Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Webinar: Tratamiento de necrosis pulpar en dentición primaria - Dra. Hayssel Chávez Vigil

Necrosis Pulpar

El tratamiento de la necrosis pulpar en dentición primaria representa un desafío clínico que requiere un diagnóstico preciso, apoyado en la evaluación clínica y radiográfica para diferenciar lesiones reversibles de procesos irreversibles.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la Necrosis pulpar? ¿Cuáles son sus consecuencias? ... Este tejido, compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo, es esencial para la vitalidad del diente. Cuando la pulpa se necrosa, puede dar lugar a diversas complicaciones si no se trata adecuadamente.
En los casos con compromiso sistémico o infecciones agudas, el uso de antibióticos adecuados resulta esencial como terapia coadyuvante, siempre basándose en protocolos actualizados y en el control de la infección.

Enlaces Patrocinados

Entre las técnicas restauradoras más empleadas destacan la técnica de CTZ, que combina propiedades antimicrobianas y facilidad de aplicación en pacientes pediátricos, y la endodoncia no instrumentada, que se orienta hacia un manejo conservador y mínimamente invasivo, reduciendo el tiempo clínico y la ansiedad infantil.

Estas alternativas, unidas a una correcta selección de casos y seguimiento clínico, permiten conservar dientes primarios afectados, mantener la función masticatoria y guiar la erupción de la dentición permanente.

📌 VEA EL WEBINAR: "Tratamiento de necrosis pulpar en dentición primaria - Dra. Hayssel Chávez Vigil"


Fuente: Youtube / ADM WEBEX

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico
Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria
¿Qué es el Tratamiento endodóntico no instrumentado en dientes primarios? - Indicaciones, procedimiento, ventajas y desventajas


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Webinar: Pediatric Dental Trauma and Odontogenic Infections - Dr. Kelly A. Kirtland DDS

Dental Trauma - Odontogenic Infections

Pediatric dental trauma and odontogenic infections remain among the most frequent and challenging conditions faced in children’s oral health. These events can compromise not only the integrity of the teeth but also the function, aesthetics, and overall well-being of young patients.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Dental Abscess, Fistula, Cellulitis, and Ludwig's Angina: Differences, Symptoms & Treatment ... Studies confirm that delays in treatment and misdiagnosis are strongly associated with airway obstruction, ICU admissions, and mortality.
Understanding how to recognize, diagnose, and manage trauma early is crucial for preserving tooth vitality and preventing long-term complications in both primary and permanent dentition.

Advertisement

Likewise, odontogenic infections demand prompt and accurate intervention, as they may progress rapidly and affect adjacent tissues or even systemic health. Modern pediatric dentistry emphasizes evidence-based protocols, the use of minimally invasive techniques when possible, and a patient-centered approach that reduces anxiety and improves cooperation.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 Key Differences Between Pediatric and Adult Odontogenic Infections: Updated Clinical Guidelines ... Odontogenic infections are a common reason for dental and emergency visits across all age groups. However, there are critical differences in how these infections manifest, spread, and are managed in children versus adults.
By combining preventive strategies, clinical expertise, and multidisciplinary collaboration, dental professionals can ensure safer, more predictable outcomes. This video explores the current knowledge and best practices that empower clinicians to provide effective and compassionate care when facing dental trauma and infections in children.

📌 Watch webinar: "Pediatric Dental Trauma and Odontogenic Infections - Dr. Kelly A. Kirtland, DDS"


Youtube/ South Asian Association of Pediatric Dentistry

📌 More Recommended Article

Pharmacological treatment of oral infections in pediatric dentistry - Recommendations and dose calculation
Antimicrobial therapies for odontogenic infections in children and adolescents
How to manage dental infections? - Specific pharmacological treatment

¿Las muelas del juicio provocan apiñamiento dental? Mitos y evidencia clínica

apiñamiento dental-muela del juicio

La aparición de las muelas del juicio entre los 17 y 21 años coincide temporalmente con el periodo en que se observa apiñamiento final de los incisivos inferiores, lo que ha dado lugar al mito de que estas piezas dentales son responsables del desplazamiento dentario.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Muelas del juicio: Mitos, verdades y cuándo deben extraerse ... Este artículo revisa críticamente los mitos más comunes relacionados con las muelas del juicio, y ofrece una visión basada en estudios actuales para distinguir la información errónea de la evidencia clínica.
Sin embargo, estudios recientes desafían esta creencia, sugiriendo que otros factores, como el crecimiento mandibular tardío o cambios fisiológicos, desempeñan un rol más significativo.

Enlaces Patrocinados

Evidencia sistemática reciente
Una revisión sistemática de Lyros et al. (2023) no encontró evidencia estadísticamente significativa que conecte la presencia de terceros molares mandibulares con el apiñamiento tardío; solo se observó un efecto menor sin valor clínico relevante.
Por otro lado, otra revisión de Palikaraki et al. (2024) reportó una ligera tendencia hacia un mayor apiñamiento y reducción del largo del arco mandibular en pacientes con terceros molares presentes, aunque resaltan la necesidad de estudios prospectivos de mayor calidad.

Estudios individuales y argumentos anatómicos

° Aldhorae et al. (2025), mediante análisis con CBCT en población yemeni, no encontró diferencias estadísticamente significativas en el índice de Little entre grupos con o sin tercer molar mandibular.
° Richardson (1982) sugirió un rol pasivo de la muela del juicio en el apiñamiento tardío, aunque la evidencia no permite atribuirle un papel causal claro.
° Demyati et al. (2024) apuntan que la angulación y posición de las muelas del juicio podrían agravar un apiñamiento ya existente, especialmente cuando hay espacio insuficiente para su erupción.

Opiniones profesionales
Según la encuesta de Gavazzi et al. (2014), tanto ortodoncistas como cirujanos orales en Italia coinciden mayoritariamente en que las muelas del juicio no generan fuerzas suficientes como para causar apiñamiento y que su extracción profiláctica no es útil para ese fin

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Extracción de la muela del juicio - Paso a paso ... Causa mucha curiosidad como es el procedimiento para extraer la muela del juicio, por eso compartimos un vídeo que nos muestra paso a paso como se realiza.
Factores multifactoriales del apiñamiento tardío
No obstante, existe una tendencia fisiológica natural hacia el apiñamiento mandibular anterior con la edad, atribuida a cambios en el arco dental, presión muscular y crecimiento mandibular tardío —fenómeno presente independientemente de las muelas del juicio presentes o ausentes.


✍️ Conclusión
La evidencia actual, sustentada por revisiones sistemáticas, estudios observacionales y opiniones clínicas, indica que las muelas del juicio no son causa significativa de apiñamiento tardío mandibular. Aunque algunos estudios sugieren una asociación leve, no justifican la extracción profiláctica únicamente por motivos ortodóncicos. El apiñamiento debe considerarse un proceso multifactorial, donde intervienen factores genéticos, crecimiento óseo, hábitos y envejecimiento del arco dental. Las decisiones sobre extracción deben tomarse basadas en indicaciones clínicas claras (dolor, riesgo de caries, pericoronitis, etc.) y no como medida preventiva frente al apiñamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ... Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños.
📚 Referencias

✔ Aldhorae, K., Ishaq, R., Alhaidary, S., Alhumaidi, A. M., Moaleem, M. M. A., Harazi, G. A., ... & Elayah, S. A. (2025). The association of third molars with mandibular incisor crowding in a group of the Yemeni population in Sana’a city: cone-beam computed tomography. BMC Oral Health.
✔ Gavazzi, M., De Angelis, D., Blasi, S., Pesce, P., & Lanteri, V. (2014). Third molars and dental crowding: different opinions of orthodontists and oral surgeons among Italian practitioners. Progress in Orthodontics, 15, 60.
✔ Lyros, I., et al. (2023). The effect of third molars on the mandibular anterior crowding: systematic review. [Revisión sistemática].
✔ Palikaraki, G., et al. (2024). Effect of mandibular third molars on crowding of mandibular anterior teeth. Angle Orthodontist.
✔ Richardson, M. E. (1982). Late lower arch crowding in relation to primary crowding. Angle Orthodontist.
✔ Demyati, A. K., et al. (2024). Assessment of the relationship between impacted third molars and anterior crowding. Clinical Oral Investigations.

📌 Más artículos recomendados 

Diferencias en técnicas de exodoncia: niños vs adultos en odontología moderna
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


domingo, 7 de septiembre de 2025

Webinar: Silver Diamine Fluoride – A Silver Renaissance in Dentistry - Dr. Anas Al Salami

Silver Diamine Fluoride

Silver Diamine Fluoride (SDF) has emerged as a transformative option in pediatric dentistry, marking a true renaissance in caries management.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Use of Silver Diamine Fluoride (SDF) - General Guide on its application ... We share a complete guide on the benefits, advantages, and procedure for the application of Silver Diamino fluoride (SDF) in the treatment of cavities and dental sensitivity.
Its ability to arrest decay without drilling provides a minimally invasive alternative that supports both restorative goals and behavioral management.

Advertisement

By reducing treatment time, eliminating the need for local anesthesia in many cases, and preserving natural tooth structure, SDF improves cooperation and comfort for young or anxious patients.

📌 Recommended Article :
PDF🔽 Fluoride Varnish in the Prevention of Dental Caries in Children and Adolescents: A Systematic Review ... We share an article that reviews the literature and develops a protocol for the use of fluoride varnish as a caries preventive agent in children and adolescents.
Beyond its antimicrobial and remineralizing effects, the integration of SDF into evidence-based treatment planning reflects a broader shift toward patient-centered, conservative dentistry that balances effectiveness with empathy in pediatric care.

📌 Watch webinar: "Webinar: Silver Diamine Fluoride – A Silver Renaissance in Dentistry - Dr. Anas Al Salami"


Youtube/ MBRU

📌 More Recommended Article

Fluoride Varnish for Preventing and Treating White Spot Lesions: Clinical Evidence and Best Practices
Fluoride Varnish in Pediatric Dentistry: Benefits, Indications, Mechanism, and Application Protocol
Silver Diamine Fluoride in Pediatric Dentistry: Clinical Guide 2025

¿Tu hijo respira por la boca?

Respiración Bucal

La respiración bucal, definida como el hábito o condición crónica de inhalar por la boca en lugar de la nariz, suele originarse por obstrucción nasal, aunque también puede convertirse en una costumbre adquirida.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
En los niños, la respiración bucal persistente se asocia con alteraciones en la morfología facial, maloclusiones dentales, trastornos del sueño y dificultades conductuales (Zhang et al., 2021; Zhang et al., 2024).

Enlaces Patrocinados

¿Qué causa la respiración bucal?
Entre las principales causas encontramos:

° Obstrucción nasal: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, congestión sinusal o rinitis alérgica.
° Alteraciones anatómicas: estrechamiento de las vías respiratorias superiores o tabique nasal desviado.
° Factores funcionales y de hábito: respiración bucal mantenida aun sin obstrucción, a menudo ligada a un mal funcionamiento muscular orofacial.
° Procesos inflamatorios crónicos: como la hipertrofia adenoidea, que perpetúan un ciclo de obstrucción y desarrollo craneofacial atípico.

¿Qué deben observar los padres en sus hijos?
Los padres deben estar atentos a:

° Problemas de sueño: ronquidos, babeo, noches inquietas, somnolencia diurna o irritabilidad.
° Cambios faciales: cara alargada y estrecha, mentón retraído, “facies adenoidea”, apiñamiento dental, mordida abierta o maloclusión (frecuentemente Clase II).
° Síntomas orales: sequedad bucal, halitosis, voz ronca, infecciones frecuentes de garganta u oído.
° Dificultades funcionales: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, trastornos del habla o deglución.



Cuadro comparativo: Causas, Signos y Tratamientos de la respiración bucal

Causas Señales a observar Tratamientos
- Hipertrofia de adenoides y amígdalas
- Rinitis alérgica o sinusitis crónica
- Desviación del tabique nasal
- Hábitos y disfunción miofuncional
- Obstrucción transitoria por resfriados
- Ronquido o sueño agitado
- Babeo nocturno, boca abierta al dormir
- Sequedad bucal, halitosis
- Cara alargada o apiñamiento dental
- Cansancio diurno y bajo rendimiento escolar
- Tratamiento médico: antihistamínicos, corticoides nasales
- Cirugía: adenoidectomía, amigdalectomía, septoplastia
- Terapia miofuncional y reeducación respiratoria
- Ortodoncia: expansores palatinos, corrección de maloclusión
- Medidas de apoyo: tiras nasales, higiene del sueño
- Anomalías craneofaciales
- Reflujo o medicamentos que resecan mucosas
- Infecciones de oído o garganta recurrentes
- Dificultades del habla o deglución
- Evaluación de apnea obstructiva y, si procede, CPAP
- Manejo multidisciplinario: pediatría, ORL, odontología, terapia miofuncional

¿Qué se puede hacer para tratar la respiración bucal?

1. Abordar la causa subyacente
° Tratamiento médico de alergias o sinusitis con antihistamínicos, corticoides nasales o descongestionantes.
° Intervenciones quirúrgicas como adenoidectomía, amigdalectomía o septoplastia en casos de obstrucción estructural.

2. Reeducación respiratoria y terapia miofuncional
° Ejercicios para fortalecer músculos orofaciales, mejorar la postura lingual y favorecer la respiración nasal.
° Técnicas de reversión de hábito con apoyo de logopedas u odontopediatras especializados.

3. Enfoques ortodóncicos y odontológicos
° Expansores palatinos para ampliar la vía aérea superior.
° Tratamientos ortodóncicos para corregir maloclusiones.

4. Medidas de apoyo
° Dilatadores nasales o tiras nasales como medida temporal.
° Ambiente libre de alérgenos, irrigaciones nasales con solución salina, higiene del sueño adecuada.
° En casos de apnea del sueño infantil, uso de CPAP en situaciones específicas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.

Tabla comparativa: Características de la respiración bucal en niños

Aspecto Respiración Nasal (Normal) Respiración Bucal
Vía de entrada del aire Nariz (filtra, humedece y calienta el aire) Boca (entrada directa, sin filtración)
Desarrollo craneofacial Armonioso, maxilar bien desarrollado Paladar ojival, mandíbula retraída, maloclusiones
Postura de labios Cerrados en reposo Entreabiertos, incompetencia labial
Lengua Posición en paladar, favorece crecimiento maxilar Posición baja, favorece mordida abierta
Salud oral Menor riesgo de caries y halitosis Mayor sequedad oral, caries, halitosis
Signos clínicos Respiración silenciosa y sin esfuerzo Ronquidos, ojeras, fatiga, problemas de sueño
Rendimiento escolar Normal, sin interferencias Déficit de atención, cansancio diurno

💬 Discusión
La respiración bucal en niños no es un simple hábito, sino un factor de riesgo que puede generar alteraciones faciales, maloclusiones, problemas respiratorios y del desarrollo. La detección temprana es clave, y el abordaje debe ser multidisciplinario: pediatras, otorrinolaringólogos, ortodoncistas, odontopediatras y terapeutas miofuncionales. Una intervención oportuna puede revertir o minimizar muchas de sus consecuencias.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
✍️ Conclusión
La respiración bucal en la infancia suele indicar una obstrucción nasal o hábitos disfuncionales orofaciales. Si no se trata, puede originar deformidades faciales, problemas dentales y dificultades en el desarrollo. No obstante, con un diagnóstico temprano y un tratamiento integral —que incluya terapias médicas, quirúrgicas, ortodóncicas y funcionales— es posible prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del niño.

📚 Referencias

✔ Masutomi, Y., Goto, T., & Ichikawa, T. (2024). Mouth breathing reduces oral function in adolescence. Scientific Reports, 14, 3810. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54328-x
✔ Zhang, J., Fu, Y., Wang, L., & Wu, G. (2024). Adenoid facies: a long-term vicious cycle of mouth breathing, adenoid hypertrophy, and atypical craniofacial development. Frontiers in Public Health, 12, 1494517. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1494517
✔ Zhao, Z., Zheng, L., Huang, X., Li, C., Liu, J., et al. (2021). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health, 21, 108. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01458-7
✔ Connecticut Children’s. (2025, July 15). Mouth Breathing in Kids: When to Worry and What You Can Do. Connecticut Children’s.
✔ Cleveland Clinic. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications & Treatment. Cleveland Clinic.
✔ Healthline. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications, and Treatments. Healthline.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


jueves, 4 de septiembre de 2025

Antibióticos en odontopediatría: Guía actualizada para la profilaxis antibiótica segura

profilaxis antibiótica

La profilaxis antibiótica (PA) en odontopediatría solo se indica en niños con alto riesgo de endocarditis infecciosa (EI) u otras condiciones específicas, antes de procedimientos que manipulan tejido gingival, región periapical o perforan mucosa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
El esquema de primera elección es amoxicilina, y clindamicina ya no se recomienda por su perfil de eventos adversos. La dosis se administra 30–60 minutos antes del procedimiento (excepcionalmente hasta 2 h después si se olvidó).

Enlaces Patrocinados

Indicaciones: ¿Quiénes requieren profilaxis?
Profilaxis razonable en pacientes con cardiopatías de alto riesgo sometidos a procedimientos dentales invasivos:

° Válvulas cardíacas protésicas o material protésico para reparación valvular.
° Antecedente de Endocarditis Infecciosa (EI)
° Cardiopatías congénitas (CC) cianóticas no reparadas; reparadas con material protésico (primeros 6 meses) o con defectos residuales.
° Trasplante cardíaco con valvulopatía.

No se recomienda PA para otros tipos de CC, para procedimientos no invasivos (anestesia en tejido sano, radiografías, ortodoncia sin cirugía) ni de rutina por prótesis articulares.

| Antibiotic stewardship: Mantener salud oral y control de placa reduce más el riesgo de EI que la PA

Procedimientos dentales que sí y que no requieren Profilaxis Aantibiótica

° Sí: cualquier procedimiento con manipulación de encía, región periapical o perforación de mucosa.
° No: anestesia en tejido no infectado, radiografías, colocación/ajuste de aparatos removibles u ortodoncia sin cirugía, exfoliación dentaria fisiológica, sangrado por trauma en labios/mucosa.

Esquemas y dosis en pediatría (dosis única 30–60 min antes)

| Nota clave: Clindamicina no se recomienda en alergia a penicilinas para PA dental
Situación Antibiótico (vía) Dosis pediátrica Dosis máxima Momento Observaciones PK/PD
Esquema de elección Amoxicilina (VO) 50 mg/kg 2 g 30–60 min antes β-lactámico; actividad dependiente del tiempo (T>MIC). Eliminación renal.
No puede tomar VO Ampicilina (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes β-lactámico; T>MIC. Eliminación renal.
No puede tomar VO Cefazolina o Ceftriaxona (IM/IV) 50 mg/kg 30–60 min antes Cefalosporinas; T>MIC. Evitar si anafilaxia a penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina (sin anafilaxia) Cephalexina (VO) 50 mg/kg 30–60 min antes Usar solo si NO hubo anafilaxia/angioedema/urticaria por penicilina.
Alergia a penicilina/ampicilina Azitromicina o Claritromicina (VO) 15 mg/kg Azitro: 500 mg 30–60 min antes Macrólidos; efecto AUC/MIC. Interacciones CYP (claritro).
Alergia a penicilina/ampicilina, alternativas Doxiciclina (VO) <45 kg: 2.2 mg/kg; ≥45 kg: 100 mg 30–60 min antes Tetraciclina; corta duración suele ser segura en niños. Evitar en <8 años salvo beneficio claro.

Fuentes de dosis y timing: AHA 2021 (tarjeta 2024), AAPD Best Practices. En caso de olvido, puede administrarse hasta 2 h después del procedimiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... La profilaxis antibiótica en odontopediatría es una medida preventiva utilizada para evitar infecciones graves como la endocarditis infecciosa en niños con condiciones médicas predisponentes.
Farmacodinamia y farmacocinética (enfoque clínico)

° β-lactámicos (amoxicilina/ampicilina/cefalosporinas): bactericidas dependientes del tiempo (clave: mantener T>MIC durante el intervalo). Buena distribución tisular oral; eliminación renal; una dosis única es suficiente para PA.
° Macrólidos (azitromicina/claritromicina): actividad concentración-tiempo (AUC/MIC); semividas largas (azitromicina), metabolismo hepático (claritromicina CYP3A4: interacciones).
° Doxiciclina: amplia distribución; unión tisular; actividad concentración-dependiente; uso corto no se asocia a tinción dental (menos de 21 días) según AAPD/ evidencia reciente, pero se valora edad y alternativas.

Cuidados, seguridad y consideraciones prácticas

° No usar clindamicina para PA por mayor riesgo de eventos adversos (incl. C. difficile).
° Evitar cefalosporinas si hubo anafilaxia/angioedema/urticaria a penicilina/ampicilina.
° Antibiotic stewardship: limitar PA a indicaciones; documentar riesgo/beneficio y educación en higiene oral.
° Inmunocomprometidos: el uso extensivo no está respaldado; considerar PA solo en alto riesgo caso a caso y coordinar con pediatría/hematología.
° Prótesis articulares: PA no recomendada de rutina para prevenir infección protésica.
° Pacientes en antibióticos por otra causa: considerar clase distinta; idealmente diferir procedimientos electivos 10 días tras terminar un curso corto.
° Ajustes por función renal/hepática: no suelen requerirse para dosis única, pero extreme precaución en insuficiencia severa y en macrólidos (interacciones).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina en Odontopediatría: Un Antibiótico Efectivo y Seguro ... La amoxicilina es un antibiótico efectivo y seguro para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños. Su uso debe ser cuidadoso y controlado para evitar resistencia bacteriana y efectos secundarios.
Algoritmo rápido de decisión (clínica)

1. ¿Procedimiento invasivo? (manipula encía/periapical o perfora mucosa) → si no, no PA.
2. ¿Cardiopatía de alto riesgo? (válvula protésica, EI previa, CC de alto riesgo, trasplante con valvulopatía) → si sí, PA.
3. Elegir antibiótico:
  • VO posible: amoxicilina 50 mg/kg (máx. 2 g).
  • Sin VO: ampicilina/cefazolina/ceftriaxona 50 mg/kg IM/IV.
  • Alergia a penicilina: cephalexina (si no anafilaxia) o azitro/claritro; considerar doxiciclina en situaciones seleccionadas. Nunca clindamicina.
4. Administrar 30–60 min antes (ventana de rescate: hasta 2 h post). Documentar en historia.

💬 Discusión
La evidencia actual muestra que la PA previene, en el mejor de los casos, un número muy pequeño de episodios de EI, mientras que la higiene oral y el control de la biopelícula reducen significativamente la bacteriemia diaria. Por ello, las guías convergen en restringir la PA a cardiopatías de alto riesgo y a procedimientos invasivos específicos, eliminando esquemas con mayor tasa de efectos adversos (p. ej., clindamicina). En odontopediatría, la dosificación mg/kg y la evaluación individual (alergias confirmadas, comorbilidades, medicamentos concomitantes) resultan esenciales para maximizar beneficio y minimizar daño.

✍️ Conclusión
En niños, la profilaxis antibiótica no es de rutina: indíquela solo si existe alto riesgo cardiológico y el procedimiento es invasivo. Utilice amoxicilina VO 50 mg/kg (máx. 2 g) 30–60 min antes; en alternativas, prefiera cefalosporina oral, macrólido o doxiciclina (casos seleccionados), evitando clindamicina. Integre decisiones con antibiotic stewardship, coordine con el pediatra/cardiología en casos complejos y priorice salud oral continua.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Amoxicilina y Ácido Clavulánico en Odontopediatría: Usos, Indicaciones y Precauciones ... La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es una de las opciones más utilizadas, gracias a su espectro ampliado y eficacia en infecciones bacterianas comunes en niños.
📚 Referencias (APA)

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2024). Use of antibiotic therapy for pediatric dental patients (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibiotictherapy.pdf
✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2021, rev. 2023). Antibiotic prophylaxis for dental patients at risk for infection (Best Practices). Chicago, IL: AAPD. https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_antibioticprophylaxis.pdf
✔ American Dental Association (ADA). (2022). Antibiotic prophylaxis prior to dental procedures. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-prophylaxis
✔ American Dental Association (ADA). (2023). Antibiotic stewardship. https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-stewardship
✔ American Heart Association (AHA). (2024). Prevention of Infective Endocarditis — Wallet Card (summarizing 2021 Scientific Statement). https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/infective-endocarditis/infective-endocarditis-wallet-card.pdf

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


martes, 2 de septiembre de 2025

Técnica SMART en odontopediatría paso a paso

técnica SMART

La técnica SMART (Silver Modified Atraumatic Restorative Technique) representa un enfoque innovador y mínimamente invasivo en odontopediatría. Combina el uso de diamina de plata al 38% (SDF) con restauraciones atraumáticas mediante ionómero de vidrio.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica ... Esta técnica actúa disolviendo las proteínas desnaturalizadas del colágeno presentes en la dentina infectada, sin afectar el tejido sano.
A continuación, se presenta el procedimiento paso a paso, junto con sus beneficios, limitaciones y aplicaciones clínicas.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La caries dental en niños es un problema de salud pública mundial. Los métodos convencionales de tratamiento suelen implicar anestesia local y uso de turbinas, lo cual puede generar ansiedad y limitar la atención en comunidades con escasos recursos.
La técnica SMART ha demostrado ser una alternativa eficaz, conservadora y accesible, permitiendo el manejo atraumático de lesiones cariosas sin comprometer la comodidad del paciente pediátrico.

Paso a paso de la técnica SMART

1. Diagnóstico clínico: Identificar lesiones cariosas cavitadas en dientes primarios sin compromiso pulpar.
2. Aislamiento relativo: Uso de rollos de algodón para mantener la superficie seca.
3. Aplicación de SDF al 38%: Con microbrush, aplicar sobre la lesión cariosa durante 1–3 minutos.
4. Esperar acción antimicrobiana: Dejar que la solución actúe y genere la precipitación de sales de plata.
5. Colocación de ionómero de vidrio (ART): Sellar la cavidad con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad.
6. Verificación de la oclusión: Ajustar contactos oclusales para evitar interferencias.
7. Instrucciones postoperatorias: Explicar a los padres sobre la pigmentación negra esperada y la necesidad de controles.

Beneficios de la técnica SMART

° Control eficaz de la progresión de la caries.
° No requiere anestesia ni instrumentación rotatoria.
° Bajo costo y alta aplicabilidad comunitaria.
° Reducción de la ansiedad en pacientes pediátricos.
° Acción antimicrobiana y liberación de flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la técnica SMART en odontopediatría y cuáles son sus beneficios y desventajas? ... En este contexto, la técnica SMART surge como una opción viable, accesible y eficaz para el manejo de lesiones cariosas, particularmente en pacientes pediátricos.
Desventajas de la técnica SMART

° Pigmentación negra permanente de la lesión cariosa.
° Posible rechazo estético por parte de los padres.
° Limitada eficacia en caries profundas o con exposición pulpar.
° Requiere controles periódicos para evaluar estabilidad.

Cuadro resumen: Técnica SMART paso a paso
Paso Procedimiento Objetivo
1 Diagnóstico clínico Identificar lesiones candidatas
2 Aislamiento relativo Evitar humedad en el campo
3 Aplicación de SDF 38% Detener progresión de la caries
4 Tiempo de acción Favorecer precipitación de sales de plata
5 Colocación de ionómero de vidrio Sellar y reforzar la estructura dental
6 Verificación de oclusión Evitar interferencias funcionales
7 Instrucciones al paciente Informar sobre pigmentación y seguimiento

💬 Discusión
La técnica SMART ha ganado relevancia en los últimos años debido a su eficacia clínica y su viabilidad en entornos de atención primaria. Diversos estudios han demostrado que la combinación de SDF y ART permite frenar la progresión de la caries en dentición primaria, disminuyendo la necesidad de tratamientos invasivos.
Sin embargo, la pigmentación negra sigue siendo una barrera para su aceptación estética, lo cual plantea un desafío en la comunicación con los padres. A pesar de ello, en términos de salud pública, representa una alternativa de alto impacto en la reducción de caries no tratadas en la infancia.

✍️ Conclusiones
La técnica SMART en odontopediatría es un recurso clínico eficaz, accesible y mínimamente invasivo. Su implementación paso a paso permite un manejo conservador de la caries infantil, favoreciendo tanto la comodidad del paciente como la eficiencia del tratamiento. Si bien presenta limitaciones estéticas, sus beneficios superan ampliamente sus desventajas en escenarios de alta necesidad odontológica.

📚 Referencias

✔ Crystal, Y. O., & Niederman, R. (2019). Evidence-Based Dentistry Update on Silver Diamine Fluoride. Dental Clinics of North America, 63(1), 45–68. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.08.011
✔ Horst, J. A., Ellenikiotis, H., & Milgrom, P. L. (2016). UCSF Protocol for Caries Arrest Using Silver Diamine Fluoride: Rationale, Indications, and Consent. Journal of the California Dental Association, 44(1), 16–28. PMID: 26897901
✔ Seifo, N., Robertson, M., MacLean, J., Blain, K., Grosse, S., Milne, R., Seeballuck, C., & Innes, N. P. T. (2020). The use of silver diamine fluoride (SDF) in dental practice. British Dental Journal, 228, 75–81. https://doi.org/10.1038/s41415-020-1203-9

📌 Más artículos recomendados 

Barniz de flúor en odontopediatría: Beneficios, indicaciones, mecanismo y frecuencia de aplicación
Remoción de caries sin fresado: Guía completa de métodos químicos actuales
Ozonoterapia en Odontopediatría: Un Enfoque Innovador