Mostrando entradas con la etiqueta Odontopediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontopediatría. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

¿Qué es la técnica SMART en odontopediatría y cuáles son sus beneficios y desventajas?

técnica SMART

La caries dental sigue siendo una de las enfermedades más prevalentes en la infancia, especialmente en poblaciones con acceso limitado a la atención odontológica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Medicamentos para Recubrimientos Pulpares en Dentición Primaria: Indicaciones, Composición y Manejo Clínico ... Con los avances actuales en biomateriales, se ha diversificado la gama de productos disponibles, por lo que es crucial conocer sus propiedades, ventajas y limitaciones para una correcta indicación clínica.
En este contexto, la técnica SMART surge como una opción viable, accesible y eficaz para el manejo de lesiones cariosas, particularmente en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿En qué consiste la técnica SMART?
La técnica SMART integra dos estrategias:

1. Aplicación de diamina de plata al 38% (SDF): para detener la progresión de la caries y ejercer un efecto antimicrobiano.
2. Restauración Atraumática (ART): sellado de la lesión con ionómero de vidrio, que aporta liberación de flúor y refuerzo estructural al diente.

Este abordaje no requiere anestesia ni uso de turbinas, lo que la convierte en una técnica de bajo costo y gran aceptación en odontopediatría comunitaria.

Beneficios de la técnica SMART

° Control eficaz de la progresión de la caries.
° Minimiza el dolor y la ansiedad del paciente pediátrico.
° Bajo costo y fácil aplicación en entornos de recursos limitados.
° Prolonga la vida útil de los dientes temporales.
° Técnica conservadora y mínimamente invasiva.

Desventajas de la técnica SMART

° Pigmentación negra permanente en la lesión cariosa por la acción de la SDF.
° Posible rechazo estético por parte de los padres.
° Limitada eficacia en caries profundas con compromiso pulpar.
Necesidad de seguimiento clínico frecuente.

Cuadro comparativo SMART vs. ART
Aspecto SMART ART
Control de caries Alto, por efecto antimicrobiano del SDF Moderado, depende del sellado
Estética Limitada, pigmenta la lesión Mejor, sin oscurecimiento dental
Aplicación Sencilla, sin anestesia ni turbina Sencilla, sin anestesia ni turbina
Costo Bajo Bajo

💬 Discusión
La técnica SMART ha demostrado ser altamente efectiva en el control de caries en poblaciones pediátricas, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios odontológicos. Su principal limitación es el impacto estético debido a la pigmentación negra, lo que puede generar resistencia por parte de los padres. Sin embargo, su eficacia en el control de caries y su bajo costo la convierten en una herramienta valiosa en la odontopediatría actual.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Terapias de Remineralización en Odontopediatría: Técnicas, Productos, Ventajas y Desventajas ... A continuación, se detallan las principales técnicas de remineralización, los productos comerciales más utilizados, sus ventajas y desventajas.
✍️ Conclusiones
La técnica SMART es una opción clínica eficaz, segura y accesible para el manejo de caries en niños. Su implementación puede mejorar la salud bucal infantil en contextos de recursos limitados, siempre considerando sus limitaciones estéticas y la necesidad de seguimiento clínico.

📚 Referencias

✔ Crystal, Y. O., & Niederman, R. (2019). Evidence-Based Dentistry Update on Silver Diamine Fluoride. Dental Clinics of North America, 63(1), 45–68. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.08.011

✔ Horst, J. A., Ellenikiotis, H., & Milgrom, P. L. (2016). UCSF Protocol for Caries Arrest Using Silver Diamine Fluoride: Rationale, Indications, and Consent. Journal of the California Dental Association, 44(1), 16–28. PMID: 26897901

✔ Seifo, N., Robertson, M., MacLean, J., Blain, K., Grosse, S., Milne, R., Seeballuck, C., & Innes, N. P. T. (2020). The use of silver diamine fluoride (SDF) in dental practice. British Dental Journal, 228, 75–81. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1203-9

📌 Más artículos recomendados 

Beneficios de la remoción química de caries en niños y pacientes con ansiedad dental
¿Qué es el fluoruro diamino de plata? ¿Cuál es su importancia en la odontología?
Ventajas de la remoción química de caries en niños y pacientes con fobia dental


domingo, 31 de agosto de 2025

Webinar: Prevención en odontopediatría - Dra. Gema Antúnez Mejías

Ameloblastoma

La prevención constituye el eje central de la odontopediatría moderna y se inicia con la instauración del hogar dental, un espacio de acompañamiento continuo entre el odontopediatra, los padres y el niño, que permite instaurar hábitos saludables desde edades tempranas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo de la Caries Dental en Niños: Técnicas de Remineralización y Tratamientos Preventivos ... A continuación, exploramos las técnicas de remineralización más utilizadas y los tratamientos preventivos disponibles en la odontopediatría.
La evidencia científica reciente destaca que la detección y control de factores de riesgo, como dieta cariogénica, higiene oral deficiente y transmisión bacteriana temprana, son claves para reducir la prevalencia de caries de la infancia temprana (ECC), considerada la enfermedad oral más común en niños.

Enlaces Patrocinados

Asimismo, la prevención se extiende al desarrollo orofacial, donde la promoción de la lactancia materna, la eliminación temprana de hábitos nocivos (como el uso prolongado de biberón o chupón) y la vigilancia del crecimiento craneofacial permiten reducir la aparición de maloclusiones.

Este enfoque integral no solo disminuye la necesidad de tratamientos invasivos, sino que también mejora la calidad de vida del paciente pediátrico y sienta las bases de una salud oral sostenible a largo plazo.

📌 VEA EL WEBINAR: "Prevención en odontopediatria - Dra. Gema Antúnez Mejías"


Fuente: Youtube / Portal Odontólogos

📌 Más artículos recomendados 

¿Cómo se aplica el Fluoruro diamino de plata? - Odontopediatría
Manchas Blancas: Protocolo de tratamiento
Barniz de flúor: Preguntas frecuentes


sábado, 30 de agosto de 2025

Viral Diseases of the Oral Mucosa in Pediatric Dentistry: Symptoms, Diagnosis, and Treatment - Comparative Table 📊

Oral medicine

Viral diseases affecting the oral mucosa are frequent in pediatric dentistry and often present diagnostic and therapeutic challenges. The most common conditions include primary herpetic gingivostomatitis (HSV-1), hand-foot-mouth disease (HFMD, caused by Coxsackie and enteroviruses), and herpangina. Other relevant viral infections include varicella-zoster virus (VZV), Epstein–Barr virus (EBV), and cytomegalovirus (CMV).

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Guide for the surgical management and oral pathology of the pediatric patient ... We share a manual that offers us recommendations and criteria for surgical procedures in pediatric patients and the most common pathological cases (biopsies, cysts, tumors, natal and neonatal teeth, mucocele, granulomas)
This article reviews the main viral oral diseases in children, including their signs, symptoms, diagnostic approaches, clinical features, pharmacological management, and therapeutic options, ending with a discussion and clinical conclusion.

Advertisement

1. Major Viral Oral Diseases in Children

1.1 Primary Herpetic Gingivostomatitis (HSV-1)

➤ Signs and symptoms: Painful vesicles and ulcers on gingiva, lips, and oral mucosa; fever, malaise, cervical lymphadenopathy, and refusal to eat or drink, increasing the risk of dehydration.
➤ Diagnosis: Mainly clinical. In uncertain cases, PCR, viral culture, or Tzanck smear may be used.
➤ Treatment: Oral acyclovir (40–80 mg/kg/day in 3–4 doses for 7–14 days) is the drug of choice. Valacyclovir or famciclovir are options for recurrences. Topical antivirals are less effective.
➤ Clinical features: Highly contagious; recurrences are common and may benefit from daily prophylaxis in selected cases.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Hereditary Gingival Fibromatosis in a pediatric patient - Characteristics and treatment ... The increase in the gum prevents or delays the eruption of primary or permanent teeth, also affects the aesthetics of the patient, generating diastemas and dental malposition.
1.2 Hand-Foot-Mouth Disease (HFMD)

➤ Signs and symptoms: Painful ulcers (2–4 mm) on tongue, gingiva, and palate; accompanied by papules and vesicles on hands and feet; fever and malaise are common.
➤ Diagnosis: Clinical. In atypical presentations, throat or stool samples may confirm viral etiology.
➤ Treatment: No specific antiviral therapy exists. Management includes analgesics (acetaminophen, ibuprofen), hydration, and topical anesthetics for oral pain. Aspirin should be avoided in children.
➤ Clinical features: Self-limiting, resolving within 7–10 days. High transmissibility in children under 5 years of age.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Mucocele in Pediatric Dentistry: Clinical and pathological characteristics ... The treatment is surgical and anesthesia is local, but depending on the behavior of the pediatric patient it can be performed with general anesthesia.
1.3 Herpangina

➤ Signs and symptoms: High fever, sore throat, and headache, followed by small vesicles on the soft palate, tonsillar pillars, and uvula that evolve into ulcers ≤5 mm.
➤ Diagnosis: Clinical; differentiation from HSV is based on posterior vs. anterior lesion distribution.
➤ Treatment: Supportive; pain relief and hydration. Symptoms usually resolve within 5–7 days.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Oral Manifestations of Systemic Diseases: Updated Clinical Review ... Systemic diseases affect more than internal organs—they often present oral signs that can be essential for early diagnosis.
2. Other Viral Infections of the Oral Cavity
Other less frequent but clinically relevant infections include varicella-zoster (chickenpox and herpes zoster), infectious mononucleosis (EBV), CMV infections, and oral papillomavirus lesions. These conditions may present with vesicles, erythematous patches, or papillary growths such as squamous papilloma and focal epithelial hyperplasia.

3. Diagnostic Considerations
A careful evaluation of lesion distribution, systemic symptoms, and medical history is crucial. In complex or atypical cases, laboratory tests such as PCR, serology, or biopsy may be required to confirm viral etiology.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Oral Manifestations of STDs: Diagnosis, Signs, and Dental Management ... Dentists must stay updated on their recognition and management to improve public health outcomes through early diagnosis and referral.
4. Management and Pharmacological Interventions

° Herpangina & HFMD: Supportive care with analgesics and hydration.
° HSV-1: Oral acyclovir remains the gold standard; valacyclovir and famciclovir are effective alternatives in adolescents and recurrent cases.
° Other viral infections: Generally self-limited; antiviral therapy is rarely required, except in immunocompromised patients or severe cases.

Comparative Table: Viral Oral Diseases in Children

Feature Primary Herpetic Gingivostomatitis (HSV-1) Hand-Foot-Mouth Disease (HFMD) Herpangina
Etiology Herpes simplex virus type 1 (HSV-1) Coxsackie A16, Enterovirus 71 Coxsackie A, B
Age group 6 months – 5 years <5 years <10 years
Oral lesion location Anterior mucosa, gingiva, lips Tongue, gingiva, hard palate Soft palate, tonsillar pillars, uvula
Lesion type Vesicles → painful ulcers Vesicles and small ulcers Small gray vesicles → ulcers
Systemic symptoms High fever, malaise, lymphadenopathy Low-grade fever, malaise High fever, sore throat, headache
Transmission Saliva, direct contact Fecal-oral, droplets Fecal-oral, droplets
Duration 10–14 days 7–10 days 5–7 days
Treatment Oral acyclovir, hydration, pain control Symptomatic: analgesics, hydration Symptomatic: analgesics, hydration
Complications Dehydration, recurrence, secondary infection Dehydration, nail changes (rare) Dehydration, rare complications

5. Discussion
Viral oral infections in children are highly prevalent and must be correctly identified to ensure proper management. Although most are self-limiting, they can significantly affect nutrition, hydration, and quality of life. Pediatric dentists must differentiate among herpetic gingivostomatitis, HFMD, and herpangina to prevent misdiagnosis and overtreatment.
Recent literature emphasizes decision-making algorithms for pediatric oral lesions, highlighting the need for continuous education in pediatric dentistry.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Oral Dermatitis Treatment: A Complete Guide for Dentists in 2025 ... Oral dermatitis, though relatively uncommon, presents significant diagnostic and therapeutic challenges for dental professionals.
6. Conclusion
The most common viral diseases of the oral mucosa in children—HSV-1, HFMD, and herpangina—present distinct features that allow clinical differentiation. While HSV requires specific antiviral therapy, HFMD and herpangina rely on symptomatic management. Accurate diagnosis prevents complications such as dehydration and secondary infections. Pediatric dentists must remain updated on viral oral manifestations to provide evidence-based care.

📚 References

✔ American Academy of Family Physicians (AAFP). (2010). Nongenital herpes simplex virus. American Family Physician, 82(9), 1075-1082. Retrieved from https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2010/1101/p1075.html
✔ Guillouet, C., et al. (2022). Oral lesions of viral, bacterial, and fungal diseases in children: Diagnostic decision tools. Frontiers in Pediatrics. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9358008/
✔ Mayo Clinic. (2025, July 26). Hand-foot-and-mouth disease: Diagnosis & treatment. Retrieved from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hand-foot-and-mouth-disease/diagnosis-treatment/drc-20353041
✔ Santosh, A. B. R., & Muddana, K. (2020). Viral infections of the oral cavity: Clinical presentation, pathogenic mechanism, investigations, and management. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(1), 36–42. https://journals.lww.com/jfmpc/fulltext/2020/09010/viral_infections_of_oral_cavity.8.aspx


📌 More Recommended Items

Cold Sore, Canker Sore, and Oral Thrush: Key Differences You Should Know
Key Differences Between Pediatric and Adult Odontogenic Infections: Updated Clinical Guidelines
Herpangina in Children: Causes, Symptoms, and Treatment of This Viral Infection

viernes, 29 de agosto de 2025

Efectos adversos de la anestesia local en odontopediatría: tipos, síntomas y tratamiento

Anestesia Dental

La odontopediatría depende del uso seguro de anestésicos locales para garantizar procedimientos sin dolor y reducir la ansiedad en los niños.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Úlcera bucal post anestésica en odontopediatría y otras complicaciones ... En este artículo compartimos el diagnóstico y tratamiento de las lesiones en pacientes pediátricos y además una revisión de otras complicaciones por el uso de anestesia local en odontología.
Sin embargo, factores como la edad, peso, metabolismo inmaduro y la dosis administrada aumentan la probabilidad de efectos adversos en esta población (Malamed, 2022). El conocimiento de las complicaciones asociadas y de su manejo clínico resulta esencial para minimizar riesgos.

Enlaces Patrocinados

Tipos de anestesia local en odontopediatría
Los anestésicos más utilizados en niños incluyen:

➤ Lidocaína 2% con epinefrina: considerada el “estándar de oro”, segura y con bajo riesgo de toxicidad.
➤ Mepivacaína 2% y 3%: útil en pacientes sensibles a vasoconstrictores, pero con mayor riesgo de toxicidad sistémica en soluciones al 3% (sin epinefrina).
➤ Articaína 4% con epinefrina: de alta eficacia y difusión ósea, pero asociada con un mayor riesgo de parestesia en comparación con otros anestésicos.
➤ Prilocaína 3%: menos vasodilatadora, pero puede inducir metahemoglobinemia en dosis elevadas.
➤ Bupivacaína 0.5%: de larga duración, indicada en procedimientos complejos, aunque con mayor riesgo de toxicidad cardiovascular.

Efectos adversos locales

➤ Dolor postinyección: inflamación o hematoma en el sitio de punción.
➤ Trismus: lesión muscular o irritación por técnica inadecuada.
➤ Parestesia: más frecuente con articaína y prilocaína, afecta nervio lingual o alveolar inferior.
➤ Necrosis tisular: asociada a vasoconstrictores en exceso.

Efectos adversos sistémicos
Relacionados con sobredosis, absorción rápida o sensibilidad idiosincrática:

➤ Sistema nervioso central (SNC): mareo, somnolencia, visión borrosa, temblores, convulsiones.
➤ Sistema cardiovascular: bradicardia, hipotensión, arritmias, colapso circulatorio.
➤ Reacciones alérgicas: raras, pero pueden incluir urticaria, broncoespasmo o anafilaxia.
➤ Metahemoglobinemia: asociada a prilocaína en dosis altas, produce cianosis y dificultad respiratoria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Webinar: Técnicas de Anestesia Local en Odontopediatría - Dosis y Recomendaciones ... En odontopediatría, es importante conocer la dosis y las diferentes técnicas anestésicas, ademas de tener en cuenta las estructuras anatómicas del paciente.
Signos y síntomas clínicos

➤ Palidez, mareo y visión borrosa tras la inyección.
➤ Somnolencia, alteraciones del comportamiento en el niño.
➤ Convulsiones en sobredosis severas.
➤ Taquicardia o bradicardia según el tipo de fármaco y dosis.
➤ Dificultad respiratoria y cianosis en casos de metahemoglobinemia.

Manejo y tratamiento

1. Prevención:
° Calcular la dosis máxima en mg/kg (ejemplo: lidocaína 4.4 mg/kg; mepivacaína 4.4 mg/kg; articaína 7 mg/kg).
° Evitar concentraciones altas en pacientes de bajo peso.
° Aspiración previa para prevenir inyección intravascular.

2. Tratamiento:
° Suspender inmediatamente la administración.
° Colocar al paciente en posición supina con vías aéreas permeables.
° Administrar oxígeno suplementario.
° Convulsiones: benzodiacepinas (midazolam o diazepam).
° Reacciones alérgicas graves: adrenalina intramuscular, corticoides y antihistamínicos.
° Metahemoglobinemia: azul de metileno al 1% IV.
° Monitoreo y traslado a centro hospitalario si es necesario.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Secuencia clínica en anestesia local del paciente infantil ... En pacientes pediátricos es necesario crear una secuencia que tiene como fin reducir el estrés y la ansiedad en el paciente.
💬 Discusión
El uso de anestesia local en odontopediatría requiere un equilibrio entre eficacia analgésica y seguridad. Las soluciones al 2% suelen presentar menor riesgo de toxicidad que las de mayor concentración, lo que las hace preferibles en niños pequeños. Aunque complicaciones graves son poco frecuentes, su impacto puede ser significativo, por lo que la formación del odontólogo en farmacología, el cálculo preciso de dosis y la preparación para emergencias son pilares fundamentales de la práctica clínica.

✍️ Conclusión
La anestesia local es segura en odontopediatría cuando se aplican técnicas correctas y se respetan las dosis recomendadas. Sin embargo, la identificación temprana de signos y síntomas adversos, junto con el manejo adecuado, permite reducir complicaciones. Es esencial actualizar la formación en farmacología dental y disponer de protocolos de emergencia en el consultorio odontológico.


📚 Referencias

✔ Malamed, S. F. (2022). Handbook of Local Anesthesia (7th ed.). Elsevier.
✔ Haas, D. A. (2022). Adverse effects of local anesthetics in dentistry. Journal of the Canadian Dental Association, 88, m8.
✔ Pogrel, M. A. (2019). Permanent nerve damage from inferior alveolar nerve blocks—An update to include articaine. Journal of the California Dental Association, 47(3), 127–133.
✔ Becker, D. E., & Reed, K. L. (2012). Local anesthetics: Review of pharmacological considerations. Anesthesia Progress, 59(2), 90–102. https://doi.org/10.2344/0003-3006-59.2.90
✔ Meechan, J. G. (2018). Local anaesthesia for children. British Dental Journal, 225(4), 299–304. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.633

📌 Más artículos recomendados 

Anestésicos Locales en Odontopediatría: Usos, importancia y recomendaciones
Anestesia Local en Odontopediatría. Cálculo de dosis
Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada


martes, 26 de agosto de 2025

Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría: Signos, diagnóstico y tratamiento actual - Tabla Comparativa 📊

Medicina Bucal

Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Dermatitis Perioral: Características clínicas, tratamiento y casos clínicos ... Compartimos información sobre la dermatitis perioral y sus características clínicas y tratamiento a propósito de la presentación de dos casos clínicos en paciente pediátricos.
Entre las más comunes se encuentran la gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1), mano-pie-boca (Coxsackie y enterovirus), y herpangina; además, se consideran otras infecciones virales como varicela-zóster, mononucleosis infecciosa, y citomegalovirus.

Enlaces Patrocinados

1. Principales enfermedades virales de la mucosa oral en pediatría

1.1 Gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1)
➤ Signos y síntomas: Vesículas dolorosas sobre mucosa oral, encías, labios; fiebre, malestar general, adenopatías; posible rechazo a la ingesta e incluso deshidratación.
➤ Diagnóstico: Clínico; en casos dudosos, se confirma mediante PCR, cultivo viral, inmunofluorescencia o test de Tzanck.
➤ Tratamiento: Acyclovir oral (40–80 mg/kg/d en 3-4 tomas por 7–14 días), valacyclovir o famciclovir en recurrencias; tópicos (aciclovir, docosanol) son menos efectivos.
➤ Características: Alta transmisibilidad; reactivaciones son frecuentes y pueden mejorar con profilaxis diaria.

1.2 Enfermedad mano-pie-boca (HFMD)

➤ Signos y síntomas: Vesículas o úlceras de 2–4 mm en encías, lengua, paladar; también pápulas en manos y pies; fiebre y malestar.
➤ Diagnóstico: Clínico; si es necesario, se hace hisopado faríngeo o muestra fecal para identificar el virus.
➤ Tratamiento: No existe tratamiento curativo—se maneja de forma sintomática: analgésicos (acetaminofén, ibuprofeno); anestésicos tópicos para el dolor; evitar aspirina en niños.
➤ Características: Muy contagiosa, especialmente en menores de 5 años; se autolimita entre 7–10 días

1.3 Herpangina

➤ Signos y síntomas: Fiebre alta, cefalea, odinofagia; tras 1–2 días aparecen vesículas grises en m. blanda orofaríngea, evolucionan a úlceras de ≤5 mm; localizadas en pilares amigdalares, paladar blando, úvula.
➤ Diagnóstico: Clínico, diferenciándose principalmente de HSV por la localización posterior versus anterior.
➤ Tratamiento: Sintomático, orientado a mitigar el dolor; la enfermedad suele resolverse en menos de una semana

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal ... Compartimos interesante información sobre las características clínicas e implicaciones de las lesiones benignas y precancerígenas del virus del papiloma humano (VPH).
2. Otras infecciones virales orales relevantes
Se incluyen entidades como varicela-zóster (varicela y herpes zóster), mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, entre otras, con manifestaciones que van desde vesículas, úlceras o enrojecimiento hasta lesiones de crecimiento epitelial como papilomas o hiperplasia focal.

3. Diagnóstico diferencial y complementarios
Para distinguir entre estas entidades, se valoran localización de lesiones, síntomas sistémicos y antecedentes clínicos. En cuadros atípicos o difíciles, se recurre a biopsia, PCR, serología o cultivo viral.

4. Intervenciones terapéuticas y farmacología

° Herpangina y HFMD: Atención sintomática fundamental, con analgésicos y soporte hidratación.
° HSV-1: Acyclovir oral es tratamiento de elección; valacyclovir y famciclovir para recurrencias; uso tópico como complemento menos efectivo.
° Otras infecciones virales: No suelen requerir antivirales específicos; la mayoría se resuelve con tratamiento de soporte, salvo casos complicados o pacientes inmunocomprometidos.

📊 Tabla comparativa: Enfermedades bucales virales en niños

Característica Gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1) Enfermedad mano-pie-boca (HFMD) Herpangina
Etiología Virus herpes simple tipo 1 (HSV-1) Coxsackie A16, Enterovirus 71 Coxsackie A, B
Grupo etario 6 meses – 5 años (pico en preescolares) <5 años <10 años
Localización oral Mucosa anterior, encías, labios Lengua, encías, paladar duro Paladar blando, pilares amigdalinos, úvula
Tipo de lesión Vesículas → úlceras dolorosas Vesículas y úlceras pequeñas Vesículas grises pequeñas → úlceras
Síntomas sistémicos Fiebre alta, malestar, linfadenopatía Fiebre leve, malestar Fiebre alta, odinofagia, cefalea
Transmisión Saliva, contacto directo Fecal-oral, gotas respiratorias Fecal-oral, gotas respiratorias
Duración 10–14 días (sin antivirales) 7–10 días 5–7 días
Tratamiento Aciclovir oral (sistémico), hidratación, analgesia Sintomático: analgésicos, hidratación Sintomático: analgésicos, hidratación
Complicaciones Deshidratación, recurrencias, sobreinfección Deshidratación, cambios ungueales (raros) Deshidratación, complicaciones raras

5. Discussión
Estas patologías representan parte esencial del ejercicio en odontopediatría. Es clave un diagnóstico preciso, ya que muchas son autolimitadas pero dolorosas, afectando alimentación, calidad de vida y riesgo de complicaciones como deshidratación o sobreinfección bacteriana. La capacidad de distinguir entre herpes, HFMD y herpangina facilita la toma de decisiones sobre tratamiento y manejo domiciliario.
Además, la literatura reciente valida guías diagnóstico-terapéuticas claras; por ejemplo, la revisión y árbol decisional propuestos por Guillouet et al., basados en 20 entidades virales pediátricas. Esto refuerza la importancia de formación continua y herramientas prácticas en odontología infantil.


6. Conclusión
Las principales enfermedades virales de la mucosa oral en odontopediatría —HSV-1, HFMD y herpangina— presentan signos distintivos que permiten diferenciarlas clínicamente. El diagnóstico certero y oportuno facilita un tratamiento sintomático adecuado y previene complicaciones. Acyclovir oral sigue siendo el fundamento para HSV-1, mientras que para HFMD y herpangina, el manejo centrado en analgesia, hidratación y observación es suficiente. Las herramientas diagnósticas recientes enriquecen la práctica clínica. Se recomienda fomentar estrategias preventivas y educación familiar para reducir transmisión y mejorar pronóstico infantil.

7. Referencias

✔ Guillouet, C., et al. (2022). Oral lesions of viral, bacterial, and fungal diseases in children. Pediatric decision tools based on oral lesions, PMC, revisión. en PubMed.
✔ Ruiz-Mojica, C. A. (2023). Acute herpetic stomatitis: Clinical manifestations, diagnostics and treatment strategies. StatPearls.
✔ Santosh, A. B. R., & Muddana, K. (2020). Viral infections of the oral cavity: clinical presentation, pathogenic mechanism, investigations, and management. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(1), 36–42.
✔ Mayo Clinic. (2025, julio 26). Hand-foot-and-mouth disease—Diagnosis & treatment. Mayo Clinic.

📌 Más artículos recomendados 

Úlceras Orales Recurrentes: Características clínicas y tratamiento
¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares
Extirpación quirúrgica de Ránula sublingual en paciente pediátrico


Webinar: Ortopedia y Ortodoncia para la dentición primaria - Dra. Silvia Chedid

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El tratamiento ortopédico y ortodóncico en la dentición primaria se centra en detectar y manejar precozmente las alteraciones funcionales y estructurales que pueden condicionar la salud bucal a largo plazo.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ortopedia Maxilar: ¿Qué es el Twin Block? Características e Indicaciones ... El Twin Block es un aparato removible que trata los problemas de clase II de origen esquelético, y pueden usarlo los niños desde los 6 años.
A través de un enfoque multidisciplinario, que involucra pediatras, odontopediatras y ortodoncistas, se busca no solo corregir maloclusiones tempranas, sino también prevenir su aparición mediante estrategias personalizadas de evaluación y seguimiento.

Enlaces Patrocinados

La identificación de asimetrías craneales, hábitos orales disfuncionales y factores de riesgo ambientales resulta clave para decidir los criterios de tratamiento más adecuados.

Este enfoque preventivo y basado en la evidencia permite guiar el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, favoreciendo la estética, la función y la calidad de vida en la infancia.

📌 VEA EL WEBINAR : "Ortopedia y Ortodoncia para la dentición decídua - - Dra. Silvia Chedid"


Fuente: Youtube / Amolca

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
¿Cuáles son las causas de una maloclusión?
Análisis de modelos de dentición primaria y mixta - Importancia de los modelos de estudio


lunes, 25 de agosto de 2025

Webinar: Tips y manejo de conducta en odontopediatría - Dra. Marielle Pacheco

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El manejo de conducta en odontopediatría es clave para lograr una atención dental tranquila y efectiva en niños.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo no Farmacológico en el Paciente Pediátrico - Parte 1 ... El manejo de la conducta del paciente pediátrico exige un entrenamiento y conocimiento del desarrollo emocional y sociológico del niño.
Al combinar técnicas como Tell-Show-Do, distracción, refuerzo positivo y control de voz con equipos especiales —como ayudas visuales interactivas, dispositivos de estabilización y elementos audiovisuales— se mejora la cooperación infantil, se reduce la ansiedad y se potencia una experiencia positiva desde los primeros encuentros en el sillón dental.

Enlaces Patrocinados

Las técnicas no farmacológicas siguen siendo el pilar del manejo de conducta en odontopediatría, apoyadas por evidencia reciente que resalta su efectividad y aceptación por parte de los padres y pacientes.


El uso de ayudas visuales y herramientas interactivas mejora significativamente la cooperación, mientras que los dispositivos como el Papoose Board o Camilla Macri deben reservarse para situaciones específicas y siempre con el adecuado resguardo ético y legal. La combinación de comunicación efectiva, ambiente acogedor y tecnología adaptada posiciona al odontopediatra como un facilitador confiable en la experiencia dental infantil.

📌 VEA EL WEBINAR : "Tips y manejo de conducta en odontopediatría - Dra. Marielle Pacheco"


Fuente: Youtube / Deposito Dental Reisix

📌 Más artículos recomendados 

Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica
Avances en el Manejo del Dolor en Odontopediatría: Estrategias Farmacológicas y No Farmacológicas
Técnica decir-mostrar-hacer en el Manejo de la conducta del paciente pediátrico