Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo Odontológico. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

¿Qué es el Trismus?: Factores, Causas, Prevención y Opciones de Tratamiento

Trismus

Resumen: El trismus, también conocido como restricción en la apertura bucal, es una condición frecuente en la práctica odontológica y médica. Se asocia a procesos infecciosos, inflamatorios, traumáticos o secundarios a tratamientos oncológicos. Este artículo revisa factores, causas, prevención y opciones terapéuticas actualizadas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas ... Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento.
Introducción: El trismus es la limitación de la apertura oral, generalmente inferior a 35 mm, que compromete la alimentación, higiene oral y tratamiento odontológico. Su etiología es multifactorial, y su manejo requiere un abordaje interdisciplinario.

Enlaces Patrocinados

Factores de riesgo

° Procedimientos odontológicos prolongados
° Infecciones pericoronarias
° Radioterapia en cabeza y cuello
° Traumatismos faciales
° Cirugías orales invasivas


Causas principales

° Infecciosas: abscesos periamigdalinos, pericoronaritis.
° Inflamatorias: artritis temporomandibular, fibrosis post-radiación.
° Traumáticas: fracturas mandibulares o musculares.
° Iatrogénicas: anestesia intramuscular, extracciones quirúrgicas complejas.

Prevención

Evitar traumatismos durante procedimientos odontológicos.
Uso adecuado de técnicas anestésicas.
Ejercicios mandibulares en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia.
Tratamiento temprano de infecciones orales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿La maloclusión y el estrés pueden causar cefaleas y mareos? ... Esta alteración puede producir microtraumas musculares y articulares que desencadenan dolor referido hacia la región craneofacial.
Tratamiento

° Farmacológico: antiinflamatorios, relajantes musculares.
° Fisioterapia: ejercicios mandibulares progresivos, dispositivos de apertura.
° Quirúrgico: liberación de cicatrices y reconstrucción en casos severos.
° Terapias adyuvantes: calor local, ultrasonido terapéutico.

📊 Tabla comparativa: Trismo — Causas, Factores de Riesgo, Prevención y Tratamiento

Categoría Causas Típicas Factores de Riesgo Prevención Tratamiento / Manejo
Infeccioso Absceso periamigdalino, pericoronaritis, infecciones odontogénicas que afectan músculos masticatorios. Infecciones dentales no tratadas, atención tardía, mala higiene oral. Tratamiento temprano de infecciones; educación del paciente en higiene y visitas odontológicas oportunas. Antibióticos cuando están indicados, drenaje de abscesos, analgésicos, fisioterapia mandibular temprana.
Inflamatorio / Artrítico Artritis de la ATM, inflamación, fibrosis post-radiación. Artritis sistémica, radioterapia previa en cabeza y cuello, parafunción crónica. Manejo de enfermedades sistémicas; ejercicios preventivos en pacientes con radioterapia; control de hábitos parafuncionales. AINEs, infiltraciones con corticoides si están indicadas, ejercicios mandibulares, terapia oclusal.
Traumático Fracturas mandibulares, contusión muscular, lesiones penetrantes. Trauma facial, lesiones de alta energía, fijación tardía. Manejo oportuno del trauma y fijación adecuada; movilización guiada temprana cuando sea segura. Reparación quirúrgica si es necesario, movilización progresiva, fisioterapia, analgesia.
Yatrogénico / Quirúrgico Extracciones complejas de terceros molares, apertura bucal prolongada en cirugía, inyecciones intramusculares en músculos masticatorios. Procedimientos largos, protección perioperatoria inadecuada, técnica deficiente. Reducir duración de procedimientos cuando sea posible; usar posicionamiento protector; indicar ejercicios postoperatorios. Ejercicios progresivos de apertura, dispositivos de apertura bucal, control farmacológico del espasmo muscular.
Oncológico (Radiación) Fibrosis inducida por radiación en músculos masticatorios y estructuras de la ATM. Alta dosis de radiación en aparato masticatorio, ausencia de programa preventivo de ejercicios. Protocolos de ejercicios mandibulares antes, durante y después de la radioterapia; planificación que evite irradiar músculos. Fisioterapia a largo plazo, dispositivos de estiramiento pasivo/dinámico; liberación quirúrgica en fibrosis severa.

💬 Discusión
El trismus afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, interfiriendo con la nutrición, la fonación y la atención odontológica. La literatura reciente enfatiza la importancia de la prevención en pacientes sometidos a radioterapia y la implementación de terapias combinadas, donde la fisioterapia juega un rol central. La identificación temprana de factores de riesgo es clave para evitar la progresión hacia limitaciones permanentes.

✍️ Conclusión
El trismus es una condición multifactorial que requiere un diagnóstico temprano y un manejo integral. La prevención mediante técnicas odontológicas cuidadosas y programas de rehabilitación en pacientes de riesgo resulta fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Por qué nos "truena" la mandíbula? ... Las lesiones en la articulación temporomandibular (ATM) se expresan de diferentes maneras: dolor en la articulación, dolor de cabeza, dolor de oídos, y también unos chasquidos o truenos al momento de abrir la boca.
📚 Referencias

✔ Dhanrajani, P. J., & Jonaidel, O. (2002). Trismus: aetiology, differential diagnosis and treatment. Dental Update, 29(2), 88–92. https://doi.org/10.12968/denu.2002.29.2.88

✔ Pauli, N., Fagerberg-Mohlin, B., Andrell, P., & Finizia, C. (2013). Exercise intervention for the treatment of trismus in head and neck cancer. Acta Oncologica, 52(6), 1065–1073. https://doi.org/10.3109/0284186X.2012.760846

✔ Bhrany, A. D., Izzard, M. E., & Wood, D. E. (2007). Trismus secondary to head and neck cancer: treatment strategies. Oral Oncology, 43(3), 252–260. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2006.02.015

✔ Johnson, J., van As-Brooks, C., Fagerberg-Mohlin, B., & Finizia, C. (2010). Trismus in head and neck cancer patients in Sweden: incidence and risk factors. Medical Science Monitor, 16(6), CR278–CR282. PMID: 20512138

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué significa "dislocar la mandíbula"? Tiene solución?
Síndrome Miofascial: Implicancias Clínicas y Relevancia en la Práctica Odontológica
¿Cómo prevenir los dolores en la mandíbula?


jueves, 11 de septiembre de 2025

Conozca las principales causa de la Boca Seca

Xerostomía

La xerostomía se define como la sensación subjetiva de sequedad en la boca, generalmente asociada a una reducción objetiva en el flujo salival. Su prevalencia aumenta con la edad, el consumo de medicamentos y la presencia de enfermedades sistémicas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Por qué se resecan los labios? ... Para poder evitar esos labios resecos o agrietados debemos de saber cuáles son las posibles causas de ese problema. Existen algunos factores principales que pueden causar una irritación y resequedad en la piel de los labios.
Más allá del malestar, la boca seca puede afectar gravemente la salud oral al favorecer caries, enfermedad periodontal, infecciones fúngicas y dificultad en el uso de prótesis.

Enlaces Patrocinados

Principales causas de la boca seca
La boca seca puede tener un origen multifactorial. Entre las causas más frecuentes destacan:

° Medicamentos: antidepresivos, antihipertensivos, antihistamínicos y ansiolíticos.
° Enfermedades sistémicas: síndrome de Sjögren, diabetes mellitus, enfermedad de Parkinson.
° Tratamientos médicos: radioterapia de cabeza y cuello, quimioterapia.
° Factores fisiológicos: envejecimiento, deshidratación.
° Hábitos y estilo de vida: consumo de tabaco, alcohol y cafeína.

📊 Principales causas de la boca seca

Categoría Ejemplos
Medicamentos Antidepresivos, antihipertensivos, antihistamínicos, ansiolíticos
Enfermedades sistémicas Síndrome de Sjögren, diabetes mellitus, Parkinson
Tratamientos médicos Radioterapia cabeza y cuello, quimioterapia
Factores fisiológicos Envejecimiento, deshidratación
Hábitos Tabaco, alcohol, consumo excesivo de cafeína

💬 Discusión
La boca seca es un reto clínico que requiere un enfoque integral. El uso extendido de fármacos xerostomizantes en pacientes mayores es uno de los principales factores que explican su alta prevalencia. Asimismo, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren representan un desafío diagnóstico y terapéutico. Los tratamientos deben centrarse en estimular la secreción salival (sialogogos, chicles sin azúcar), sustituir la saliva (sustitutos salivales) y controlar los factores de riesgo. La educación del paciente sobre hidratación y hábitos saludables es crucial.

✍️ Conclusión
La xerostomía es una condición multifactorial con repercusiones significativas en la salud bucal y general. Reconocer sus causas permite implementar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces. El manejo clínico debe individualizarse, combinando medidas farmacológicas, sustitutas y educativas, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Por qué se reseca la boca cuando tienes diabetes? ... En este artículo, exploraremos las razones por las cuales la diabetes puede provocar sequedad en la boca, cómo se manifiesta en la salud bucal y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.
📚 Referencias

✔ Furness, S., Worthington, H. V., Bryan, G., Birchenough, S., & McMillan, R. (2011). Interventions for the management of dry mouth: topical therapies. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2011(12), CD008934. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008934.pub2

✔ Navazesh, M., & Kumar, S. K. (2008). Xerostomia: prevalence, diagnosis, and management. Compendium of Continuing Education in Dentistry, 29(2), 50–55.

✔ Villa, A., & Abati, S. (2015). Risk factors and symptoms associated with xerostomia: a cross-sectional study. Australian Dental Journal, 60(2), 190–195. https://doi.org/10.1111/adj.12323

📌 Más artículos recomendados 

Enfermedades Bucales: Cómo afectan tu salud general y cómo prevenirlas
Candidiasis Oral en Diabéticos: Síntomas, Tratamiento y Prevención Efectiva
Saburra lingual: Causas, bacterias, prevención y tratamiento efectivo


domingo, 7 de septiembre de 2025

¿El bruxismo es un problema médico o dental? Causas, síntomas y tratamiento

Bruxismo

El bruxismo—definido como el hábito de apretar o rechinar los dientes—es una condición que se encuentra en la frontera entre lo médico y lo odontológico, requiriendo un abordaje multidisciplinario.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ejercicios de relajación de mandíbula para bruxismo o rechinar de dientes ... Con respecto al tema muscular les ofrecemos un video donde nos enseñan ejercicios para poder aliviar los músculos que se ven afectados durante el bruxismo.
En este artículo analizamos si debe considerarse un problema dental, médico, o ambos, revisando sus signos, factores contribuyentes, el sistema PRR de evaluación de riesgos, y los planes de tratamiento más efectivos.

Enlaces Patrocinados

Signos del bruxismo

° Rechinamiento o apretamiento de los dientes, audible incluso por la pareja.
° Desgaste del esmalte, fracturas o aumento de la sensibilidad dental.
° Dolor o rigidez en mandíbula, músculos faciales y limitación de apertura.
° Dolores de cabeza, especialmente en la zona de las sienes.
° Hipertrofia muscular, movilidad dental y fractura de restauraciones.


✅ Sistema de Clasificación de Riesgo Parafuncional (PRR)

Nivel PRR Descripción del Riesgo Indicadores Clínicos Acción Recomendada
PRR-1 (Bajo Riesgo) Parafunción leve Rechinamiento ocasional, sin desgaste significativo, síntomas mínimos Monitoreo anual, educación al paciente, prueba opcional con QuickSplint®
PRR-2 (Riesgo Moderado) Primeros signos de daño Facetas de desgaste visibles, rigidez mandibular, malestar matutino ocasional Prueba con QuickSplint® de 4 semanas, evaluar alivio de síntomas, considerar férula
PRR-3 (Alto Riesgo) Parafunción activa con daño clínico Restauraciones fracturadas, desgaste moderado, dolor frecuente o cefaleas Férula oclusal personalizada, terapia conductual, manejo del estrés, controles cada 6 meses
PRR-4 (Muy Alto Riesgo) Parafunción severa Desgaste extenso, múltiples coronas fracturadas, hipertrofia muscular, síntomas de TTM Férula inmediata, manejo multidisciplinario (odontología, medicina del sueño, psicología, neurología), considerar toxina botulínica en casos refractarios

Factores contribuyentes al bruxismo

° Estrés y ansiedad: asociados hasta en el 70% de los casos.
° Trastornos del sueño: apnea obstructiva, microdespertares, activación autonómica.
° Medicamentos: antidepresivos, ansiolíticos, estimulantes.
° Estilo de vida: consumo de alcohol, café, tabaco y drogas recreativas.
° Factores médicos y neurológicos: migrañas, enfermedad de Parkinson, reflujo gastroesofágico.
° Predisposición genética: mayor riesgo en familiares directos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos.
Planes de tratamiento y curso de acción

° Diagnóstico y evaluación: historia clínica, examen de desgaste dental, pruebas como polisomnografía en casos severos.
° Intervención inmediata: férulas oclusales personalizadas, restauración de superficies dañadas.
° Modificaciones conductuales y de estilo de vida: técnicas de relajación, higiene del sueño, reducción de cafeína, alcohol y tabaco.
° Tratamiento médico/adjunto: medicación específica en casos seleccionados, aplicación de toxina botulínica, referencia a especialistas.
° Seguimiento continuo: reevaluar con el sistema PRR y ajustar el plan cada 6–12 meses.

💬 Discusión
El bruxismo no puede clasificarse de manera exclusiva como un problema dental o médico. Si bien el odontólogo maneja el daño estructural en dientes y oclusión, la etiología suele estar relacionada con factores médicos, neurológicos y psicológicos. Por ello, requiere un manejo integral que combine intervenciones clínicas y conductuales.

✍️ Conclusión
El bruxismo es simultáneamente un problema médico y dental. Una detección temprana, el uso de sistemas de riesgo como el PRR, y un abordaje interdisciplinario mejoran los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento ... El bruxismo esta relacionado a múltiples trastornos como por ejemplo el dolor orofacial, problemas dentales, apnea del sueño y enfermedades neurológicas.
📚 Referencias

✔ Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G., Wetselaar, P., Glaros, A. G., Kato, T., Santiago, V., Winocur, E., De Laat, A., De Leeuw, R., Koyano, K., Lavigne, G. J., Svensson, P., & Manfredini, D. (2013). Definición internacional consensuada de bruxismo como actividad muscular repetitiva: clenching o rechinamiento de los dientes y/o sujeción o empuje de la mandíbula. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 35(4), 160-168. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.05.005

✔ Manfredini, D., Winocur, E., Guarda-Nardini, L., Paesani, D., & Lobbezoo, F. (2013). Epidemiología del bruxismo en poblaciones adultas: una revisión sistemática de la literatura. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 18(3), e311-e320. https://doi.org/10.4317/medoral.18217

✔ Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (España). (2021). Guía de práctica clínica sobre el bruxismo y su manejo interdisciplinar. Madrid: MSCBS. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es

✔ Castrillón, E., Exposito-Delgado, A. J., & Albaladejo, A. (2017). Bruxismo: etiología, diagnóstico y tratamiento. Avances en Odontoestomatología, 33(5), 223-232. https://doi.org/10.4321/S0213-12852017000500002

✔ Rueda, Z. V., & Fonseca, M. J. (2020). Bruxismo: enfoque clínico actual y perspectivas futuras. Revista de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 32(2), 89-102. https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont

📌 Más artículos recomendados 

Usos del Botox en odontología (Bruxismo, Sonrisa Gingival)
¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas
¿Qué son las férulas de relajación? - Uso correcto e importancia en los trastornos temporomandibulares


¿Tu hijo respira por la boca?

Respiración Bucal

La respiración bucal, definida como el hábito o condición crónica de inhalar por la boca en lugar de la nariz, suele originarse por obstrucción nasal, aunque también puede convertirse en una costumbre adquirida.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
En los niños, la respiración bucal persistente se asocia con alteraciones en la morfología facial, maloclusiones dentales, trastornos del sueño y dificultades conductuales (Zhang et al., 2021; Zhang et al., 2024).

Enlaces Patrocinados

¿Qué causa la respiración bucal?
Entre las principales causas encontramos:

° Obstrucción nasal: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, congestión sinusal o rinitis alérgica.
° Alteraciones anatómicas: estrechamiento de las vías respiratorias superiores o tabique nasal desviado.
° Factores funcionales y de hábito: respiración bucal mantenida aun sin obstrucción, a menudo ligada a un mal funcionamiento muscular orofacial.
° Procesos inflamatorios crónicos: como la hipertrofia adenoidea, que perpetúan un ciclo de obstrucción y desarrollo craneofacial atípico.

¿Qué deben observar los padres en sus hijos?
Los padres deben estar atentos a:

° Problemas de sueño: ronquidos, babeo, noches inquietas, somnolencia diurna o irritabilidad.
° Cambios faciales: cara alargada y estrecha, mentón retraído, “facies adenoidea”, apiñamiento dental, mordida abierta o maloclusión (frecuentemente Clase II).
° Síntomas orales: sequedad bucal, halitosis, voz ronca, infecciones frecuentes de garganta u oído.
° Dificultades funcionales: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, trastornos del habla o deglución.



Cuadro comparativo: Causas, Signos y Tratamientos de la respiración bucal

Causas Señales a observar Tratamientos
- Hipertrofia de adenoides y amígdalas
- Rinitis alérgica o sinusitis crónica
- Desviación del tabique nasal
- Hábitos y disfunción miofuncional
- Obstrucción transitoria por resfriados
- Ronquido o sueño agitado
- Babeo nocturno, boca abierta al dormir
- Sequedad bucal, halitosis
- Cara alargada o apiñamiento dental
- Cansancio diurno y bajo rendimiento escolar
- Tratamiento médico: antihistamínicos, corticoides nasales
- Cirugía: adenoidectomía, amigdalectomía, septoplastia
- Terapia miofuncional y reeducación respiratoria
- Ortodoncia: expansores palatinos, corrección de maloclusión
- Medidas de apoyo: tiras nasales, higiene del sueño
- Anomalías craneofaciales
- Reflujo o medicamentos que resecan mucosas
- Infecciones de oído o garganta recurrentes
- Dificultades del habla o deglución
- Evaluación de apnea obstructiva y, si procede, CPAP
- Manejo multidisciplinario: pediatría, ORL, odontología, terapia miofuncional

¿Qué se puede hacer para tratar la respiración bucal?

1. Abordar la causa subyacente
° Tratamiento médico de alergias o sinusitis con antihistamínicos, corticoides nasales o descongestionantes.
° Intervenciones quirúrgicas como adenoidectomía, amigdalectomía o septoplastia en casos de obstrucción estructural.

2. Reeducación respiratoria y terapia miofuncional
° Ejercicios para fortalecer músculos orofaciales, mejorar la postura lingual y favorecer la respiración nasal.
° Técnicas de reversión de hábito con apoyo de logopedas u odontopediatras especializados.

3. Enfoques ortodóncicos y odontológicos
° Expansores palatinos para ampliar la vía aérea superior.
° Tratamientos ortodóncicos para corregir maloclusiones.

4. Medidas de apoyo
° Dilatadores nasales o tiras nasales como medida temporal.
° Ambiente libre de alérgenos, irrigaciones nasales con solución salina, higiene del sueño adecuada.
° En casos de apnea del sueño infantil, uso de CPAP en situaciones específicas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.

Tabla comparativa: Características de la respiración bucal en niños

Aspecto Respiración Nasal (Normal) Respiración Bucal
Vía de entrada del aire Nariz (filtra, humedece y calienta el aire) Boca (entrada directa, sin filtración)
Desarrollo craneofacial Armonioso, maxilar bien desarrollado Paladar ojival, mandíbula retraída, maloclusiones
Postura de labios Cerrados en reposo Entreabiertos, incompetencia labial
Lengua Posición en paladar, favorece crecimiento maxilar Posición baja, favorece mordida abierta
Salud oral Menor riesgo de caries y halitosis Mayor sequedad oral, caries, halitosis
Signos clínicos Respiración silenciosa y sin esfuerzo Ronquidos, ojeras, fatiga, problemas de sueño
Rendimiento escolar Normal, sin interferencias Déficit de atención, cansancio diurno

💬 Discusión
La respiración bucal en niños no es un simple hábito, sino un factor de riesgo que puede generar alteraciones faciales, maloclusiones, problemas respiratorios y del desarrollo. La detección temprana es clave, y el abordaje debe ser multidisciplinario: pediatras, otorrinolaringólogos, ortodoncistas, odontopediatras y terapeutas miofuncionales. Una intervención oportuna puede revertir o minimizar muchas de sus consecuencias.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
✍️ Conclusión
La respiración bucal en la infancia suele indicar una obstrucción nasal o hábitos disfuncionales orofaciales. Si no se trata, puede originar deformidades faciales, problemas dentales y dificultades en el desarrollo. No obstante, con un diagnóstico temprano y un tratamiento integral —que incluya terapias médicas, quirúrgicas, ortodóncicas y funcionales— es posible prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del niño.

📚 Referencias

✔ Masutomi, Y., Goto, T., & Ichikawa, T. (2024). Mouth breathing reduces oral function in adolescence. Scientific Reports, 14, 3810. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54328-x
✔ Zhang, J., Fu, Y., Wang, L., & Wu, G. (2024). Adenoid facies: a long-term vicious cycle of mouth breathing, adenoid hypertrophy, and atypical craniofacial development. Frontiers in Public Health, 12, 1494517. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1494517
✔ Zhao, Z., Zheng, L., Huang, X., Li, C., Liu, J., et al. (2021). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health, 21, 108. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01458-7
✔ Connecticut Children’s. (2025, July 15). Mouth Breathing in Kids: When to Worry and What You Can Do. Connecticut Children’s.
✔ Cleveland Clinic. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications & Treatment. Cleveland Clinic.
✔ Healthline. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications, and Treatments. Healthline.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


martes, 2 de septiembre de 2025

Técnica SMART en odontopediatría paso a paso

técnica SMART

La técnica SMART (Silver Modified Atraumatic Restorative Technique) representa un enfoque innovador y mínimamente invasivo en odontopediatría. Combina el uso de diamina de plata al 38% (SDF) con restauraciones atraumáticas mediante ionómero de vidrio.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica ... Esta técnica actúa disolviendo las proteínas desnaturalizadas del colágeno presentes en la dentina infectada, sin afectar el tejido sano.
A continuación, se presenta el procedimiento paso a paso, junto con sus beneficios, limitaciones y aplicaciones clínicas.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La caries dental en niños es un problema de salud pública mundial. Los métodos convencionales de tratamiento suelen implicar anestesia local y uso de turbinas, lo cual puede generar ansiedad y limitar la atención en comunidades con escasos recursos.
La técnica SMART ha demostrado ser una alternativa eficaz, conservadora y accesible, permitiendo el manejo atraumático de lesiones cariosas sin comprometer la comodidad del paciente pediátrico.

Paso a paso de la técnica SMART

1. Diagnóstico clínico: Identificar lesiones cariosas cavitadas en dientes primarios sin compromiso pulpar.
2. Aislamiento relativo: Uso de rollos de algodón para mantener la superficie seca.
3. Aplicación de SDF al 38%: Con microbrush, aplicar sobre la lesión cariosa durante 1–3 minutos.
4. Esperar acción antimicrobiana: Dejar que la solución actúe y genere la precipitación de sales de plata.
5. Colocación de ionómero de vidrio (ART): Sellar la cavidad con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad.
6. Verificación de la oclusión: Ajustar contactos oclusales para evitar interferencias.
7. Instrucciones postoperatorias: Explicar a los padres sobre la pigmentación negra esperada y la necesidad de controles.

Beneficios de la técnica SMART

° Control eficaz de la progresión de la caries.
° No requiere anestesia ni instrumentación rotatoria.
° Bajo costo y alta aplicabilidad comunitaria.
° Reducción de la ansiedad en pacientes pediátricos.
° Acción antimicrobiana y liberación de flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la técnica SMART en odontopediatría y cuáles son sus beneficios y desventajas? ... En este contexto, la técnica SMART surge como una opción viable, accesible y eficaz para el manejo de lesiones cariosas, particularmente en pacientes pediátricos.
Desventajas de la técnica SMART

° Pigmentación negra permanente de la lesión cariosa.
° Posible rechazo estético por parte de los padres.
° Limitada eficacia en caries profundas o con exposición pulpar.
° Requiere controles periódicos para evaluar estabilidad.

Cuadro resumen: Técnica SMART paso a paso
Paso Procedimiento Objetivo
1 Diagnóstico clínico Identificar lesiones candidatas
2 Aislamiento relativo Evitar humedad en el campo
3 Aplicación de SDF 38% Detener progresión de la caries
4 Tiempo de acción Favorecer precipitación de sales de plata
5 Colocación de ionómero de vidrio Sellar y reforzar la estructura dental
6 Verificación de oclusión Evitar interferencias funcionales
7 Instrucciones al paciente Informar sobre pigmentación y seguimiento

💬 Discusión
La técnica SMART ha ganado relevancia en los últimos años debido a su eficacia clínica y su viabilidad en entornos de atención primaria. Diversos estudios han demostrado que la combinación de SDF y ART permite frenar la progresión de la caries en dentición primaria, disminuyendo la necesidad de tratamientos invasivos.
Sin embargo, la pigmentación negra sigue siendo una barrera para su aceptación estética, lo cual plantea un desafío en la comunicación con los padres. A pesar de ello, en términos de salud pública, representa una alternativa de alto impacto en la reducción de caries no tratadas en la infancia.

✍️ Conclusiones
La técnica SMART en odontopediatría es un recurso clínico eficaz, accesible y mínimamente invasivo. Su implementación paso a paso permite un manejo conservador de la caries infantil, favoreciendo tanto la comodidad del paciente como la eficiencia del tratamiento. Si bien presenta limitaciones estéticas, sus beneficios superan ampliamente sus desventajas en escenarios de alta necesidad odontológica.

📚 Referencias

✔ Crystal, Y. O., & Niederman, R. (2019). Evidence-Based Dentistry Update on Silver Diamine Fluoride. Dental Clinics of North America, 63(1), 45–68. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.08.011
✔ Horst, J. A., Ellenikiotis, H., & Milgrom, P. L. (2016). UCSF Protocol for Caries Arrest Using Silver Diamine Fluoride: Rationale, Indications, and Consent. Journal of the California Dental Association, 44(1), 16–28. PMID: 26897901
✔ Seifo, N., Robertson, M., MacLean, J., Blain, K., Grosse, S., Milne, R., Seeballuck, C., & Innes, N. P. T. (2020). The use of silver diamine fluoride (SDF) in dental practice. British Dental Journal, 228, 75–81. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1203-9

📌 Más artículos recomendados 

Barniz de flúor en odontopediatría: Beneficios, indicaciones, mecanismo y frecuencia de aplicación
Remoción de caries sin fresado: Guía completa de métodos químicos actuales
Ozonoterapia en Odontopediatría: Un Enfoque Innovador


¿Qué es la técnica SMART en odontopediatría y cuáles son sus beneficios y desventajas?

técnica SMART

La caries dental sigue siendo una de las enfermedades más prevalentes en la infancia, especialmente en poblaciones con acceso limitado a la atención odontológica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Medicamentos para Recubrimientos Pulpares en Dentición Primaria: Indicaciones, Composición y Manejo Clínico ... Con los avances actuales en biomateriales, se ha diversificado la gama de productos disponibles, por lo que es crucial conocer sus propiedades, ventajas y limitaciones para una correcta indicación clínica.
En este contexto, la técnica SMART surge como una opción viable, accesible y eficaz para el manejo de lesiones cariosas, particularmente en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿En qué consiste la técnica SMART?
La técnica SMART integra dos estrategias:

1. Aplicación de diamina de plata al 38% (SDF): para detener la progresión de la caries y ejercer un efecto antimicrobiano.
2. Restauración Atraumática (ART): sellado de la lesión con ionómero de vidrio, que aporta liberación de flúor y refuerzo estructural al diente.

Este abordaje no requiere anestesia ni uso de turbinas, lo que la convierte en una técnica de bajo costo y gran aceptación en odontopediatría comunitaria.

Beneficios de la técnica SMART

° Control eficaz de la progresión de la caries.
° Minimiza el dolor y la ansiedad del paciente pediátrico.
° Bajo costo y fácil aplicación en entornos de recursos limitados.
° Prolonga la vida útil de los dientes temporales.
° Técnica conservadora y mínimamente invasiva.

Desventajas de la técnica SMART

° Pigmentación negra permanente en la lesión cariosa por la acción de la SDF.
° Posible rechazo estético por parte de los padres.
° Limitada eficacia en caries profundas con compromiso pulpar.
Necesidad de seguimiento clínico frecuente.

Cuadro comparativo SMART vs. ART
Aspecto SMART ART
Control de caries Alto, por efecto antimicrobiano del SDF Moderado, depende del sellado
Estética Limitada, pigmenta la lesión Mejor, sin oscurecimiento dental
Aplicación Sencilla, sin anestesia ni turbina Sencilla, sin anestesia ni turbina
Costo Bajo Bajo

💬 Discusión
La técnica SMART ha demostrado ser altamente efectiva en el control de caries en poblaciones pediátricas, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios odontológicos. Su principal limitación es el impacto estético debido a la pigmentación negra, lo que puede generar resistencia por parte de los padres. Sin embargo, su eficacia en el control de caries y su bajo costo la convierten en una herramienta valiosa en la odontopediatría actual.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Terapias de Remineralización en Odontopediatría: Técnicas, Productos, Ventajas y Desventajas ... A continuación, se detallan las principales técnicas de remineralización, los productos comerciales más utilizados, sus ventajas y desventajas.
✍️ Conclusiones
La técnica SMART es una opción clínica eficaz, segura y accesible para el manejo de caries en niños. Su implementación puede mejorar la salud bucal infantil en contextos de recursos limitados, siempre considerando sus limitaciones estéticas y la necesidad de seguimiento clínico.

📚 Referencias

✔ Crystal, Y. O., & Niederman, R. (2019). Evidence-Based Dentistry Update on Silver Diamine Fluoride. Dental Clinics of North America, 63(1), 45–68. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.08.011

✔ Horst, J. A., Ellenikiotis, H., & Milgrom, P. L. (2016). UCSF Protocol for Caries Arrest Using Silver Diamine Fluoride: Rationale, Indications, and Consent. Journal of the California Dental Association, 44(1), 16–28. PMID: 26897901

✔ Seifo, N., Robertson, M., MacLean, J., Blain, K., Grosse, S., Milne, R., Seeballuck, C., & Innes, N. P. T. (2020). The use of silver diamine fluoride (SDF) in dental practice. British Dental Journal, 228, 75–81. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1203-9

📌 Más artículos recomendados 

Beneficios de la remoción química de caries en niños y pacientes con ansiedad dental
¿Qué es el fluoruro diamino de plata? ¿Cuál es su importancia en la odontología?
Ventajas de la remoción química de caries en niños y pacientes con fobia dental


viernes, 29 de agosto de 2025

Efectos adversos de la anestesia local en odontopediatría: tipos, síntomas y tratamiento

Anestesia Dental

La odontopediatría depende del uso seguro de anestésicos locales para garantizar procedimientos sin dolor y reducir la ansiedad en los niños.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Úlcera bucal post anestésica en odontopediatría y otras complicaciones ... En este artículo compartimos el diagnóstico y tratamiento de las lesiones en pacientes pediátricos y además una revisión de otras complicaciones por el uso de anestesia local en odontología.
Sin embargo, factores como la edad, peso, metabolismo inmaduro y la dosis administrada aumentan la probabilidad de efectos adversos en esta población (Malamed, 2022). El conocimiento de las complicaciones asociadas y de su manejo clínico resulta esencial para minimizar riesgos.

Enlaces Patrocinados

Tipos de anestesia local en odontopediatría
Los anestésicos más utilizados en niños incluyen:

➤ Lidocaína 2% con epinefrina: considerada el “estándar de oro”, segura y con bajo riesgo de toxicidad.
➤ Mepivacaína 2% y 3%: útil en pacientes sensibles a vasoconstrictores, pero con mayor riesgo de toxicidad sistémica en soluciones al 3% (sin epinefrina).
➤ Articaína 4% con epinefrina: de alta eficacia y difusión ósea, pero asociada con un mayor riesgo de parestesia en comparación con otros anestésicos.
➤ Prilocaína 3%: menos vasodilatadora, pero puede inducir metahemoglobinemia en dosis elevadas.
➤ Bupivacaína 0.5%: de larga duración, indicada en procedimientos complejos, aunque con mayor riesgo de toxicidad cardiovascular.

Efectos adversos locales

➤ Dolor postinyección: inflamación o hematoma en el sitio de punción.
➤ Trismus: lesión muscular o irritación por técnica inadecuada.
➤ Parestesia: más frecuente con articaína y prilocaína, afecta nervio lingual o alveolar inferior.
➤ Necrosis tisular: asociada a vasoconstrictores en exceso.

Efectos adversos sistémicos
Relacionados con sobredosis, absorción rápida o sensibilidad idiosincrática:

➤ Sistema nervioso central (SNC): mareo, somnolencia, visión borrosa, temblores, convulsiones.
➤ Sistema cardiovascular: bradicardia, hipotensión, arritmias, colapso circulatorio.
➤ Reacciones alérgicas: raras, pero pueden incluir urticaria, broncoespasmo o anafilaxia.
➤ Metahemoglobinemia: asociada a prilocaína en dosis altas, produce cianosis y dificultad respiratoria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Webinar: Técnicas de Anestesia Local en Odontopediatría - Dosis y Recomendaciones ... En odontopediatría, es importante conocer la dosis y las diferentes técnicas anestésicas, ademas de tener en cuenta las estructuras anatómicas del paciente.
Signos y síntomas clínicos

➤ Palidez, mareo y visión borrosa tras la inyección.
➤ Somnolencia, alteraciones del comportamiento en el niño.
➤ Convulsiones en sobredosis severas.
➤ Taquicardia o bradicardia según el tipo de fármaco y dosis.
➤ Dificultad respiratoria y cianosis en casos de metahemoglobinemia.

Manejo y tratamiento

1. Prevención:
° Calcular la dosis máxima en mg/kg (ejemplo: lidocaína 4.4 mg/kg; mepivacaína 4.4 mg/kg; articaína 7 mg/kg).
° Evitar concentraciones altas en pacientes de bajo peso.
° Aspiración previa para prevenir inyección intravascular.

2. Tratamiento:
° Suspender inmediatamente la administración.
° Colocar al paciente en posición supina con vías aéreas permeables.
° Administrar oxígeno suplementario.
° Convulsiones: benzodiacepinas (midazolam o diazepam).
° Reacciones alérgicas graves: adrenalina intramuscular, corticoides y antihistamínicos.
° Metahemoglobinemia: azul de metileno al 1% IV.
° Monitoreo y traslado a centro hospitalario si es necesario.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Secuencia clínica en anestesia local del paciente infantil ... En pacientes pediátricos es necesario crear una secuencia que tiene como fin reducir el estrés y la ansiedad en el paciente.
💬 Discusión
El uso de anestesia local en odontopediatría requiere un equilibrio entre eficacia analgésica y seguridad. Las soluciones al 2% suelen presentar menor riesgo de toxicidad que las de mayor concentración, lo que las hace preferibles en niños pequeños. Aunque complicaciones graves son poco frecuentes, su impacto puede ser significativo, por lo que la formación del odontólogo en farmacología, el cálculo preciso de dosis y la preparación para emergencias son pilares fundamentales de la práctica clínica.

✍️ Conclusión
La anestesia local es segura en odontopediatría cuando se aplican técnicas correctas y se respetan las dosis recomendadas. Sin embargo, la identificación temprana de signos y síntomas adversos, junto con el manejo adecuado, permite reducir complicaciones. Es esencial actualizar la formación en farmacología dental y disponer de protocolos de emergencia en el consultorio odontológico.


📚 Referencias

✔ Malamed, S. F. (2022). Handbook of Local Anesthesia (7th ed.). Elsevier.
✔ Haas, D. A. (2022). Adverse effects of local anesthetics in dentistry. Journal of the Canadian Dental Association, 88, m8.
✔ Pogrel, M. A. (2019). Permanent nerve damage from inferior alveolar nerve blocks—An update to include articaine. Journal of the California Dental Association, 47(3), 127–133.
✔ Becker, D. E., & Reed, K. L. (2012). Local anesthetics: Review of pharmacological considerations. Anesthesia Progress, 59(2), 90–102. https://doi.org/10.2344/0003-3006-59.2.90
✔ Meechan, J. G. (2018). Local anaesthesia for children. British Dental Journal, 225(4), 299–304. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.633

📌 Más artículos recomendados 

Anestésicos Locales en Odontopediatría: Usos, importancia y recomendaciones
Anestesia Local en Odontopediatría. Cálculo de dosis
Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada