La cavidad bucal no es un sistema aislado: enfermedades bucales como infecciones periapicales o periodontitis pueden tener consecuencias sistémicas, incluso en población pediátrica.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico. De esta manera se evita la resistencia bacteriana.Diversas investigaciones han señalado que las bacterias orales pueden entrar en el torrente sanguíneo y contribuir a enfermedades cardiovasculares, entre ellas la endocarditis infecciosa. Aunque este fenómeno se ha estudiado principalmente en adultos, también representa un riesgo en niños con condiciones cardíacas predisponentes.
Enlaces Patrocinados
✅ Etiología
Las infecciones dentales son comúnmente causadas por bacterias anaerobias como Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum. Estas bacterias pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo (bacteriemia) durante episodios infecciosos o procedimientos odontológicos invasivos.
En niños con cardiopatías congénitas, la bacteriemia puede favorecer la colonización bacteriana en válvulas o tejido cardíaco lesionado, llevando a una endocarditis infecciosa, una inflamación peligrosa del endocardio y las válvulas del corazón.
✅ Diagnóstico
El diagnóstico de una infección dental con riesgo sistémico requiere un enfoque clínico y radiográfico integral:
° Clínico: dolor, inflamación, fiebre, halitosis, secreción purulenta.
° Radiográfico: imágenes periapicales que revelan lesiones radiolúcidas, abscesos o periodontitis apical.
° Médico: si hay sospecha de afectación sistémica, se requiere hemocultivo, ecocardiograma y valoración cardiológica pediátrica.
Los niños con historia de cardiopatía congénita deben ser identificados previamente, ya que forman parte del grupo de riesgo.
✅ Prevención
La prevención es clave para evitar complicaciones cardíacas derivadas de infecciones dentales:
° Higiene oral adecuada desde temprana edad: cepillado supervisado, uso de hilo dental y fluoruro.
° Visitas periódicas al odontopediatra: idealmente cada 6 meses.
° Profilaxis antibiótica: indicada en procedimientos invasivos dentales para niños con condiciones cardíacas específicas, según las guías de la American Heart Association (AHA, 2021).
° Educación a padres y cuidadores sobre la importancia del cuidado oral y su relación con la salud sistémica.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso ... El absceso submandibular es por lo general de origen odontogénico, y presenta mayor riesgo de diseminación, y clínicamente presenta dolor, tumefacción y trismo.✅ Tratamiento
El tratamiento de las infecciones dentales debe ser oportuno y personalizado:
1. Control del foco infeccioso: drenaje de abscesos, tratamientos pulpares, extracción dental en casos avanzados.
2. Terapia antibiótica: basada en la severidad y el riesgo sistémico, generalmente con amoxicilina o clindamicina en caso de alergias.
3. Seguimiento médico: en niños con enfermedades cardíacas preexistentes, se requiere vigilancia estrecha post-tratamiento dental.
💬 Discusión
La relación entre infección oral y enfermedad sistémica en niños sigue siendo un campo en crecimiento, pero la evidencia acumulada resalta la necesidad de un enfoque preventivo y multidisciplinario. La odontopediatría debe ir de la mano con la cardiología pediátrica para establecer protocolos de manejo para pacientes con riesgo cardiovascular.
Las políticas de salud pública también deben incluir la salud bucal como un pilar fundamental para prevenir enfermedades no transmisibles.
💡 Conclusiones
° Las infecciones dentales no tratadas pueden generar bacteriemias que, en niños con predisposición, podrían desencadenar endocarditis infecciosa.
° La prevención, mediante higiene bucal, controles periódicos y profilaxis antibiótica en casos seleccionados, es la mejor herramienta para evitar complicaciones cardíacas.
° Un enfoque colaborativo entre odontopediatras y cardiólogos pediátricos es esencial en la atención integral del niño con riesgo cardiovascular.
📚 Referencias
✔ Wilson, W., Taubert, K. A., Gewitz, M., Lockhart, P. B., Baddour, L. M., Levison, M., ... & Baltimore, R. S. (2021). Prevention of infective endocarditis: guidelines from the American Heart Association. Circulation, 143(1), e963–e978. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000969
✔ Lockhart, P. B., Brennan, M. T., Sasser, H. C., Fox, P. C., Paster, B. J., & Bahrani-Mougeot, F. K. (2008). Bacteremia associated with toothbrushing and dental extraction. Circulation, 117(24), 3118-3125. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.758524
✔ Pallasch, T. J., & Slots, J. (1996). Dentistry and endocarditis: the end of the antibiotic era. Compendium of Continuing Education in Dentistry, 17(8), 740–752. PMID: 8931236
📌 Más guías recomendados
► ¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?
► Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
► Uso correcto de los fármacos en Odontopediatría