Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.
Enlaces Patrocinados
✅ Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento
1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)
2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual
3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista
4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico
5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar
📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda✅ Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:
° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario
💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.
💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.
📚 Referencias
✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.
✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616
✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032
✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594
✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1
📌 Más artículos recomendados
► Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
► Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
► Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento