Mostrando entradas con la etiqueta Antibióticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antibióticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Antibióticos en odontopediatría: Guía actualizada para la profilaxis antibiótica segura

profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica (PA) en odontopediatría solo se indica en niños con alto riesgo de endocarditis infecciosa (EI) u otras condiciones específicas, antes de procedimientos que manipulan tejido gingival, región periapical o perforan mucosa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
El esquema de primera elección es amoxicilina, y clindamicina ya no se recomienda por su perfil de eventos adversos. La dosis se administra 30–60 minutos antes del procedimiento (excepcionalmente hasta 2 h después si se olvidó).

Enlaces Patrocinados

Indicaciones: ¿Quiénes requieren profilaxis?
Profilaxis razonable en pacientes con cardiopatías de alto riesgo sometidos a procedimientos dentales invasivos:

° Válvulas cardíacas protésicas o material protésico para reparación valvular.
° Antecedente de Endocarditis Infecciosa (EI)
° Cardiopatías congénitas (CC) cianóticas no reparadas; reparadas con material protésico (primeros 6 meses) o con defectos residuales.
° Trasplante cardíaco con valvulopatía.

No se recomienda PA para otros tipos de CC, para procedimientos no invasivos (anestesia en tejido sano, radiografías, ortodoncia sin cirugía) ni de rutina por prótesis articulares.

| Antibiotic stewardship: Mantener salud oral y control de placa reduce más el riesgo de EI que la PA

Procedimientos dentales que sí y que no requieren Profilaxis Aantibiótica

° Sí: cualquier procedimiento con manipulación de encía, región periapical o perforación de mucosa.
° No: anestesia en tejido no infectado, radiografías, colocación/ajuste de aparatos removibles u ortodoncia sin cirugía, exfoliación dentaria fisiológica, sangrado por trauma en labios/mucosa.

Esquemas y dosis en pediatría (dosis única 30–60 min antes)

| Nota clave: Clindamicina no se recomienda en alergia a penicilinas para PA dental
Situación Antibiótico (vía) Dosis pediátrica Dosis máxima Momento Observaciones PK/PD
Esquema de elección Amoxicilina (VO) 50 mg/kg 2 g 30–60 min antes β-lactámico; actividad dependiente del tiempo (T>MIC). Eliminación renal.
No puede tomar VO Ampicilina (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes β-lactámico; T>MIC. Eliminación renal.
No puede tomar VO Cefazolina o Ceftriaxona (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes Cefalosporinas; T>MIC. Evitar si anafilaxia a penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina (sin anafilaxia) Cephalexina (VO) 50 mg/kg 30–60 min antes Usar solo si NO hubo anafilaxia/angioedema/urticaria por penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina Azitromicina o Claritromicina (VO) 15 mg/kg Azitro: 500 mg 30–60 min antes Macrólidos; efecto AUC/MIC. Interacciones CYP (claritro).
Alergia a penicilina/ampicilina, alternativas Doxiciclina (VO) <45 kg: 2.2 mg/kg; ≥45 kg: 100 mg 30–60 min antes Tetraciclina; corta duración suele ser segura en niños. Evitar en <8 años salvo beneficio claro.

Fuentes de dosis y timing: AHA 2021 (tarjeta 2024), AAPD Best Practices. En caso de olvido, puede administrarse hasta 2 h después del procedimiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.
Farmacodinamia y farmacocinética (enfoque clínico)

° β-lactámicos (amoxicilina/ampicilina/cefalosporinas): bactericidas dependientes del tiempo (clave: mantener T>MIC durante el intervalo). Buena distribución tisular oral; eliminación renal; una dosis única es suficiente para PA.
° Macrólidos (azitromicina/claritromicina): actividad concentración-tiempo (AUC/MIC); semividas largas (azitromicina), metabolismo hepático (claritromicina CYP3A4: interacciones).
° Doxiciclina: amplia distribución; unión tisular; actividad concentración-dependiente; uso corto no se asocia a tinción dental (menos de 21 días) según AAPD/ evidencia reciente, pero se valora edad y alternativas.

Cuidados, seguridad y consideraciones prácticas

° No usar clindamicina para PA por mayor riesgo de eventos adversos (incl. C. difficile).
° Evitar cefalosporinas si hubo anafilaxia/angioedema/urticaria a penicilina/ampicilina.
° Antibiotic stewardship: limitar PA a indicaciones; documentar riesgo/beneficio y educación en higiene oral.
° Inmunocomprometidos: el uso extensivo no está respaldado; considerar PA solo en alto riesgo caso a caso y coordinar con pediatría/hematología.
° Prótesis articulares: PA no recomendada de rutina para prevenir infección protésica.
° Pacientes en antibióticos por otra causa: considerar clase distinta; idealmente diferir procedimientos electivos 10 días tras terminar un curso corto.
° Ajustes por función renal/hepática: no suelen requerirse para dosis única, pero extreme precaución en insuficiencia severa y en macrólidos (interacciones).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro ... La amoxicilina es un antibiótico efectivo y seguro para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños. Su uso debe ser cuidadoso y controlado para evitar resistencia bacteriana y efectos secundarios.
Algoritmo rápido de decisión (clínica)

1. ¿Procedimiento invasivo? (manipula encía/periapical o perfora mucosa) → si no, no PA.
2. ¿Cardiopatía de alto riesgo? (válvula protésica, EI previa, CC de alto riesgo, trasplante con valvulopatía) → si sí, PA.
3. Elegir antibiótico:
  • VO posible: amoxicilina 50 mg/kg (máx. 2 g).
  • Sin VO: ampicilina/cefazolina/ceftriaxona 50 mg/kg IM/IV.
  • Alergia a penicilina: cephalexina (si no anafilaxia) o azitro/claritro; considerar doxiciclina en situaciones seleccionadas. Nunca clindamicina.
4. Administrar 30–60 min antes (ventana de rescate: hasta 2 h post). Documentar en historia.

💬 Discusión
La evidencia actual muestra que la PA previene, en el mejor de los casos, un número muy pequeño de episodios de EI, mientras que la higiene oral y el control de la biopelícula reducen significativamente la bacteriemia diaria. Por ello, las guías convergen en restringir la PA a cardiopatías de alto riesgo y a procedimientos invasivos específicos, eliminando esquemas con mayor tasa de efectos adversos (p. ej., clindamicina). En odontopediatría, la dosificación mg/kg y la evaluación individual (alergias confirmadas, comorbilidades, medicamentos concomitantes) resultan esenciales para maximizar beneficio y minimizar daño.

✍️ Conclusión
En niños, la profilaxis antibiótica no es de rutina: indíquela solo si existe alto riesgo cardiológico y el procedimiento es invasivo. Utilice amoxicilina VO 50 mg/kg (máx. 2 g) 30–60 min antes; en alternativas, prefiera cefalosporina oral, macrólido o doxiciclina (casos seleccionados), evitando clindamicina. Integre decisiones con antibiotic stewardship, coordine con el pediatra/cardiología en casos complejos y priorice salud oral continua.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es una de las opciones más utilizadas, gracias a su espectro ampliado y eficacia en infecciones bacterianas comunes en niños.
📚 Referencias (APA)

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibiotictherapy.pdf
✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2021, rev. 2023). Antibiotic prophylaxis for dental patients at risk for infection (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibioticprophylaxis.pdf
✔ American Dental Association (ADA). (2022). Antibiotic prophylaxis prior to dental procedures. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-prophylaxis
✔ American Dental Association (ADA). (2023). Antibiotic stewardship. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-stewardship
✔ American Heart Association (AHA). (2024). Prevention of Infective Endocarditis — Wallet Card (summarizing 2021 Scientific Statement). https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/infective-endocarditis/infective-endocarditis-wallet-card.pdf

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


lunes, 11 de agosto de 2025

Amoxicilina vs Clindamicina en Odontopediatría: Guía Completa

Amoxicilina-Clindamicina

La elección entre amoxicilina y clindamicina en odontopediatría requiere una comprensión precisa de sus mecanismos de acción, indicaciones, dosis basadas en peso corporal y perfil de seguridad.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.
Este artículo analiza evidencia actual (2025), estructurando información para profesionales y optimizando su visibilidad en línea.

Enlaces Patrocinados

Usos en odontopediatría

° Amoxicilina es el antibiótico de primera elección en odontopediatría por su efectividad contra la flora bucal común y bajo perfil de efectos adversos.
° Clindamicina se reserva para pacientes alérgicos a penicilinas o en infecciones con predominio de anaerobios, siendo una alternativa valiosa.

Dosis y fórmula para dosis

1. Amoxicilina (niños más de 3 meses y menos de 40 kg):
20–40 mg/kg/día, en dosis divididas cada 8 h, por hasta 5 días.
➤ Fórmula:
° Dosis diaria total (mg) = peso (kg) × mg/kg, dividida según la frecuencia elegida.
° Ejemplo: niño de 20 kg → 20 kg × 30 mg/kg = 600 mg/día → 200 mg cada 8 h.

2. Clindamicina (pediatría, oral):
➤ Infecciones leves a moderadas: 10–25 mg/kg/día, divididas en 3 dosis
➤ Infecciones graves: hasta 30–40 mg/kg/día, divididas en 3-4 dosis.
➤ Fórmula:
° Dosis diaria = peso × mg/kg; luego distribuir en el número de tomas.
° Ejemplo: niño de 20 kg con infección moderada → 20 kg × 20 mg/kg = 400 mg/día → ~133 mg cada 8 h.

Ventajas y desventajas

💬 Discusión
En odontopediatría, la amoxicilina sigue siendo el tratamiento estándar para infecciones dentales comunes, gracias a su eficacia comprobada y perfil seguro. La clindamicina es una alternativa crucial en situaciones específicas, principalmente en niños alérgicos a penicilinas o con infecciones anaerobias resistentes. No obstante, su uso debe ser cauteloso debido al mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales y potenciales interacciones farmacológicas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro utilizado comúnmente para tratar infecciones dentales, especialmente aquellas causadas por bacterias anaeróbicas.
✍️ Conclusión
En resumen, amoxicilina es la primera línea en odontopediatría por su efectividad y tolerabilidad. Clindamicina tiene un rol importante como alternativa en alergias o infecciones complejas, pero exige una evaluación cuidadosa del paciente. La dosis debe calcularse según peso corporal, garantizando seguridad y eficacia.

📚 Referencias

✔ Goel, D. (2020). Antibiotic prescriptions in pediatric dentistry: A review. PMC.

✔ Lee, J. (2025). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry. Journal of Pediatric Dentistry, 52(1), 1–10.

✔ MedCentral. (2024). Clindamycin: uses, dosing, warnings... MedCentral.

✔ Juras, D. V., et al. (2019). Endocarditis Prophylaxis Antibiotic Dosing. Smiles for Life Oral Health.

✔ Abdullah, F. M. (2024). Antimicrobial management of dental infections: Updated review. Medicine, 103(28), Article e39.

✔ Nature. (2024). Antibiotic use in pediatric dental infections... Scientific Reports, 14, Article 77012.

📌 Más artículos recomendados 

Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones


jueves, 31 de julio de 2025

Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados

Infección Dental

Las urgencias y emergencias dentales en odontopediatría representan un reto clínico por la rápida progresión de las patologías y la limitada cooperación de los pacientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos como los parásitos.
Este artículo revisa las condiciones más frecuentes en niños y detalla el manejo farmacológico actualizado, especialmente antibiótico y analgésico.

Enlaces Patrocinados

1. Introducción
En el ámbito de la odontopediatría, las urgencias dentales requieren una atención inmediata para evitar complicaciones sistémicas, aliviar el dolor y controlar infecciones. La farmacología juega un papel fundamental en el manejo de estas condiciones, complementando las intervenciones clínicas. El tratamiento debe ser específico para la patología, edad, peso y condición médica del paciente pediátrico.

2. Urgencias y Emergencias Dentales Comunes en Odontopediatría y su Manejo Farmacológico

2.1. Absceso dentoalveolar agudo
➤ Características clínicas: Dolor, edema, movilidad dentaria, fiebre, malestar general.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina: 40-50 mg/kg/día cada 8 horas por 5 a 7 días.
  • Alternativa en alérgicos: Clindamicina 10-20 mg/kg/día divididos en 3 dosis.
  • Analgésicos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas; ibuprofeno 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.

2.2. Celulitis facial odontogénica
➤ Características clínicas: Edema difuso, eritema, fiebre alta, compromiso general.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina + ácido clavulánico: 45 mg/kg/día en 2 dosis.
  • En alergia a penicilinas: Clindamicina o azitromicina.
  • Hospitalización: Si hay compromiso respiratorio o sistémico.

2.3. Pericoronaritis en molares temporales o permanentes
➤ Características clínicas: Inflamación y dolor en encía alrededor de molares erupcionando.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • Amoxicilina: 40 mg/kg/día cada 8 horas.
  • Analgésicos: Ibuprofeno o paracetamol según el peso.

2.4. Pulpitis aguda irreversible
➤ Características clínicas: Dolor espontáneo persistente, dificultad para dormir, sensibilidad prolongada.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • No se indican antibióticos si no hay infección sistémica.
  • Analgésicos: Ibuprofeno 5-10 mg/kg o paracetamol.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración ... La prescripción preventiva de antibióticos reduce el riesgo de la endocarditis infecciosa u otros procesos infecciosos sistémicos.
2.5. Trauma dentoalveolar
Fracturas complicadas, luxaciones o avulsiones.
Tratamiento farmacológico:
° Antibióticos profilácticos:
  • Amoxicilina 40-50 mg/kg/día si hay exposición pulpar o luxaciones.
  • En casos graves, considerar metronidazol en combinación.
° Tétanos: Verificar esquema de vacunación.
° Analgésicos: Según la intensidad del dolor.

2.6. Osteítis alveolar (alveolitis) en adolescentes
➤ Características clínicas: Dolor severo postextracción sin signos de infección activa.
➤ Tratamiento farmacológico:
  • No se indican antibióticos.
  • Analgésicos potentes: Ibuprofeno + paracetamol combinados.
  • Irrigación local: Con clorhexidina al 0.12%.

3. Discusión
La indicación de fármacos en odontopediatría debe realizarse con cautela. Los antibióticos no deben usarse en todas las situaciones dolorosas o inflamatorias; su uso se justifica solo ante signos de infección sistémica o compromiso importante de tejidos. El abuso de antibióticos en odontología infantil ha contribuido a la creciente resistencia antimicrobiana (Rosa-Garcia et al., 2023).
Los analgésicos deben ajustarse al peso y edad del paciente, priorizando monoterapia cuando sea eficaz. El paracetamol y el ibuprofeno siguen siendo los pilares del manejo del dolor, y su combinación puede usarse de forma segura en situaciones de dolor moderado a severo.
Además, debe priorizarse el tratamiento etiológico: drenaje, pulpectomía, exodoncia o intervención quirúrgica antes de depender exclusivamente del tratamiento farmacológico.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas? ... Las infecciones odontogénicas pueden presentar diferentes grados de severidad y complejidad, llegando incluso a la atención e internamiento hospitalario.
4. Conclusiones
El manejo farmacológico en urgencias y emergencias odontopediátricas debe basarse en evidencia y considerar las características individuales del paciente pediátrico. La prescripción adecuada de antibióticos y analgésicos, junto con un tratamiento clínico eficaz, mejora el pronóstico y reduce las complicaciones. La formación continua del profesional odontopediatra es clave para un abordaje racional y seguro.

Referencias Bibliográficas

✔ Rosa-García, M., López-Ramos, R., & Martín-Ramos, E. (2023). Rational use of antibiotics in pediatric dental infections: a review. Pediatric Dentistry Today, 41(2), 89–95. https://doi.org/10.1016/j.peddent.2023.04.002

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/antibiotic-therapy

✔ Balmer, R., et al. (2021). Pain management and antibiotic use in pediatric dental emergencies. British Dental Journal, 231(6), 325–331. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3321-0

✔ Pichichero, M. E. (2020). Understanding antibiotic dosing in children. Pediatric Clinics of North America, 67(6), 1067–1081. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.08.003

✔ European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD). (2022). Antimicrobial stewardship in pediatric dentistry: Policy document. https://www.eapd.eu

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Prescripción adecuada de analgésicos y antimicrobianos en Odontopediatría
Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños


miércoles, 23 de julio de 2025

Antibióticos y Enjuagues Más Usados en Periodoncia: Dosis, Beneficios y Tratamientos Actuales

Periodontitis

La enfermedad periodontal, una inflamación crónica que afecta los tejidos de soporte dental, es una de las principales causas de pérdida dentaria en adultos. Su manejo clínico requiere un enfoque integral que combine terapias mecánicas y antimicrobianas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Muestras mucho las encías al sonreír? - Soluciones para corregir la sonrisa gingival ... Existen varias causas para la sonrisa gingival, y estas pueden ser: dientes pequeños, crecimiento vertical del maxilar superior, desgaste de los dientes, hiperactividad del músculo del labio superior.
El uso racional de antibióticos sistémicos y enjuagues bucales con acción antiplaca resulta fundamental en casos seleccionados de periodontitis moderada a severa o en pacientes con factores de riesgo sistémicos. Este artículo revisa los antibióticos y colutorios más utilizados en la práctica clínica actual, incluyendo sus dosis, beneficios y consideraciones terapéuticas.

Enlaces Patrocinados

Signos y síntomas de la enfermedad periodontal

° Encías enrojecidas, inflamadas y con sangrado espontáneo.
° Mal aliento persistente (halitosis).
° Recesión gingival y movilidad dental.
° Formación de bolsas periodontales.
° Dolor o molestias al masticar.


Tratamiento de la enfermedad periodontal

1. Terapia mecánica básica: Raspado y alisado radicular.
2. Control de placa bacteriana: Educación en higiene oral.
3. Terapia antimicrobiana complementaria: Uso selectivo de antibióticos sistémicos o tópicos y enjuagues antisépticos.
4. Terapia quirúrgica periodontal: En casos avanzados.

Antibióticos más utilizados en periodoncia


En niños, las dosis deben ajustarse por peso corporal y bajo estricta supervisión médica.


Enjuagues bucales más utilizados en periodoncia


Importante: La clorhexidina no debe usarse por más de 2-3 semanas continuas debido al riesgo de pigmentación dental y alteraciones del gusto.


📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal ... La salud bucal es un aspecto clave para nuestro bienestar general, y dentro de las condiciones más comunes de las encías, la gingivitis y la periodontitis suelen generar preguntas importantes, especialmente sobre su posible contagio.

💬 Discusión
La literatura científica reciente destaca la eficacia de los antibióticos como complemento a la terapia mecánica en pacientes con periodontitis avanzada, siempre y cuando se usen con criterio. La combinación de amoxicilina y metronidazol ha mostrado ser particularmente útil en la reducción de bolsas periodontales y mejora clínica en casos graves.
Respecto a los colutorios, la clorhexidina sigue siendo el estándar de oro para el control químico de la placa en el postoperatorio o en fases activas de la terapia periodontal, aunque su uso prolongado debe ser limitado. Alternativas como los aceites esenciales ofrecen buena eficacia y mejor tolerancia estética en tratamientos a largo plazo.

💡 Conclusiones
El uso de antibióticos y enjuagues bucales en periodoncia debe ser selectivo, basado en la gravedad de la enfermedad, factores de riesgo sistémicos y presencia de patógenos específicos. La terapia antimicrobiana no sustituye a la eliminación mecánica de la placa, sino que la complementa. El uso racional de estos fármacos permite mejorar el pronóstico periodontal y controlar la progresión de la enfermedad sin fomentar la resistencia bacteriana.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Albandar, J. M. (2014). Global risk factors and risk indicators for periodontal diseases. Periodontology 2000, 65(1), 29–51. https://doi.org/10.1111/prd.12061

✔ Herrera, D., Sanz, M., Jepsen, S., Needleman, I., & Roldán, S. (2020). A systematic review on the effect of systemic antimicrobials in periodontitis treatment. Journal of Clinical Periodontology, 47(S22), 164–175. https://doi.org/10.1111/jcpe.13235

✔ Sanz, M., Herrera, D., Kebschull, M., & Chapple, I. L. C. (2020). EFP S3 Level Clinical Practice Guideline for the treatment of periodontitis. Journal of Clinical Periodontology. https://doi.org/10.1111/jcpe.13290

✔ van Winkelhoff, A. J., & Herrera, D. (2022). Antimicrobials in the treatment of periodontitis: A review of clinical efficacy and resistance. Periodontology 2000, 89(1), 131–148. https://doi.org/10.1111/prd.12410

✔ Slots, J. (2019). Systemic antibiotics in periodontics. Journal of Periodontology, 90(12), 1458–1466. https://doi.org/10.1002/JPER.18-0718

📌 Más artículos recomendados 

Patologías periodontales frecuentes en odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento
¿Qué son las "encías en fresa"? - Características e importancia en su detección temprana
¿Encías oscuras? - Conozca cuáles son sus causas y tratamiento (Melanosis Gingival)

martes, 15 de julio de 2025

Antibióticos en Infecciones Odontogénicas Pediátricas: Criterios de Selección Actualizados

Infecciones Odontogénicas

Las infecciones odontogénicas en niños son frecuentes y pueden progresar rápidamente debido a factores anatómicos e inmunológicos propios de la infancia. El tratamiento antibiótico adecuado es crucial cuando existe evidencia de diseminación sistémica o compromiso de tejidos blandos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento.
Sin embargo, la selección del antibiótico en pacientes pediátricos requiere considerar aspectos como el agente etiológico probable, edad del niño, peso corporal, historial médico, alergias, y la farmacocinética de los medicamentos. Este artículo analiza los criterios clínicos actualizados para una prescripción segura y eficaz de antibióticos en infecciones odontogénicas infantiles.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones de Antibióticos en Odontopediatría
Según la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD, 2022) y estudios recientes, el uso de antibióticos en odontología pediátrica debe ser complementario al tratamiento de la causa odontogénica (p. ej., exodoncia, endodoncia o drenaje), y está indicado en los siguientes casos:

° Infección con compromiso sistémico (fiebre, linfadenopatías, malestar general).
° Diseminación a tejidos blandos o espacios fasciales.
° Imposibilidad de realizar tratamiento quirúrgico inmediato.
° Pacientes inmunocomprometidos o con comorbilidades de riesgo.

En casos de infecciones localizadas sin signos sistémicos, no está indicada la prescripción empírica de antibióticos (Robertson et al., 2020).

Criterios para la Selección del Antibiótico

1. Espectro de acción y bacterias predominantes
La mayoría de infecciones odontogénicas en niños son causadas por bacterias anaerobias y facultativas Gram positivas, como Streptococcus viridans, Prevotella spp., y Fusobacterium spp. Por ello, los antibióticos elegidos deben tener cobertura contra estas bacterias.
° Primera elección: Amoxicilina o Amoxicilina con ácido clavulánico.
° Alergia a penicilinas: Clindamicina o Azitromicina (de forma cautelosa).

2. Edad y peso del paciente
La dosificación debe ajustarse con precisión en función del peso del niño (mg/kg/día), utilizando fórmulas líquidas pediátricas y respetando la frecuencia y duración indicadas.



3. Perfil de seguridad
Debe evitarse el uso de antibióticos como tetraciclinas, ya que pueden causar coloración permanente en dientes en formación. También se evita el uso de fluoroquinolonas en niños por riesgo de alteraciones osteoarticulares.

4. Adherencia y vía de administración
Se prefiere la vía oral en infecciones no complicadas. La forma farmacéutica líquida y una pauta corta (5–7 días) mejoran la adherencia en población pediátrica. En casos severos o con vómitos/fiebre alta, puede considerarse la vía parenteral (hospitalaria).

💬 Discusión Aunque los antibióticos siguen siendo herramientas esenciales frente a infecciones odontogénicas con afectación sistémica, su uso inadecuado contribuye al desarrollo de resistencias antimicrobianas, un problema de salud global. En odontopediatría, la responsabilidad en la indicación y selección del antibiótico es aún mayor, debido a la sensibilidad fisiológica del paciente en crecimiento y a las limitadas opciones terapéuticas disponibles.
La combinación de diagnóstico clínico acertado, tratamiento local de la infección y antibioticoterapia bien justificada garantiza mejores resultados y reduce complicaciones. Las guías clínicas, como las de la AAPD y la ADA, proporcionan una base sólida para la toma de decisiones, pero siempre deben contextualizarse con el cuadro clínico individual.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia).
💡 Conclusión La selección de antibióticos en infecciones odontogénicas pediátricas debe basarse en criterios clínicos estrictos, priorizando el tratamiento local de la infección y el uso racional del fármaco más eficaz y seguro. Amoxicilina, sola o combinada, continúa siendo la primera línea en la mayoría de los casos. En niños con alergias o condiciones especiales, se requieren alternativas cuidadosamente seleccionadas. El seguimiento clínico y la educación a los cuidadores son también piezas clave del éxito terapéutico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2022). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. AAPD Reference Manual. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

✔ Robertson, D., Smith, A. J., & Garton, M. (2020). The role of systemic antibiotics in the treatment of acute dental infections. British Dental Journal, 228(9), 657–662. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1464-x

✔ Pichichero, M. E. (2018). Understanding antibiotic pharmacokinetics in children. Pediatrics in Review, 39(1), 5–17. https://doi.org/10.1542/pir.2016-0165

✔ Wilson, W., Taubert, K. A., Gewitz, M., et al. (2007). Prevention of infective endocarditis: guidelines from the American Heart Association. Circulation, 116(15), 1736–1754. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.183095

📌 Más artículos recomendados 

Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones
Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal


sábado, 21 de junio de 2025

Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025

Profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la profilaxis antibiótica en odontopediatría?
Se trata de la administración anticipada de antibióticos en niños antes de procedimientos dentales invasivos que puedan causar bacteriemia. Está indicada solo en pacientes con riesgo elevado de complicaciones sistémicas, y su aplicación se ha refinado en los últimos años para evitar el uso excesivo de antimicrobianos.

Mecanismo de acción
El objetivo es reducir o eliminar las bacterias orales que pueden ingresar al torrente sanguíneo durante procedimientos dentales. La administración de un antibiótico adecuado antes de la intervención disminuye el riesgo de colonización bacteriana en tejidos vulnerables como válvulas cardíacas o sitios de inflamación sistémica.

° Amoxicilina, el fármaco más común, actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
° Clindamicina actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana.
° Los macrólidos (azitromicina, claritromicina) interfieren en la síntesis proteica bacteriana.

Indicaciones clínicas

1. Pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa
La profilaxis está indicada en pacientes con:
° Prótesis valvulares cardíacas
° Endocarditis infecciosa previa
° Cardiopatías congénitas no corregidas o corregidas parcialmente
° Trasplantes cardíacos con valvulopatía desarrollada

2. Pacientes inmunocomprometidos
° Niños bajo quimioterapia
° Pacientes con neutropenia
° Trasplantes de órganos
° Tratamientos con medicamentos inmunosupresores o bisfosfonatos intravenosos

3. Procedimientos odontológicos de riesgo
La profilaxis solo es necesaria en tratamientos que involucren:
° Manipulación de tejido periodontal
° Perforación de la mucosa oral
° Extracciones dentales
° Cirugías orales

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... Su uso debe estar fundamentado en un diagnóstico adecuado, con dosificación precisa y monitoreo constante para maximizar su eficacia y minimizar riesgos
Antibióticos y dosis recomendadas para profilaxis antibiótica en odontopediatría

💬 Discusión

La evidencia actual indica que la profilaxis antibiótica debe ser reservada exclusivamente para pacientes con riesgo real y documentado. Las guías actuales han restringido su uso, especialmente luego de estudios que demostraron que la eliminación de esta práctica en pacientes de bajo riesgo no aumentó la incidencia de endocarditis.
Los odontopediatras deben evaluar cuidadosamente el historial médico del paciente antes de prescribir cualquier antibiótico. Además, es necesario educar a los padres y cuidadores sobre los riesgos del uso innecesario de antibióticos, como reacciones alérgicas, disbiosis intestinal y resistencia bacteriana.

💡 Conclusión

La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una herramienta eficaz para prevenir infecciones graves como la endocarditis, pero su uso debe estar estrictamente limitado a casos específicos con respaldo médico. El conocimiento actualizado y el cumplimiento de guías clínicas permiten al odontopediatra tomar decisiones responsables, seguras y éticamente fundamentadas. Se recomienda una revisión constante de las directrices y una evaluación individualizada de cada caso pediátrico.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients. The Reference Manual of Pediatric Dentistry, 533–537.

✔ American Heart Association. (2021). Prevention of viridans group streptococcal infective endocarditis: A scientific statement. Circulation, 143(20), e963–e978. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000969

✔ Suda, K. J., Calip, G. S., Zhou, J., Rowan, S., Gross, A. E., Hershow, R. C., & Perez, R. I. (2019). Assessment of the appropriateness of antibiotic prescriptions before dental procedures. JAMA Network Open, 2(5), e193909. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.3909

✔ Hollingshead, C. M., & Brizuela, M. (2023). Antibiotic prophylaxis in dental and oral surgery practice. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470357/

✔ Zovko Končić, M., & Ivanušić, I. (2024). Antibiotic prophylaxis in dentistry: Recommendations and guidelines. Dentistry Journal, 12(11), 364. https://doi.org/10.3390/dj12110364

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas?
El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico
Antibióticos Prohibidos en el Embarazo: Riesgos y Alternativas en Odontología


miércoles, 26 de febrero de 2025

Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

Farmacología

La terapia antibiótica en odontología es esencial para prevenir y tratar infecciones derivadas de procedimientos dentales. La correcta selección de la dosis y posología de los antibióticos no solo garantiza la eficacia terapéutica, sino que también minimiza el riesgo de desarrollar resistencias bacterianas y efectos adversos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz
Este artículo aborda los criterios fundamentales para la selección adecuada de antibióticos en el ámbito odontológico, respaldado por estudios científicos y guías clínicas actualizadas.

Enlaces Patrocinados


A. Factores Determinantes en la Selección de Antibióticos

1. Identificación del Agente Etiológico
Las infecciones odontogénicas suelen ser polimicrobianas, predominando bacterias anaerobias y aerobias grampositivas. La identificación precisa del agente causal permite elegir un antibiótico con espectro adecuado. Sin embargo, debido a la dificultad de aislar y cultivar estos microorganismos en la práctica diaria, la elección empírica basada en la epidemiología local y la naturaleza de la infección es común.
2. Espectro Antibiótico
El antibiótico seleccionado debe ser efectivo contra los patógenos más frecuentes en infecciones odontogénicas. Por ejemplo, la amoxicilina es eficaz contra una amplia gama de bacterias grampositivas y algunos gramnegativas, mientras que la clindamicina es preferida en pacientes alérgicos a penicilinas debido a su actividad contra anaerobios y grampositivos aerobios .
3. Farmacocinética y Farmacodinámica
Comprender la absorción, distribución, metabolismo y excreción del antibiótico es crucial para determinar la dosis y la frecuencia de administración. Por ejemplo, la amoxicilina tiene una buena biodisponibilidad oral y una vida media que permite administraciones cada 8 horas. La clindamicina, por otro lado, requiere administraciones cada 6 a 8 horas debido a su vida media más corta .
4. Estado del Paciente
Las condiciones sistémicas del paciente, como insuficiencia renal o hepática, pueden afectar la eliminación del fármaco, requiriendo ajustes en la dosis. Además, en pacientes inmunocomprometidos, puede ser necesario un tratamiento más agresivo o prolongado.
5. Posibles Interacciones y Efectos Adversos
Es fundamental considerar las interacciones medicamentosas, especialmente en pacientes polimedicados. Por ejemplo, la eritromicina puede interactuar con otros fármacos metabolizados por el citocromo P450, aumentando el riesgo de toxicidad. Además, algunos antibióticos pueden causar efectos adversos gastrointestinales o reacciones alérgicas que deben ser vigilados.

B. Dosis y Posología de Antibióticos Comunes en Odontología

A continuación, se detallan las recomendaciones de dosis y posología para los antibióticos más utilizados en odontología, basadas en guías clínicas y estudios recientes:
1. Amoxicilina
° Indicaciones: Infecciones odontogénicas comunes.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 20-40 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: En infecciones graves, la dosis puede aumentarse a 1 g cada 8 horas. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

2. Amoxicilina/Ácido Clavulánico
° Indicaciones: Infecciones resistentes o cuando se sospecha la presencia de bacterias productoras de beta-lactamasas.
° Dosis en adultos: 875 mg/125 mg cada 12 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 25-45 mg/kg/día divididos en dos dosis.
° Consideraciones: La combinación con ácido clavulánico amplía el espectro de la amoxicilina, pero puede aumentar la incidencia de efectos gastrointestinales.

3. Clindamicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por anaerobios.
° Dosis en adultos: 300 mg cada 6-8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 8-20 mg/kg/día divididos en tres o cuatro dosis.
° Consideraciones: Puede causar colitis pseudomembranosa; se debe informar al paciente sobre la necesidad de suspender el tratamiento si presenta diarrea severa.

4. Metronidazol
° Indicaciones: Infecciones por anaerobios; se utiliza frecuentemente en combinación con otros antibióticos.
° Dosis en adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral.
° Dosis en niños: 30-50 mg/kg/día divididos en tres dosis.
° Consideraciones: Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento y hasta 48 horas después de su finalización debido al efecto antabús.

5. Azitromicina
° Indicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas; infecciones por bacterias susceptibles.
° Dosis en adultos: 500 mg una vez al día por tres días.
° Dosis en niños: 10 mg/kg una vez al día por tres días.
° Consideraciones: Tiene una vida media prolongada, lo que permite regímenes de dosificación

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? La celulitis facial es una infección de evolución rápida que compromete varias regiones cérvico faciales y pone en riesgo la vida del paciente
C. Conclusiones sobre la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología

1. Selección basada en evidencia: La elección de antibióticos en odontología debe fundamentarse en la identificación del agente etiológico, el espectro antibiótico adecuado y las guías clínicas actualizadas para garantizar eficacia y seguridad en el tratamiento de infecciones odontogénicas.
2. Importancia de la farmacocinética y farmacodinámica: La dosis y posología deben ajustarse considerando la absorción, metabolismo y excreción del fármaco, así como la condición sistémica del paciente, evitando sobredosificación o resistencia bacteriana.
3. Antibióticos de primera elección y alternativas: La amoxicilina sigue siendo el antibiótico de elección para infecciones odontológicas comunes, mientras que la clindamicina y la azitromicina son opciones seguras para pacientes con alergia a penicilinas.
4. Evitar el abuso y la resistencia antibiótica: La prescripción empírica debe ser prudente, considerando la creciente resistencia bacteriana y el impacto del uso indiscriminado de antibióticos en la microbiota oral y general.
5. Individualización del tratamiento: Cada paciente debe recibir una terapia antibiótica personalizada, teniendo en cuenta su historial clínico, interacciones medicamentosas y posibles efectos adversos para optimizar la respuesta terapéutica y reducir complicaciones.
En conclusión, el uso racional de antibióticos en odontología es esencial para un tratamiento eficaz de infecciones, minimizando riesgos y contribuyendo a la lucha contra la resistencia microbiana.

° Referencia bibliográfica:
Bascones Martínez, A., Aguirre Urizar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay Escoda, C., González Moles, M. Á., ... & Llamas Martín, R. (2006). Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Avances en Odontoestomatología, 22(1), 43-53.

📌 Más artículos recomendados 

Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas
¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico
Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal

viernes, 31 de enero de 2025

Antibióticos Prohibidos en el Embarazo: Riesgos y Alternativas en Odontología

Antibióticos

Durante el embarazo, la salud bucodental es esencial, pero el uso de ciertos antibióticos puede conllevar riesgos para la madre y el feto. Es crucial conocer cuáles están contraindicados y qué alternativas seguras existen en odontología.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Embarazo y Salud Bucal: Cómo Prevenir y Tratar las Enfermedades Dentales Durante la Gestación Cuidar la salud oral durante la gestación es fundamental, ya que las afecciones bucales no solo impactan a la madre, sino que también pueden influir en la salud del bebé
A. Antibióticos Contraindicados y sus Consecuencias
1. Tetraciclinas: Incluyen doxiciclina y minociclina.
° Riesgos para el feto: Pueden depositarse en huesos y dientes en desarrollo, causando decoloración dental permanente y afectando el crecimiento óseo.
° Riesgos para la madre: Posible hepatotoxicidad.

Enlaces Patrocinados


2. Fluoroquinolonas: Como ciprofloxacino y levofloxacino.
° Riesgos para el feto: Asociadas a daño en el cartílago en estudios animales, lo que sugiere posibles efectos adversos en el desarrollo fetal.
° Riesgos para la madre: Aumento del riesgo de tendinitis y ruptura de tendones.
3. Aminoglucósidos: Incluyen gentamicina y estreptomicina.
° Riesgos para el feto: Potencial ototoxicidad y nefrotoxicidad, afectando la audición y la función renal.
° Riesgos para la madre: Toxicidad renal y auditiva.

B. Alternativas Seguras en Odontología
Para tratar infecciones dentales en embarazadas, se recomiendan los siguientes antibióticos:
1. Penicilinas: Como la amoxicilina.
° Dosis: 500 mg cada 8 horas durante 7-10 días.
° Seguridad: No hay pruebas de que las penicilinas sean teratogénicas en humanos, considerándose seguras durante el embarazo.
2. Cefalosporinas: Ejemplo, cefalexina.
° Dosis: 500 mg cada 6 horas durante 7-10 días.
° Seguridad: Al igual que las penicilinas, no se han asociado con teratogenicidad.
3. Clindamicina:
° Dosis: 300 mg cada 8 horas durante 7 días.
° Seguridad: Considerada segura para su uso durante el embarazo.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Lactancia Materna y antibióticos: ¿Son seguros? Con frecuencia, la presencia de una infección o la administración de un tratamiento antibiótico en la madre que amamanta son motivo de contraindicación o retirada de la lactancia materna
C. Prevención y Recomendaciones
° Higiene Bucodental: Cepillarse al menos dos veces al día y usar hilo dental.
° Visitas Odontológicas: Realizar chequeos regulares, idealmente antes y durante el embarazo.
° Dieta Saludable: Limitar el consumo de azúcares y alimentos procesados.
° Consulta Médica: Antes de tomar cualquier medicación, es vital consultar con el profesional de salud.

Conclusión
El uso de antibióticos durante el embarazo debe ser cuidadosamente evaluado. Evitar aquellos contraindicados y optar por alternativas seguras es esencial para proteger la salud de la madre y el desarrollo del feto. La prevención y el asesoramiento profesional son fundamentales en el manejo odontológico de pacientes embarazadas.

📌 Más artículos recomendados 

Antibióticos de uso odontológico en el embarazo - Consideraciones en su elección
Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico
¿Cuáles son las enfermedades orales relacionadas con el embarazo?

lunes, 6 de enero de 2025

Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones

Farmacología

El manejo de infecciones en odontopediatría requiere antibióticos eficaces y seguros. La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es una de las opciones más utilizadas, gracias a su espectro ampliado y eficacia en infecciones bacterianas comunes en niños. Este artículo aborda su uso, indicaciones, dosificación, precauciones y mejores prácticas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
¿Qué es la Amoxicilina con Ácido Clavulánico?
La amoxicilina es un antibiótico betalactámico que actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. El ácido clavulánico, un inhibidor de betalactamasas, potencia su acción al protegerla de la degradación enzimática. Esta combinación permite tratar infecciones por bacterias resistentes que afectan a niños, incluyendo las de origen odontológico.

Enlaces Patrocinados

Indicaciones en Odontopediatría
En odontología pediátrica, esta combinación es útil en:
1. Abscesos dentales: Manejo de infecciones periapicales con celulitis o edema.
2. Infecciones periodontales agudas: Casos con afectación sistémica o propagación local.
3. Profilaxis postquirúrgica: Prevención de infecciones tras procedimientos como extracciones complicadas.
4. Flemones faciales y celulitis odontogénica: Control de infecciones extensas.
5. Osteomielitis odontogénica: Como parte de un tratamiento multidisciplinario.

Dosificación en Odontopediatría
La dosificación debe basarse en el peso del niño y la gravedad de la infección:
Infecciones leves a moderadas: 20-40 mg/kg/día de amoxicilina, divididos en dos o tres tomas diarias.
Infecciones graves: 40-90 mg/kg/día, también en dos o tres tomas diarias.

Ejemplo práctico
Un niño de 15 kg con infección grave podría recibir:
Dosis de 90 mg/kg/día: 1350 mg de amoxicilina diarios.
Dividido en dos dosis: 675 mg cada 12 horas.
La presentación pediátrica líquida (amoxicilina 250 mg/5 ml + ácido clavulánico 62.5 mg/5 ml) permite ajustar la dosis con precisión.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
Beneficios en Odontopediatría
1. Alta eficacia contra infecciones mixtas: Cubre bacterias aerobias y anaerobias.
2. Buena tolerancia en niños: Pocos efectos adversos graves cuando se dosifica correctamente.
3. Ampliación del espectro antibacteriano: Permite tratar infecciones resistentes.

Precauciones y Contraindicaciones
Alergias: Contraindicado en niños con alergia a penicilinas.
Insuficiencia renal: Requiere ajuste de dosis.
Interacciones medicamentosas: Evitar el uso concomitante con anticoagulantes o probenecid.
Efectos adversos comunes: Diarrea, náuseas, urticaria y candidiasis.


Recomendaciones
1. Diagnóstico preciso: Usar antibióticos únicamente cuando haya evidencia clara de infección bacteriana.
2. Adecuación de la dosis: Calcular con base en el peso del niño y la gravedad de la infección.
3. Monitoreo clínico: Vigilar la respuesta al tratamiento y posibles efectos adversos.
4. Evitar resistencias: No prescribir antibióticos de manera indiscriminada.

Conclusión
La amoxicilina con ácido clavulánico es una herramienta esencial en odontopediatría para el manejo de infecciones bacterianas. Su uso debe estar fundamentado en un diagnóstico adecuado, con dosificación precisa y monitoreo constante para maximizar su eficacia y minimizar riesgos. La educación de padres y cuidadores sobre su uso adecuado es clave para prevenir complicaciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos? La finalidad de las soluciones irrigantes es mantener el conducto lo más aséptico posible para evitar que fracase el tratamiento endodóntico
Referencias
1. Long SS, Prober CG, Fischer M. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 6th ed. Elsevier; 2022.
2. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Antibiotic Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. Pediatr Dent. 2023;45(5):373-377.
3. Balagopal S, Arjunkumar R. Systemic Antibiotics in Periodontics. J Indian Soc Periodontol. 2018;22(2):101-106.
4. Wilson W, et al. Prevention of infective endocarditis: Guidelines from the American Heart Association. Circulation. 2023;137(5):e213-e231.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas

Farmacología

La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro utilizado comúnmente para tratar infecciones dentales, especialmente aquellas causadas por bacterias anaeróbicas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
La clindamicina pertenece a la clase de los lincosamidos y actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Es efectiva contra una variedad de bacterias, como por ejemplo: Estreptococos, Estafilococos y Bacteroides.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un artículo en PDF sobre el uso y la eficacia de la clindamicina en el tratamiento de las infecciones odontogénicas, además de su farmacocinética y farmacodinámica.


📌 Lea y Descargue el artículo en PDF :

👉 "Clindamicina para el tratamiento de infecciones dentales" 👈

Brook I, Lewis MAO, Sándor GKB, et al. Clindamicina para el tratamiento de infecciones dentales. Rev ADM. 2007;64(6):230-237.

📌 VEA EL VÍDEO : "Clindamicina en Odontología"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos

📌 Más artículos recomendados 

Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena
Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño)
¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas?


domingo, 20 de octubre de 2024

Recomendaciones para el uso de antibióticos en Odontopediatría

Antibióticos

El uso de antibióticos en odontopediatría representa un desafío crucial debido a la necesidad de equilibrar la eficacia en el tratamiento de infecciones orales con la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos
Se tomará como referencia el enfoque de la OMS con su Clasificación AWaRe (elección, dosis, vías de administración y duración del tratamiento de los antibióticos) y las prácticas recomendadas por la comunidad de salud bucodental.

Enlaces Patrocinados

A. La Clasificación AWaRe de la OMS
La Organización Mundial de la Salud ha introducido la Clasificación AWaRe, una herramienta para clasificar los antibióticos en tres categorías basadas en el riesgo de resistencia y su importancia en medicina:
  • Acceso: Antibióticos de primera y segunda línea con bajo riesgo de resistencia, como las penicilinas.
  • Vigilancia: Antibióticos de amplio espectro que requieren un uso más cuidadoso debido a un mayor riesgo de resistencia.
  • Reserva: Antibióticos de última línea, reservados para infecciones resistentes a múltiples fármacos.
La recomendación es que más del 60% de los antibióticos utilizados provengan del grupo "Acceso", promoviendo un uso racional y minimizando la resistencia.

B. Recomendaciones Específicas para Odontopediatría
  • Diagnóstico y Evaluación: Antes de prescribir antibióticos, se debe realizar una evaluación completa para determinar la necesidad real de antibioterapia. Las infecciones odontogénicas en niños pueden difundirse rápidamente debido a la anatomía de la cavidad oral en desarrollo.
  • Escoger el Antibiótico Correcto: La amoxicilina es frecuentemente el antibiótico de elección debido a su buena absorción oral y eficacia contra la mayoría de los patógenos orales. En casos de alergia, se pueden considerar alternativas como la clindamicina, pero siempre bajo evaluación de la alergia para evitar riesgos.
  • Duración del Tratamiento: La tendencia es hacia tratamientos más cortos, generalmente de 3, 7 o 14 días, dependiendo de la respuesta clínica. La prolongación innecesaria aumenta el riesgo de resistencia bacteriana. La duración real depende de varios factores, incluyendo el tipo y la severidad de la infección, la respuesta del paciente al tratamiento, y las recomendaciones basadas en la resistencia bacteriana más reciente.
  • Prevención y Manejo No Antibiótico: Se prefieren métodos no antibióticos como el drenaje de abscesos, limpieza dental profesional, y uso de fluoruros o xilitol para prevención de caries, lo que reduce la necesidad de antibióticos.
  • Educación y Seguimiento: Educar a los padres y tutores sobre la importancia de la higiene oral para evitar procesos infecciosos, ademas del uso adecuado y responsable de los antibióticos. La prevención de infecciones a través de hábitos saludables en el hogar es fundamental.

C. Consideraciones Ambientales y de Salud Pública
  • Resistencia Bacteriana: El uso indiscriminado de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana, un problema global. Por ello, se promueve el uso racional, los riesgos de la automedicación, y la selección precisa del antibiótico.
  • Intervenciones No Farmacológicas: El enfoque en odontopediatría cada vez más se inclina hacia la prevención, así evitamos el uso de manera temprana de los antibióticos para patologías orales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas
Conclusiones:
1. El manejo de antibióticos en odontopediatría debe ser meticuloso, basado en evidencia y en el principio de precaución para minimizar la resistencia bacteriana.
2. La Clasificación AWaRe de la OMS y las recomendaciones específicas para niños ofrecen un marco para una práctica más segura y efectiva.
3. La educación continua y la adaptación a nuevas investigaciones son esenciales para los profesionales de la salud bucal, asegurando que el cuidado de la salud dental de los niños no contribuya a los problemas globales de resistencia antimicrobiana.

Referencia Bibliográfica
a. Guía AWaRe (Acceso, Precaución y Reserva) de la OMS para el uso de antibióticos - Infografías
b. Caviglia, Inés, Techera, Adriana, & García, Graciela. (2016). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica: Literature review and clinical recomendations. Odontoestomatología, 18(27), 4-15.
c. IAPD Foundational Articles and Consensus Recommendations: Antibiotic Therapy in Paediatric Dentistry, 2022. http://www.iapdworld.org/2022_08_antibiotic-therapy-in-paediatric-dentistry

📌 VEA EL VÍDEO : "Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos