Mostrando entradas con la etiqueta Videos de Odontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos de Odontología. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

 Infecciones Orales en el Embarazo: Guía Actualizada de Tratamientos Clínicos y Farmacológicos

Odontopediatría

Las infecciones orales durante el embarazo representan un desafío clínico debido a los cambios fisiológicos que pueden predisponer a la mujer gestante a condiciones como gingivitis, periodontitis o celulitis odontógena.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? En caso de presentarse en niños el avance de la infección es mucho mas rápida por sus características anatómicas y un sistema inmune aun no desarrollado.
Estas infecciones no solo afectan la salud bucal, sino que también pueden tener implicaciones sistémicas, como un mayor riesgo de parto prematuro o bajo peso al nacer. El texto aborda aspectos fundamentales del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico, enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento interdisciplinario para mejorar tanto la salud bucodental como los resultados materno–fetales.

Enlaces Patrocinados


✅ Cambios Fisiológicos y Riesgos en el Embarazo

Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos y progesterona alteran la respuesta inflamatoria gingival, aumentando la prevalencia de gingivitis (35-100%) y, en menor medida, periodontitis. La gingivitis del embarazo, caracterizada por inflamación y sangrado gingival, alcanza su pico en el tercer trimestre y suele resolverse tras el parto. Estudios recientes han sugerido una asociación entre la enfermedad periodontal y resultados adversos del embarazo, aunque los hallazgos no son concluyentes debido a variaciones en los diseños de estudio.
Las infecciones odontógenas, como abscesos periapicales o celulitis facial, también pueden surgir, especialmente tras procedimientos dentales como extracciones. Estas condiciones requieren una intervención oportuna para evitar complicaciones materno-fetales.

✅ Manejo Clínico de las Infecciones Orales
El abordaje clínico inicia con una evaluación integral del estado de la salud bucodental del paciente. Se recomienda:

Exámenes Periodontales y Radiográficos: La evaluación debe incluir mediciones de la profundidad de las bolsas periodontales y, cuando sea necesario, el uso de radiografías con protección adecuada para minimizar la exposición fetal.
Control de Placa y Educación al Paciente: Es esencial educar a la paciente sobre la importancia de la higiene oral; técnicas de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues antibacterianos suaves son fundamentales para el control diario.
Seguimiento Interdisciplinario: La coordinación con el equipo obstétrico permite ajustar el tratamiento a cada trimestre del embarazo y evaluar la posibilidad de intervenciones adicionales si se detecta una evolución desfavorable.

Las guías clínicas recientes sugieren que la revisión bucodental se integre al plan prenatal, siendo recomendado al menos una consulta durante el primer y tercer trimestre para monitorizar cualquier cambio en la salud oral.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico. De esta manera se evita la resistencia bacteriana
✅ Manejo Farmacológico
El tratamiento farmacológico debe ser cuidadosamente planificado para minimizar riesgos tanto para la madre como para el feto. Las estrategias incluyen:

Uso de Antibióticos Seguros: Los antibióticos de la familia de las penicilinas, como la amoxicilina, se consideran seguros durante el embarazo. En casos de alergia, se pueden considerar alternativas como la clindamicina, siempre evaluando la relación riesgo–beneficio.
Antiinflamatorios y Analgésicos: Para el control del dolor y la inflamación, se recomienda el paracetamol como analgésico de primera línea, evitando en lo posible el uso prolongado de AINE debido a sus posibles efectos teratogénicos, especialmente en el tercer trimestre.
Monitorización de Efectos Secundarios: Un seguimiento cercano es crucial para detectar cualquier reacción adversa y ajustar las dosis conforme al avance del embarazo.

El manejo farmacológico debe estar respaldado por protocolos basados en evidencia que aseguren la compatibilidad y eficacia de los medicamentos durante cada etapa gestacional.

✅ Manejo Quirúrgico
Aunque la mayoría de los tratamientos se abordan de manera conservadora, existen situaciones en las que una intervención quirúrgica se vuelve necesaria, como en infecciones avanzadas o abscesos que pueden comprometer la salud sistémica.

Procedimientos de Profilaxis y Conservadores: Las limpiezas profundas y desbridamientos mecánicos se realizan con técnicas mínimamente invasivas para reducir la carga bacteriana sin generar excesivo trauma en los tejidos.
Cirugía Periodontal Seleccionada: En casos críticos, cuando la progresión de la enfermedad compromete la integridad bucal y la salud general, se pueden planificar intervenciones quirúrgicas en el segundo trimestre, que es el período considerado de menor riesgo para el feto.
Anestesia Local Segura: Se utilizan agentes anestésicos con un perfil de seguridad demostrado en embarazadas, y siempre en dosis mínimas necesarias para lograr el éxito del procedimiento.

El consenso actual recomienda que todo procedimiento quirúrgico se realice en un entorno controlado, asegurando la coordinación con anestesiólogos y obstetras para reducir cualquier riesgo potencial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento El absceso dental puede ocurrir por un trauma dental, caries y enfermedad periodontal no tratada. Ante la presencia de un absceso, el profesional debe actuar rápido para evitar que se presenten síntomas mas graves
✅ Desafíos y Recomendaciones
A pesar de los avances, persisten desafíos como la falta de consenso definitivo sobre la relación causal entre enfermedad periodontal y complicaciones obstétricas, así como la limitada realización de ensayos clínicos en gestantes. Las guías actuales recomiendan:

➤ Integrar el cuidado bucal en la atención prenatal.
➤ Priorizar tratamientos no invasivos y medicamentos de bajo riesgo.
➤ Realizar procedimientos quirúrgicos solo cuando sean estrictamente necesarios, preferiblemente en el segundo trimestre.

Referencias
° Costoya, P., García-Mato, E., & Bugarín-González, R. (2020). Evaluación propia en mujeres gestantes al respecto de opiniones, hábitos y estado de su salud oral en una población del sur de Galicia. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(4), e447-e453. https://doi.org/10.4317/medoral.23509
° Figuero, E., Han, Y. W., & Furuichi, Y. (2020). Enfermedades periodontales durante el embarazo y su asociación con parto prematuro y bajo peso al nacimiento: Evidencias y controversias. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 25(2), e155-e163. https://doi.org/10.4317/medoral.23373
° Garbero, I., Cuello, M., Farías, L., Carbajal, J., & Hambra, D. (2019). Salud oral en embarazadas: Conocimientos y actitudes. Acta Odontológica Latinoamericana, 32(2), 87-93. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-48342019000200087
° Requena-Calleja, M. Á., & Moreno-Díaz, J. (2020). Manejo de las infecciones en pacientes embarazadas. Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna, 5(1), 53-54. https://doi.org/10.30545/reccmi.v5i1.527
° Rodríguez-Álvarez, O., & Villegas-Maestre, J. D. (2021). Manejo quirúrgico de celulitis facial odontógena grave posterior a una extracción dental en una paciente gestante. Revista Zoilo Marinello Vidaurreta, 46(1). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2627

📌 Más artículos recomendados

¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
Infecciones faciales odontogénicas: Informe de un caso odontopediátrico
Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos de uso Odontológico en el Embarazo"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Por qué aparecen los dientes Natales y Neonatales? Factores y Cuidados

Dientes Natales y Neonatales

Los dientes natales y neonatales son términos que describen la erupción dental temprana en bebés. Los dientes natales están presentes al nacer, mientras que los dientes neonatales emergen durante los primeros 30 días de vida. Aunque son poco comunes, su aparición puede generar inquietudes en los padres.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de los dientes natales y neonatales. 02 Casos clínicos Una vez identificada la patología, se debe considerar el tratamiento adecuado, para evitar la presencia de la enfermedad de Riga Fede
A. Causas de los dientes natales y neonatales
La etiología de estos dientes no está completamente definida, pero se han identificado varios factores asociados:
1. Posición superficial del germen dental: Cuando el germen dental se encuentra más cerca de la superficie de la encía, puede provocar una erupción prematura del diente.
2. Factores hereditarios: La predisposición genética puede influir en la aparición de dientes natales o neonatales.
3. Síndromes congénitos: Estos dientes pueden estar asociados con condiciones médicas como el síndrome de Ellis-van Creveld, síndrome de Hallermann-Streiff, síndrome de Pierre-Robin y otros.
4. Fisura labiopalatina: La presencia de una fisura en el labio o el paladar puede estar relacionada con la erupción temprana de dientes.
5. Desarrollo acelerado de los dientes: Un ritmo de desarrollo dental más rápido de lo habitual puede resultar en la aparición prematura de dientes.
6. Deficiencias nutricionales y estimulación hormonal: Aunque menos comunes, se han sugerido que desequilibrios nutricionales o hormonales durante el embarazo podrían influir en la erupción temprana de dientes.

Enlaces Patrocinados


Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, los dientes natales y neonatales no están relacionados con ninguna enfermedad subyacente y pueden considerarse una variación normal del desarrollo dental.

B. Complicaciones y manejo
La presencia de estos dientes puede ocasionar ciertas complicaciones, como:
1. Irritación o lesión en la lengua del bebé: Los dientes pueden causar úlceras en la lengua durante la lactancia.
2. Molestias para la madre durante la lactancia: La succión puede volverse dolorosa si los dientes causan heridas en el pezón.
3. Riesgo de aspiración: Si los dientes están flojos, existe el peligro de que el bebé los inhale.

El manejo de los dientes natales y neonatales debe ser evaluado por un profesional de la salud, quien determinará si es necesario extraerlos o simplemente monitorearlos, dependiendo de la estabilidad de los dientes y la presencia de síntomas.

C. Tratamiento
El tratamiento de los dientes natales y neonatales depende de varios factores, como su estabilidad, la presencia de síntomas y el impacto en la alimentación o la salud del bebé. A continuación, se detallan las principales opciones de tratamiento:
1. Observación y monitoreo
En casos donde los dientes son firmes, no presentan movilidad excesiva ni causan molestias, se recomienda un seguimiento periódico con el odontopediatra para evaluar su desarrollo y posibles complicaciones.
2. Pulido o desgastado del diente
Si el diente tiene bordes afilados y está causando úlceras en la lengua del bebé (enfermedad de Riga-Fede), se puede realizar un pulido o desgaste selectivo para suavizar los bordes y evitar lesiones.
3. Aplicación de resina protectora
Para evitar daños en la lengua o el paladar del bebé, se puede aplicar una resina biocompatible que recubra el diente, disminuyendo la fricción y el riesgo de úlceras.
4. Extracción dental
Se recomienda la extracción en los siguientes casos:
° Si el diente está muy móvil y hay riesgo de aspiración o deglución.
° Cuando hay dolor o dificultades en la alimentación.
° Si se asocia con complicaciones como infecciones o úlceras graves.
La extracción debe ser realizada por un odontopediatra con anestesia local y en condiciones controladas. En algunos casos, se recomienda la administración de vitamina K antes de la extracción para prevenir sangrados excesivos, especialmente en recién nacidos con reservas bajas de esta vitamina.
5. Educación a los padres
Es fundamental que los padres reciban orientación sobre la higiene oral del bebé y los signos de posibles complicaciones, como inflamación, movilidad del diente o cambios en la alimentación.

En todos los casos, el tratamiento debe ser personalizado y basado en la evaluación del especialista para garantizar la salud bucal y general del bebé.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Qué son los dientes natales? - Tratamiento y reporte de caso clínico Los dientes primarios aparecen según la cronología entre el 4° y 7° mes de edad, pero en algunos casos se pueden observar dientes en el bebé al momento de nacer
Referencias Bibliográficas
1. González, M. J., & Pérez, L. A. (2011). Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 21(5), 345-350. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852011000500005&script=sci_arttext
2. López, R. M., & Torres, F. J. (2010). Dientes natales: Revisión bibliográfica y caso clínico. International Journal of Odontostomatology, 4(2), 123-128. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200001&script=sci_arttext
3. MedlinePlus. (2021). Dientes natales. Enciclopedia médica en español. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003268.htm
4. García, P. L., & Martínez, S. R. (2016). Manejo de los dientes natales y neonatales: Reporte de dos casos. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 73(2), 92-95. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od162h.pdf

📌 Más artículos recomendados

¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento
Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria
Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos

📌 VEA EL VÍDEO : "Enfermedad de Riga Fede"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

jueves, 23 de enero de 2025

Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral

Angina de Ludwig

La angina de Ludwig es una celulitis infecciosa de rápida progresión que afecta los espacios submandibular, sublingual y submental. Aunque es más frecuente en adultos, su aparición en niños representa un desafío clínico debido a las diferencias anatómicas, fisiológicas y a la rápida evolución del cuadro.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica Este hecho condiciona que no sea una cavidad aséptica, por el contrario está tapizada de una variada flora microbiana comensal (microbiota)
Este artículo aborda los signos, síntomas, causas, y el manejo quirúrgico y farmacológico en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

A. Signos y Síntomas
En niños, los signos y síntomas pueden ser menos específicos al inicio, pero la progresión rápida es característica:
Signos tempranos:
°Dolor e hinchazón en la región submandibular.
°Dificultad para abrir la boca (trismus).
°Dificultad para hablar (disartria) o tragar (disfagia).
Signos avanzados:
°Estridor respiratorio.
°Voz apagada (voz de papa caliente).
°Hinchazón visible del cuello con induración.
°Fiebre alta y taquicardia.
°La obstrucción de la vía aérea puede desarrollarse rápidamente, siendo un signo de alarma crítico.

B. Causas
En niños, la angina de Ludwig suele estar asociada a:
° Infecciones odontogénicas: Caries dental avanzada, principalmente en molares mandibulares.
° Traumatismos orales: Heridas o laceraciones en la cavidad oral que permiten la entrada de bacterias.
° Factores predisponentes: Inmunosupresión, enfermedades sistémicas o una higiene bucal deficiente.
° Patógenos comunes: Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus y bacterias anaerobias como Prevotella y Fusobacterium.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo manejar la celulitis facial odontogénica en paciente pediátrico? - Manejo clínico y farmacológico En odontopediatría este tipo de infecciones son frecuentes y de progresión rápida, por eso la intervención medica odontológica debe ser inmediata y eficaz
C. Tratamiento Quirúrgico y Farmacológico
1. Manejo Quirúrgico
La descompresión quirúrgica es fundamental si hay abscesos o progresión rápida. El procedimiento incluye:
Incisión y drenaje:
°Realización de incisiones en los espacios afectados para drenar el material purulento.
°Uso de drenajes como Penrose para evitar el reacúmulo de fluidos.
Asegurar la vía aérea:
°Intubación orotraqueal o traqueostomía en casos graves de obstrucción.
2. Tratamiento Farmacológico
La terapia antimicrobiana es esencial y debe ser iniciada de forma empírica, ajustándose según los resultados del cultivo.
Antibióticos empíricos iniciales:
° Clindamicina o amoxicilina-clavulánico: Efectivos contra bacterias aerobias y anaerobias.
° Ceftriaxona combinada con metronidazol para infecciones graves.
Analgesia y antiinflamatorios:
° Paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre.
Manejo de soporte:
°Hidratación intravenosa y manejo electrolítico adecuado.

D. Prevención y Educación
La educación en higiene oral en pediatría es clave para prevenir infecciones odontogénicas. El seguimiento regular con un odontopediatra puede identificar problemas antes de que se desarrollen complicaciones severas.

E. Conclusión
La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario. El tratamiento debe centrarse en asegurar la vía aérea, el drenaje quirúrgico oportuno y el uso de antibióticos adecuados. La prevención mediante la educación y el cuidado oral puede reducir la incidencia de este cuadro en la población pediátrica.

Referencias Bibliográficas
1. Marioni, G., et al. (2020). "Management of Ludwig's Angina: A Comprehensive Review." International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.
2. Brook, I. (2019). "Microbiology and Management of Deep Neck Infections in Children." Annals of Pediatric Infectious Diseases.
3. Hernández, M., y López, P. (2021). "Celulitis de Cuello en Pediatría: Actualización Clínica." Revista Médica de Chile.
4. American Academy of Pediatrics (AAP). (2022). "Pediatric Airway Emergencies: Recognition and Management." AAP Clinical Guidelines.
5. Robertson, D., & Smith, A. (2018). "Odontogenic Infections in Children." British Dental Journal.

📌 Más artículos recomendados 

Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso
Angina de Ludwig en paciente pediátrico con complicaciones. Reporte de caso: diagnóstico, síntomas y tratamiento

📌 VEA EL VÍDEO : "Angina de Ludwig en paciente pediátrico"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos

lunes, 6 de enero de 2025

Medicina y Patología Bucal: Top 05 más buscados del 2024

Patología Bucal

La medicina y patología bucal es una rama de la odontología que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos que afectan la cavidad bucal y los tejidos relacionados.


Los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para reconocer y tratar estas condiciones, así como para realizar exámenes y pruebas diagnósticas para detectar enfermedades bucales en sus etapas tempranas.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos de medicina y patología bucal del 2024 sobre medicina y patología bucal. (Celulitis facial, herpangina, diferencia entre aftas y úlceras bucales).

1. Vídeo ► ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico

2. Artículo ► Diferencias entre Aftas Bucales y Úlceras Bucales: Causas, Síntomas y Tratamientos

3. Artículo/Vídeo ► Granos de Fordyce: Un Enfoque Odontológico

4. Artículo ► Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico

5. Artículo ► ¿Por qué se forman las boqueras (Queilitis Angular) y cómo curarlas rápidamente? - Causas, tipos, tratamientos


miércoles, 1 de enero de 2025

Endodoncia: Top 05 más buscados del 2024

Endodoncia

El objetivo principal de la endodoncia es la de preservar la pieza dental para evitar la extracción. Y se realiza cuando la pulpa dental se encuentra afectada por una caries o un trauma dental.


Es importante conocer las características de las piezas dentales primarias y permanentes, y de los diferentes materiales que se tiene actualmente para realizar un correcto procedimiento endodóntico.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos del 2024 sobre los tratamientos pulpares en adultos y niños. (Protocolos clínicos, materiales, revascularización y más).

1. Vídeo ► Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización

2. Vídeo ► Tratamientos pulpares en dientes deciduos y definitivos jóvenes - Revascularización, tapón apical, materiales biocerámicos y más

3. PDF/Vídeo ► Revascularización en dientes necróticos y ápices inmaduros en dientes permanentes jóvenes

4. Artículo ► Protocolo Clínico Actualizado de la Pulpotomía: Paso a Paso

5. Artículo ► Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Casos Clínicos: Top 05 más buscados del 2024

Caso Clínico

La presentación, divulgación y discusión de los casos clínicos aporta conocimiento de nuevos conceptos y procedimientos a la práctica odontológica.


Los casos clínicos pueden revelar nuevas enfermedades, y nuevos tratamientos, complicaciones de enfermedades y la comparación con evidencia de las diferentes técnicas etc.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 casos clínicos más visitados en este 2024 por nuestros seguidores, con el objetivo de aportar en la difusión de nuevos conceptos.

1. Vídeo/Artículo ► ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento

2. PDF ► Tratamiento de la fluorosis dental en paciente pediátrico - Caso clínico

3. PDF ► Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico

4. PDF/Vídeo ► ¿Qué es el quiste dentígero? - Diagnóstico - Técnica quirúrgica - Casos clínicos odontopediátricos

5. PDF ► Defecto del esmalte en dentición primaria - Etiología - Reporte de casos


lunes, 9 de diciembre de 2024

Principales causas de extracciones dentales en niños: Un Enfoque Actualizado

Cirugía Bucal

La extracción dental en niños es un procedimiento odontológico común que puede ser necesario por diversas razones. Aunque el enfoque de la odontología pediátrica prioriza la prevención y conservación de los dientes, hay situaciones en las que la extracción es la mejor opción para la salud oral del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento
A continuación, se analizan las principales razones actualizadas para la extracción dental en niños, basadas en la evidencia más reciente.

Enlaces Patrocinados

1. Caries Dental Extensas
La caries dental sigue siendo una de las principales causas de extracción en niños. Cuando las caries han avanzado al punto de comprometer gravemente la estructura dental o si las infecciones han alcanzado los tejidos pulpares y no es posible tratar con éxito con una pulpotomía o endodoncia, la extracción es inevitable.
La falta de acceso temprano al tratamiento puede agravar el problema, especialmente en poblaciones con menos acceso a servicios dentales. Los programas de educación y prevención siguen siendo cruciales para reducir estas cifras.

2. Infecciones Severas
Las infecciones que no responden al tratamiento convencional, como abscesos recurrentes o propagación de la infección a tejidos circundantes, son otra razón común para la extracción dental en niños. Estas infecciones no solo comprometen la salud oral, sino que también pueden representar un riesgo para la salud general si no se tratan adecuadamente.

3. Dientes Retenidos o Impactados
En algunos casos, los dientes primarios (de leche) no se caen en el momento adecuado, lo que puede impedir la erupción normal de los dientes permanentes. Esto puede llevar a problemas de alineación y requerir la extracción del diente retenido para permitir que los dientes permanentes se desarrollen correctamente.
Los dientes impactados, aunque menos comunes en niños pequeños, también pueden necesitar extracción, especialmente los molares.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso reporte del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico del absceso submandibular en un paciente pediátrico, y las medidas preventivas para evitarlo
4. Traumatismos Dentales
Las lesiones por caídas, accidentes o deportes de contacto pueden dañar los dientes de forma irreversible. Si un diente está fracturado de manera severa o tiene daño radicular que no se puede reparar, la extracción puede ser necesaria para prevenir complicaciones como infecciones.

5. Razones Ortodónticas
La extracción de dientes puede formar parte de un plan de tratamiento ortodóntico en casos de apiñamiento severo o cuando la mandíbula no tiene suficiente espacio para alinear todos los dientes de forma adecuada. Este tipo de extracciones son planificadas cuidadosamente para optimizar la estética y funcionalidad a largo plazo.

6. Enfermedades Periodontales Agresivas
Aunque la enfermedad periodontal es más común en adultos, algunas formas agresivas pueden aparecer en niños, especialmente en aquellos con condiciones sistémicas subyacentes. Si las estructuras de soporte del diente están gravemente comprometidas, la extracción puede ser necesaria.

7. Condiciones Sistémicas o Congénitas
Algunas enfermedades sistémicas, como la osteopetrosis o la displasia ectodérmica, pueden afectar la salud dental de los niños, causando dientes con una estructura débil o defectuosa. En estos casos, la extracción puede ser una recomendación para evitar complicaciones mayores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones información sobre las indicaciones, preparación, precauciones, instrumental y técnica quirúrgica para la extracción de los dientes primarios
Conclusión
Aunque la extracción dental puede ser inevitable en ciertas circunstancias, es importante recordar que cada caso debe evaluarse de manera individual y con un enfoque preventivo. La educación de los padres sobre el cuidado dental infantil, el acceso a servicios de salud bucal y la implementación de medidas preventivas son esenciales para minimizar la necesidad de extracciones en niños.
Un abordaje integral y la comunicación adecuada con los cuidadores pueden garantizar que estas intervenciones sean lo menos traumáticas posible y que el niño mantenga una salud bucal óptima a largo plazo.

Referencias Bibliográficas
1. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Clinical Practice Guidelines: Management of Dental Caries in Pediatric Patients. Última actualización: 2024. Disponible en: www.aapd.org.
2. Petersson, G., & Twetman, S. (2023). "Prevention of dental caries in children: Current concepts and evidence-based strategies." European Archives of Paediatric Dentistry, 24(2), 85–92. DOI: 10.1007/s40368-023-00783-x.
3. Kassebaum, N. J., et al. (2022). "Global burden of untreated caries: Implications for children's health." The Lancet Child & Adolescent Health, 6(1), 13-21. DOI: 10.1016/S2352-4642(21)00308-3.
4. Levin, L., et al. (2023). "Traumatic Dental Injuries in Children: A Comprehensive Review of the Current Literature." Dental Traumatology, 39(3), 176–186. DOI: 10.1111/edt.12798.
5. Splieth, C., et al. (2022). "Management of early childhood caries: Evidence-based recommendations for prevention and treatment." International Journal of Paediatric Dentistry, 32(5), 435–450. DOI: 10.1111/ipd.12835.
6. Sharma, A., & Mittal, R. (2023). "Orthodontic considerations in the management of primary teeth extractions." Journal of Clinical Orthodontics, 57(7), 402

También te puede interesar :
¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso
Cirugía bucal en Odontopediatría
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal

📌 VEA EL VÍDEO : "¿Cómo se realiza una extracción dental en niños?"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos