La respiración bucal, definida como el hábito o condición crónica de inhalar por la boca en lugar de la nariz, suele originarse por obstrucción nasal, aunque también puede convertirse en una costumbre adquirida.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
En los niños, la respiración bucal persistente se asocia con alteraciones en la morfología facial, maloclusiones dentales, trastornos del sueño y dificultades conductuales (Zhang et al., 2021; Zhang et al., 2024).
Enlaces Patrocinados
✅
¿Qué causa la respiración bucal?
Entre las principales causas encontramos:
° Obstrucción nasal: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, congestión sinusal o rinitis alérgica.
° Alteraciones anatómicas: estrechamiento de las vías respiratorias superiores o tabique nasal desviado.
° Factores funcionales y de hábito: respiración bucal mantenida aun sin obstrucción, a menudo ligada a un mal funcionamiento muscular orofacial.
° Procesos inflamatorios crónicos: como la hipertrofia adenoidea, que perpetúan un ciclo de obstrucción y desarrollo craneofacial atípico.
✅
¿Qué deben observar los padres en sus hijos?
Los padres deben estar atentos a:
° Problemas de sueño: ronquidos, babeo, noches inquietas, somnolencia diurna o irritabilidad.
° Cambios faciales: cara alargada y estrecha, mentón retraído, “facies adenoidea”, apiñamiento dental, mordida abierta o maloclusión (frecuentemente Clase II).
° Síntomas orales: sequedad bucal, halitosis, voz ronca, infecciones frecuentes de garganta u oído.
° Dificultades funcionales: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, trastornos del habla o deglución.

Cuadro comparativo: Causas, Signos y Tratamientos de la respiración bucal
Causas |
Señales a observar |
Tratamientos |
- Hipertrofia de adenoides y amígdalas
- Rinitis alérgica o sinusitis crónica
- Desviación del tabique nasal
- Hábitos y disfunción miofuncional
- Obstrucción transitoria por resfriados
|
- Ronquido o sueño agitado
- Babeo nocturno, boca abierta al dormir
- Sequedad bucal, halitosis
- Cara alargada o apiñamiento dental
- Cansancio diurno y bajo rendimiento escolar
|
- Tratamiento médico: antihistamínicos, corticoides nasales
- Cirugía: adenoidectomía, amigdalectomía, septoplastia
- Terapia miofuncional y reeducación respiratoria
- Ortodoncia: expansores palatinos, corrección de maloclusión
- Medidas de apoyo: tiras nasales, higiene del sueño
|
- Anomalías craneofaciales
- Reflujo o medicamentos que resecan mucosas
|
- Infecciones de oído o garganta recurrentes
- Dificultades del habla o deglución
|
- Evaluación de apnea obstructiva y, si procede, CPAP
- Manejo multidisciplinario: pediatría, ORL, odontología, terapia miofuncional
|
✅
¿Qué se puede hacer para tratar la respiración bucal?
1. Abordar la causa subyacente
° Tratamiento médico de alergias o sinusitis con antihistamínicos, corticoides nasales o descongestionantes.
° Intervenciones quirúrgicas como adenoidectomía, amigdalectomía o septoplastia en casos de obstrucción estructural.
2. Reeducación respiratoria y terapia miofuncional
° Ejercicios para fortalecer músculos orofaciales, mejorar la postura lingual y favorecer la respiración nasal.
° Técnicas de reversión de hábito con apoyo de logopedas u odontopediatras especializados.
3. Enfoques ortodóncicos y odontológicos
° Expansores palatinos para ampliar la vía aérea superior.
° Tratamientos ortodóncicos para corregir maloclusiones.
4. Medidas de apoyo
° Dilatadores nasales o tiras nasales como medida temporal.
° Ambiente libre de alérgenos, irrigaciones nasales con solución salina, higiene del sueño adecuada.
° En casos de apnea del sueño infantil, uso de CPAP en situaciones específicas.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
Tabla comparativa: Características de la respiración bucal en niños
Aspecto |
Respiración Nasal (Normal) |
Respiración Bucal |
Vía de entrada del aire |
Nariz (filtra, humedece y calienta el aire) |
Boca (entrada directa, sin filtración) |
Desarrollo craneofacial |
Armonioso, maxilar bien desarrollado |
Paladar ojival, mandíbula retraída, maloclusiones |
Postura de labios |
Cerrados en reposo |
Entreabiertos, incompetencia labial |
Lengua |
Posición en paladar, favorece crecimiento maxilar |
Posición baja, favorece mordida abierta |
Salud oral |
Menor riesgo de caries y halitosis |
Mayor sequedad oral, caries, halitosis |
Signos clínicos |
Respiración silenciosa y sin esfuerzo |
Ronquidos, ojeras, fatiga, problemas de sueño |
Rendimiento escolar |
Normal, sin interferencias |
Déficit de atención, cansancio diurno |
💬 Discusión
La respiración bucal en niños no es un simple hábito, sino un factor de riesgo que puede generar alteraciones faciales, maloclusiones, problemas respiratorios y del desarrollo. La detección temprana es clave, y el abordaje debe ser multidisciplinario: pediatras, otorrinolaringólogos, ortodoncistas, odontopediatras y terapeutas miofuncionales. Una intervención oportuna puede revertir o minimizar muchas de sus consecuencias.
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
✍️ Conclusión
La respiración bucal en la infancia suele indicar una obstrucción nasal o hábitos disfuncionales orofaciales. Si no se trata, puede originar deformidades faciales, problemas dentales y dificultades en el desarrollo. No obstante, con un diagnóstico temprano y un tratamiento integral —que incluya terapias médicas, quirúrgicas, ortodóncicas y funcionales— es posible prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del niño.
📚 Referencias
✔ Masutomi, Y., Goto, T., & Ichikawa, T. (2024). Mouth breathing reduces oral function in adolescence. Scientific Reports, 14, 3810. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54328-x
✔ Zhang, J., Fu, Y., Wang, L., & Wu, G. (2024). Adenoid facies: a long-term vicious cycle of mouth breathing, adenoid hypertrophy, and atypical craniofacial development. Frontiers in Public Health, 12, 1494517. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1494517
✔ Zhao, Z., Zheng, L., Huang, X., Li, C., Liu, J., et al. (2021). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health, 21, 108. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01458-7
✔ Connecticut Children’s. (2025, July 15). Mouth Breathing in Kids: When to Worry and What You Can Do. Connecticut Children’s.
✔ Cleveland Clinic. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications & Treatment. Cleveland Clinic.
✔ Healthline. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications, and Treatments. Healthline.
📌 Más artículos recomendados
►
¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
►
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
►
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología