El fenómeno del “diente rosa” describe una coloración rosada de la dentina visible a través del esmalte. Puede presentarse tanto en pacientes vivos como en cadáveres.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Traumatismo dental en dentición primaria: ¿Secuelas en dentición permanente? ... Los niveles del traumatismo dental es variable, ya que puede ser solo una fisura en el esmalte, hasta un desplazamiento o avulsión de la pieza dental.
En odontología clínica se asocia con trauma, reabsorción interna, necrosis pulpar o tinciones iatrogénicas, mientras que en el ámbito forense se vincula con muertes por asfixia, ahogamiento o traumatismo. Este artículo revisa las causas, el diagnóstico diferencial, las implicaciones clínicas y forenses, así como los tratamientos disponibles.
Enlaces Patrocinados
✅
Introducción
Los cambios de coloración dental son motivo frecuente de consulta odontológica. Entre ellos, la tonalidad rosada en una pieza dentaria genera especial interés debido a su diversidad etiológica. Durante mucho tiempo se creyó que el diente rosa era exclusivo de víctimas de ahogamiento o asfixia. Sin embargo, la literatura demuestra que también puede observarse en casos clínicos ante mortem, asociados a procesos patológicos o a factores iatrogénicos. Este artículo busca actualizar y precisar la información sobre este fenómeno.
✅
Etiología
➤ Ante mortem / Clínico
° Reabsorción interna: la causa más clásica en pacientes vivos; el tejido inflamado y vascularizado detrás del esmalte proyecta un tono rosado.
° Traumatismos dentales: hemorragias intrapulpares difunden pigmentos hemáticos en la dentina, generando un color rosado transitorio.
° Necrosis pulpar temprana: la descomposición tisular puede liberar subproductos que tiñen la dentina.
° Materiales endodónticos: ciertos selladores o cementos pueden ocasionar tinciones rosadas o rojizas en la corona.
➤ Post mortem / Forense
° El fenómeno ocurre por h
emólisis y difusión de hemoglobina en los túbulos dentinarios.
° Frecuente en
ahogamiento, asfixia y traumatismo craneoencefálico, aunque
no exclusivo de estas causas.
° Factores ambientales como temperatura, humedad y tiempo post mortem influyen en la intensidad del color.
✅
Diagnóstico diferencial
° Historia clínica: trauma previo, vitalidad pulpar, tratamientos realizados.
° Pruebas de vitalidad (frío, calor, eléctrico).
° Radiografía periapical o CBCT para evaluar extensión de reabsorción.
° Diferenciar de pigmentaciones por fármacos, enfermedades sistémicas o materiales restaurativos.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria ... La necrosis pulpar es la "muerte" del nervio dental, y sucede cuando una infección no tratada contamina la pupa dental, o cuando el traumatismo daña irremediablemente a la pulpa dental.
✅
Tratamiento y manejo clínico
° Reabsorción interna inicial: tratamiento endodóntico con desinfección y obturación del conducto.
° Medicamentos intracanalarios: hidróxido de calcio entre sesiones.
° Restauración protésica o coronas cuando existe pérdida estructural.
° Extracción: en casos no restaurables o con perforaciones extensas.
✅
Relevancia forense
° El diente rosa puede sugerir muerte por sumersión o asfixia, pero no es un signo exclusivo ni patognomónico.
° Su valor probatorio es limitado y debe considerarse junto con otras evidencias.
° La intensidad y localización del color varían según factores ambientales y anatómicos.
💬 Discusión
El mito de que el diente rosa es exclusivo de víctimas de ahogamiento o asfixia ha sido refutado. En pacientes vivos puede deberse a reabsorción interna, trauma, necrosis pulpar o materiales endodónticos. En cadáveres, es más frecuente en muertes por asfixia o sumersión, pero también puede observarse en otros contextos. Por ello, clínicamente exige diagnóstico temprano y tratamiento endodóntico conservador, mientras que en lo forense se interpreta como un signo inespecífico que requiere correlación con otros hallazgos.
✍️ Conclusiones
° El “diente rosa” no es exclusivo de asfixia o ahogamiento.
° Puede observarse tanto en pacientes vivos (trauma, necrosis, reabsorción, materiales) como en cadáveres (fenómeno post mortem).
° El diagnóstico precoz mejora el pronóstico clínico y evita pérdida dentaria.
° En odontología forense, su valor es indicativo pero no concluyente de la causa de muerte.
📊 Tabla comparativa: Diente Rosa — Causas Clínicas vs Forenses
Aspecto |
Causas Clínicas |
Causas Forenses |
Etiología |
Reabsorción interna, necrosis pulpar, trauma dental, selladores endodónticos con pigmentos. |
Ahogamiento, asfixia mecánica, traumatismo craneal severo, difusión hemática postmortem. |
Características |
Color rosado visible en la cámara pulpar o corona; puede progresar a tonalidades rojizas. |
Coloración intensa en la corona, generalmente homogénea y asociada al hallazgo postmortem. |
Relevancia |
Importante para diagnóstico diferencial en odontología clínica y evitar confusión con hallazgos forenses. |
Indicador auxiliar en investigaciones criminalísticas o de muerte accidental. |
Limitaciones |
Puede confundirse con tinciones por materiales endodónticos o lesiones pulpares crónicas. |
No es exclusivo de asfixia; debe correlacionarse con otros hallazgos forenses. |
📚
Referencias
✔ Carney, K. A., Colloc, T. N. E., & Kilgariff, J. K. (2024). Management of rarely seen internal tunnelling root resorption associated with a maxillary permanent incisor. British Dental Journal, 236(7504), 955–961. [https://doi.org/10.1038/s41415-024-7504-7](https://doi.org/10.1038/s41415-024-7504-7)
✔ Nilsson, E., et al. (2013). Management of Internal Root Resorption on Permanent Teeth. Journal of Endodontics, 39(12), 1521–1527. [https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.08.020](https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.08.020)
✔ Minegishi, S., et al. (2022). Association of Cadaveric Factors with the Degree and Region of Discoloration in the Phenomenon of Pink Teeth. Applied Sciences, 12(9), 4242. [https://doi.org/10.3390/app12094242](https://doi.org/10.3390/app12094242)
✔ Sumi, N., et al. (2023). Study on the Mechanism of the Pink Tooth Phenomenon. Diagnostics, 13(16), 2699. [https://doi.org/10.3390/diagnostics13162699](https://doi.org/10.3390/diagnostics13162699)
✔ Regalado‑Barrera, J. D., Hernández‑Salas, C., Murillo‑López, E., Reyes‑Moreno, D. C., Cano‑Sánchez, D., & Rosales‑González, H. (2023). Etiología del diente rosado: un curioso fenómeno postmortem. Contexto Odontológico, 13(25), 23‑28. [https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/2568]
📌 Más artículos recomendados
►
Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico
►
Aplicación Forense de la Clasificación de Nolla: Una Herramienta Valiosa en la Identificación de Restos Humanos
►
Estadio de Nolla como método para determinar la edad dental y cronológica
Fuente: Youtube / Dr. Alan Canella Danini