagawa, K., & Yamamoto, E. (2019). Past medical history and clinical findings in patients with odontogenic infection. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 127(5), 407–412. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2018.12.013

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría
Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar?
Celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos: Manejo clínico y farmacológico


domingo, 13 de julio de 2025

Indicaciones y Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas en Odontología Infantil: Guía Clínica Actualizada

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas son una intervención ortodóncica preventiva diseñada para corregir el apiñamiento dental severo mediante la extracción secuencial y planificada de dientes temporales y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Su éxito depende de una correcta selección del paciente, por lo que es fundamental conocer sus indicaciones y contraindicaciones. Este artículo analiza la importancia clínica del procedimiento, sus criterios diagnósticos y consideraciones actuales, con base en literatura científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Importancia Clínica de las Extracciones Seriadas
El procedimiento de extracciones seriadas tiene como objetivo principal facilitar la erupción ordenada de los dientes permanentes y prevenir maloclusiones severas que podrían requerir tratamientos ortodóncicos complejos en la adolescencia. Su implementación temprana puede:

° Reducir el tiempo de tratamiento ortodóncico posterior.
° Disminuir la necesidad de extracciones adicionales en edad adulta.
° Mantener la estética facial y evitar alteraciones del perfil esquelético.

Según Proffit et al. (2019), el tratamiento interceptivo, como las extracciones seriadas, puede guiar el desarrollo normal de la dentición y reducir significativamente la necesidad de corrección futura.


Indicaciones de las Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas están indicadas en pacientes con las siguientes condiciones:

1. Apiñamiento dentario severo (>4-5 mm por cuadrante)
Es la principal indicación. El espacio disponible en el arco no es suficiente para la erupción de todos los dientes permanentes sin desviaciones o rotaciones.

2. Discrepancia óseo-dentaria negativa
Cuando el tamaño total de los dientes permanentes supera el espacio basal disponible en los maxilares (Bolton desproporcionado).

3. Cronología de erupción alterada o asincronía
Presencia de retraso o secuencia anómala en la erupción dental que pueda comprometer el alineamiento futuro.

4. Ausencia de discrepancia esqueletal
Pacientes clase I esquelética sin alteraciones verticales ni sagitales significativas. Las extracciones seriadas no son apropiadas en casos con patrón facial desfavorable.

5. Dentición mixta temprana (8–11 años)
La ventana ideal para intervenir se da cuando han erupcionado los primeros molares permanentes e incisivos, y el desarrollo radicular de los caninos y premolares está en curso.

Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas
Este procedimiento no debe realizarse en los siguientes casos:

1. Pacientes con discrepancia esquelética moderada o severa
Maloclusiones clase II o III, mordidas abiertas o profundas, asimetrías faciales, o cualquier situación que requiera tratamiento ortopédico previo.

2. Presencia de hábitos orales no tratados
Como succión digital, deglución atípica o respiración bucal, ya que pueden alterar los resultados del tratamiento.

3. Dientes permanentes ausentes o agenesias
La ausencia congénita de dientes debe considerarse cuidadosamente antes de eliminar cualquier otro diente permanente.

4. Espacio adecuado o apiñamiento leve
Realizar extracciones seriadas en pacientes con alineación potencial adecuada puede generar maloclusión iatrogénica.

5. Anomalías en el patrón de erupción
Dientes impactados, erupciones ectópicas o alteraciones en la cronología requieren otro tipo de manejo ortodóncico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones ... Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.
Recomendaciones Clínicas

° Realizar un estudio diagnóstico integral, que incluya radiografías panorámicas, cefalométricas, análisis de modelos y mediciones de espacio.
° Coordinar con el ortodoncista desde la etapa diagnóstica para establecer un plan individualizado.
° Informar y educar a los padres sobre las fases del tratamiento, duración, y necesidad de controles periódicos.
° Monitorear continuamente la erupción dentaria y realizar ajustes si se presentan alteraciones en la secuencia esperada.

💬 Discusión
Las extracciones seriadas representan una estrategia efectiva en el manejo del apiñamiento en pacientes sin alteraciones esqueléticas. Su implementación correcta permite guiar la erupción dentaria y reducir la complejidad de tratamientos futuros. Sin embargo, una indicación inadecuada puede generar resultados contraproducentes, como pérdida de espacio, colapso del arco dental o maloclusión iatrogénica.
Es esencial reconocer que el procedimiento no reemplaza el tratamiento ortodóncico, sino que actúa como una medida preventiva dentro de un enfoque integral de desarrollo bucofacial (Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión
Las extracciones seriadas son una herramienta útil en ortodoncia interceptiva, siempre que se apliquen bajo criterios diagnósticos claros y en pacientes adecuadamente seleccionados. Conocer sus indicaciones y contraindicaciones permite al clínico ofrecer tratamientos personalizados, seguros y predecibles, mejorando así la calidad de vida oral en etapas tempranas del desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Singh, G., & Clark, W. (2018). Interceptive orthodontics: Key concepts and clinical applications. Dental Clinics of North America, 62(3), 457–471. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.03.002

📌 Más artículos recomendados 

Erupción Dental: Fases, cronología, factores influyentes y alteraciones
Alteración en la erupción dental - Caso clínico
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales


viernes, 11 de julio de 2025

Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas constituyen un procedimiento preventivo dentro de la ortodoncia interceptiva, cuya finalidad es guiar el desarrollo armónico de la dentición permanente en pacientes con discrepancia óseo-dentaria significativa.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.

Enlaces Patrocinados

Definición de Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas son la remoción secuencial y planificada de dientes temporales y, en ciertos casos, de dientes permanentes (generalmente primeros premolares), con el objetivo de aliviar el apiñamiento dental severo y permitir la correcta erupción y alineación de los dientes permanentes (Proffit et al., 2019).
Este procedimiento forma parte de la ortodoncia interceptiva y se realiza principalmente en pacientes en etapa de dentición mixta, generalmente entre los 8 y 11 años de edad, cuando aún es posible guiar el desarrollo de los maxilares y el patrón de erupción dental.

Importancia Clínica del Procedimiento
Las extracciones seriadas ofrecen varias ventajas clínicas si se indican correctamente:

° Previenen maloclusiones severas en la adolescencia.
° Disminuyen la necesidad de tratamientos ortodóncicos prolongados y complejos.
° Ayudan a mantener la estética facial y la simetría del perfil.
° Contribuyen al desarrollo saludable de la oclusión funcional.

Según estudios longitudinales, los pacientes tratados con extracciones seriadas presentan resultados más estables a largo plazo en comparación con aquellos tratados con ortodoncia únicamente correctiva (Valentine & Howitt, 2019).

Fases del Protocolo de Extracciones Seriadas

1. Fase Diagnóstica
Antes de iniciar el tratamiento, se debe realizar una evaluación completa:
° Historia clínica y dental.
° Radiografías panorámicas y cefalométricas.
° Análisis de modelos de estudio.
° Medición de la discrepancia óseo-dentaria.
Se considera candidata o candidato a extracciones seriadas aquel paciente con apiñamiento de más de 4 mm por cuadrante y sin alteraciones esqueléticas severas (Jarjoura et al., 2020).

2. Fase I: Extracción de Dientes Temporales
° Piezas usuales: Caninos temporales, seguidos por primeros molares temporales.
° Objetivo: Facilitar la erupción ordenada de los incisivos y caninos permanentes.
° Momento ideal: Entre los 8 y 9 años, con evaluación radiográfica previa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF🔽 Importancia de las extracciones seriadas en el tratamiento ortodóncico. Indicaciones. ... Las extracciones seriadas forman parte del tratamiento interceptivo de la ortodoncia, donde de manera planificada y secuenciada se retiran dientes primarios y permanentes.
3. Fase II: Extracción de Primeros Premolares Permanentes (Si es necesario)
° Indicada cuando, tras la erupción de incisivos y caninos, persiste un apiñamiento significativo.
° Se realiza generalmente entre los 10 y 11 años, cuando los premolares han completado al menos dos tercios de su formación radicular.
° Es fundamental considerar el pronóstico periodontal y la salud de los dientes a conservar.

4. Fase III: Seguimiento y Corrección Ortodóncica
° Uso de aparatos ortodóncicos fijos o removibles para guiar la alineación final.
° Controles clínicos y radiográficos cada 4-6 meses.
° Evaluación de la estabilidad oclusal y estética facial.

Recomendaciones Clínicas Actualizadas

° Las extracciones deben realizarse únicamente con planificación ortodóncica detallada.
° Involucrar a ortodoncistas desde la fase diagnóstica.
° Informar adecuadamente a padres o tutores sobre el procedimiento y sus beneficios a largo plazo.
° Realizar seguimiento ortodóncico hasta el final de la erupción permanente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica ... La ortodoncia interceptiva tiene como función eliminar todo tipo de interferencia durante el desarrollo de la oclusión y del crecimiento maxilofacial.
💬 Discusión
Las extracciones seriadas no son un tratamiento universal, y su aplicación debe individualizarse. Su principal limitación es que no corrige discrepancias esqueléticas, por lo que no es recomendable en pacientes con maloclusiones clase II o III severas, mordidas abiertas o problemas funcionales asociados.
Por otro lado, cuando se aplican correctamente, los beneficios incluyen una mejor alineación dental, menor necesidad de extracciones en la adolescencia, y mayor estabilidad post-tratamiento. La literatura científica respalda su efectividad en casos bien seleccionados, y sugiere que pueden disminuir la duración y complejidad del tratamiento ortodóncico posterior (Proffit et al., 2019; Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión Las extracciones seriadas representan una estrategia preventiva eficaz dentro de la ortodoncia pediátrica. Su implementación debe seguir un protocolo bien definido, con diagnóstico preciso, planificación individualizada y seguimiento constante. Aplicadas correctamente, ofrecen importantes beneficios clínicos, estéticos y funcionales que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Valentine, F., & Howitt, J. W. (2019). Long-term outcomes of serial extraction: A 20-year follow-up. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 155(3), 411–419. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.06.015

📌 Más artículos recomendados 

Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia
Cómo saber si necesito cirugía ortognática
¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?


miércoles, 9 de julio de 2025

Frenectomía Infantil: ¿Cuándo Está Indicada y Cómo Afecta al Desarrollo del Habla?

Frenectomía

El frenillo es una estructura de tejido conectivo que puede encontrarse en la lengua (frenillo lingual), el labio superior (frenillo labial) o inferior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Compartimos con uds. el procedimiento quirúrgico de la frenectomia realizado a un bebé. Una cirugía sencilla que no implica mayor riesgo al paciente
Cuando su inserción es anormal o restrictiva, puede afectar funciones orales esenciales como la lactancia, masticación, fonación y la higiene oral. En tales casos, puede considerarse la realización de una frenectomía, una cirugía ambulatoria común en odontopediatría.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la frenectomía infantil?
La frenectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción o modificación del frenillo oral. En niños, las indicaciones más comunes incluyen:

° Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
° Frenillo labial superior bajo que interfiere con la succión, el cepillado o provoca diastemas
° Alteraciones en el habla relacionadas con restricciones de movilidad lingual
° Problemas durante la lactancia materna.


Diagnóstico: Evaluación Clínica y Funcional
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de la forma, inserción y movilidad del frenillo, así como en la funcionalidad oral. Los protocolos más usados incluyen:

° Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (HATLFF)
° Escala de Coryllos para anquiloglosia
° Evaluación por fonoaudiólogo si hay dificultades fonéticas

Los signos clínicos incluyen:

° Dificultad para elevar o protruir la lengua
° Fatiga al comer o hablar
° Imposibilidad de hacer sonidos como la "r", "l", "t" o "d"

¿Cómo afecta al desarrollo del habla?
Estudios recientes han mostrado que un frenillo lingual restrictivo puede contribuir a retrasos o distorsiones en el desarrollo fonético y fonológico, especialmente en la producción de consonantes alveolares y linguales. Sin embargo, no todos los niños con anquiloglosia desarrollan problemas del habla.
Una evaluación multidisciplinaria es fundamental para determinar si la alteración funcional del frenillo afecta significativamente la articulación y requiere tratamiento quirúrgico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Patología de los Frenillos Bucales ... Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito
Procedimiento quirúrgico: Frenectomía paso a paso

1. Evaluación preoperatoria
° Historia clínica
° Consentimiento informado
° Evaluación de la función lingual y labial

2. Anestesia local
° Aplicación tópica seguida de infiltración anestésica
° En bebés, puede realizarse sin anestesia infiltrativa si el procedimiento es corto y superficial

3. Técnica quirúrgica
° Se realiza con bisturí frío, electrobisturí o láser
° Incisión en el frenillo
° Hemostasia inmediata
° En el caso del láser, se evita el uso de suturas

4. Postoperatorio
° Ejercicios orales (estiramientos, protrusión)
° Control del dolor con analgésicos
° Seguimiento con fonoaudiólogo si el caso lo requiere.

💬 Discusión
La frenectomía infantil debe estar sustentada en un diagnóstico funcional, no solo anatómico. Aunque muchos padres buscan este procedimiento como solución para problemas del habla o lactancia, la evidencia sugiere que no todos los casos requieren intervención quirúrgica inmediata.
Estudios como el de Francis et al. (2021) muestran mejoras en la alimentación y el lenguaje después de la frenectomía, especialmente cuando se acompaña de terapia miofuncional. No obstante, aún se debate la eficacia universal del procedimiento en todos los casos de anquiloglosia.

💡 Conclusión
La frenectomía infantil es un procedimiento seguro y efectivo cuando está correctamente indicado. Su impacto positivo en la lactancia y el habla está respaldado por estudios recientes, pero no debe realizarse de manera indiscriminada. Una evaluación multidisciplinaria entre odontopediatra, otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo garantiza un tratamiento individualizado y exitoso.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación ... Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento
📚 Referencias bibliográficas

✔ Francis, D. O., Chinnadurai, S., Morad, A., Epstein, R. A., Kohanim, S., Krishnaswami, S., ... & Sathe, N. A. (2021). Treatments for ankyloglossia and ankyloglossia with concomitant lip-tie: a systematic review. Pediatrics, 147(1), e20200345. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0345

✔ Ghaheri, B. A., Cole, M., Fausel, S. C., Chuop, M., & Mace, J. C. (2017). Breastfeeding improvement following tongue-tie and lip-tie release: A prospective cohort study. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 2(5), 137–144. https://doi.org/10.1002/lio2.77

✔ O'Shea, J. E., Foster, J. P., O'Donnell, C. P., Breathnach, D., Jacobs, S. E., Todd, D. A., & Davis, P. G. (2017). Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD011065. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011065.pub2

✔ Buryk, M., Bloom, D., & Shope, T. (2011). Efficacy of neonatal release of ankyloglossia: a randomized trial. Pediatrics, 128(2), 280-288. https://doi.org/10.1542/peds.2011-0077

📌 Más artículos recomendados 

Anquiloglosia en el lactante. Diagnóstico, consecuencias y tratamientos
¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños


martes, 8 de julio de 2025

Implantes dentales: qué son, cómo se colocan y cuánto duran

Implantes dentales

Los implantes dentales son una de las soluciones más avanzadas y duraderas para reemplazar dientes perdidos. Gracias a los avances tecnológicos y científicos, este tratamiento ha demostrado ser seguro, funcional y estéticamente satisfactorio tanto en jóvenes como en adultos mayores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Hay un límite de edad para colocarse un implante dental? ... Es importante que el implantólogo evalúe las condiciones de la cavidad bucal y el estado general del paciente, para determinar si es candidato para portar un implante dental
En este artículo se presenta una revisión clara y actualizada sobre qué son los implantes dentales, el procedimiento de colocación, su duración, y recomendaciones prácticas para su mantenimiento.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los implantes dentales?
Un implante dental es una estructura de titanio, biocompatible con el cuerpo humano, que se inserta quirúrgicamente en el hueso maxilar o mandibular. Actúa como raíz artificial sobre la cual se coloca posteriormente una corona dental, puente o prótesis removible.
Este tratamiento tiene como objetivo restaurar la función masticatoria, mejorar la estética facial y mantener la salud bucal. La tasa de éxito supera el 95%, según estudios clínicos recientes (Moraschini et al., 2021).

¿Cómo se colocan los implantes dentales?
El procedimiento de colocación de un implante dental consta de varias fases:

1. Evaluación clínica y radiográfica:
El odontólogo realiza un examen completo, incluyendo tomografías 3D, para evaluar el volumen óseo disponible y planificar la cirugía.
2. Colocación del implante:
Bajo anestesia local, se realiza una pequeña incisión en la encía para insertar el implante en el hueso. Este proceso suele durar entre 30 a 60 minutos.
3. Fase de osteointegración:
El implante se integra al hueso durante un periodo de 3 a 6 meses, permitiendo una fijación estable.
4. Colocación de la corona:
Una vez que el implante está firmemente integrado, se coloca un pilar (pilar protésico) y posteriormente la corona o prótesis dental.

¿Cuánto duran los implantes dentales?
La duración promedio de un implante dental es de 15 a 25 años, e incluso puede ser de por vida si se mantienen buenos hábitos de higiene y controles periódicos. Factores que influyen en su longevidad incluyen:

° Salud general y bucal del paciente
° Técnica quirúrgica empleada
° Calidad del implante y de la prótesis
° Higiene oral diaria
° Control de enfermedades periodontales y sistémicas (como diabetes)

Según un metaanálisis reciente, la tasa de supervivencia a 10 años es del 94.6% (Jung et al., 2023).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Se pueden colocar implantes dentales en personas con enfermedad periodontal? ... Considerar la salud bucal antes de colocar un implante dental es importante porque así aseguramos un correcto postoperatorio y una buena estabilidad del implante dental
Recomendaciones para el cuidado de los implantes

° Higiene bucal rigurosa: cepillado con cepillo suave y uso de hilo dental o cepillos interproximales.
° Visitas regulares al dentista: controles cada 6 meses o según indicación del profesional.
° Evitar el tabaco: el fumar disminuye la tasa de éxito y puede generar periimplantitis.
° Control de enfermedades sistémicas: especialmente diabetes y osteoporosis.
° Uso de férulas nocturnas si existe bruxismo.


💬 Discusión
Los implantes dentales han revolucionado la rehabilitación oral, ofreciendo soluciones altamente funcionales y estéticas. Sin embargo, no están exentos de complicaciones, como la pérdida ósea o la periimplantitis. La selección adecuada del paciente y un enfoque multidisciplinario son claves para el éxito a largo plazo.
La educación del paciente también cumple un rol fundamental. Informar adecuadamente sobre el procedimiento, los riesgos, beneficios y cuidados posteriores mejora la adherencia al tratamiento y los resultados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Existe el rechazo o alergia a los implantes dentales? ... Antes de colocar un implante se debe realizar una serie de exámenes que evalúan el estado de salud general del paciente, no solamente la salud bucal
💡 Conclusión
Los implantes dentales representan una opción segura, duradera y estética para la sustitución de dientes perdidos. Su éxito depende de múltiples factores, incluyendo la experiencia del profesional, el estado general del paciente y su compromiso con los cuidados postoperatorios. Con un enfoque integral y seguimiento adecuado, pueden ofrecer una solución de por vida.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Jung, R. E., Zembic, A., Pjetursson, B. E., Zwahlen, M., & Thoma, D. S. (2023). Systematic review of the survival rate and incidence of biological, technical, and aesthetic complications of single crowns on implants reported in longitudinal studies with a follow-up of 10 years. Clinical Oral Implants Research, 34(1), 24–38. https://doi.org/10.1111/clr.13930

✔ Moraschini, V., Poubel, L. A. D. C., Ferreira, V. F., & Barboza, E. D. S. P. (2021). Evaluation of survival and success rates of dental implants reported in longitudinal studies with a follow-up period of at least 10 years: a systematic review. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 50(6), 767–777. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2020.08.012

📌 Más artículos recomendados 

Implantes dentales paso a paso: Guía para pacientes
Cuidado Postoperatorio Tras un Implante Dental – Lo Que Debes Saber
¿Cuáles son las preocupaciones ante un implante dental?


jueves, 3 de julio de 2025

Cómo corregir hábitos orales nocivos en niños que afectan su desarrollo facial y dental

hábitos orales

Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.
Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento

1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)

2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual

3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista

4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico

5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar

📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda
Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:

° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.

💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.

📚 Referencias

✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594

✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento