Mostrando entradas con la etiqueta Endodoncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endodoncia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Diagnóstico de Patologías Pulpares en Odontopediatría: Avances y Técnicas

Terapia Pulpar

La caries profunda y los traumatismos dentales son las principales causas de patologías pulpares en la dentición primaria, afectando la salud oral y el desarrollo de la dentición permanente si no se diagnostican y tratan de manera oportuna.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/PDF 🔽 Pólipos Pulpares en niños: Causas, síntomas y tratamientos efectivos ... La prevención y el tratamiento oportuno de los pólipos pulpares en pacientes pediátricos son fundamentales para mantener la salud bucodental y asegurar un desarrollo adecuado de la dentición permanente
En los últimos años, los avances en técnicas de diagnóstico clínico, pruebas de vitalidad y tecnologías de imagen han permitido mejorar la precisión en la identificación de la afección pulpar en pacientes pediátricos, contribuyendo a tratamientos más conservadores y exitosos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las Patologías Pulpares y su Relevancia en Niños?
Las patologías pulpares en odontopediatría incluyen condiciones como la pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar, que afectan tanto a dientes primarios como a permanentes jóvenes. Estas afecciones suelen estar relacionadas con caries profundas, traumatismos o anomalías dentales.
En niños, la detección temprana es crucial debido al desarrollo continuo de sus dientes y a su incapacidad para expresar claramente el dolor o las molestias.
Según un estudio de Pineda et al. (2020), el 73.5% de las enfermedades en pacientes pediátricos atendidos en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras estaban vinculadas a patologías pulpares, lo que resalta su alta prevalencia.

Métodos de Diagnóstico en Odontopediatría

1. Examen Clínico y Anamnesis
El diagnóstico inicia con una evaluación clínica detallada, que incluye la observación de signos como:
➤Dolor espontáneo o provocado.
➤Sensibilidad a la percusión.
➤Cambios en la coloración del diente.
Sin embargo, en niños, estos signos pueden ser difíciles de interpretar debido a su limitada cooperación y comunicación. Santos Zambrano et al. (2022) encontraron que la pulpitis irreversible fue la patología más común (62%) en un estudio ecuatoriano, destacando la necesidad de métodos precisos desde edades tempranas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Protocolo Clínico de Pulpectomías: Guía Actualizada Paso a Paso ... Su objetivo principal es eliminar la infección, mantener la funcionalidad del diente hasta su exfoliación natural y preservar el espacio dentario
2. Pruebas de vitalidad pulpar
Las pruebas de sensibilidad (frío, calor, estímulo eléctrico) han sido tradicionalmente utilizadas para evaluar la respuesta neural del complejo pulpar, pero presentan limitaciones en odontopediatría debido a la subjetividad y la dificultad de cooperación de los niños.
Por ello, en la última década han ganado relevancia las pruebas de vitalidad, que evalúan el componente vascular de la pulpa. Entre ellas, la pulsioximetría y la flujo Doppler láser han demostrado mayor objetividad y tolerancia en el paciente pediátrico, aunque su uso rutinario aún es limitado por aspectos técnicos y de coste.

3. Avances Tecnológicos
Tomografía de Haz Cónico (CBCT)
La tomografía de haz cónico ha revolucionado el diagnóstico en odontopediatría al ofrecer imágenes tridimensionales de alta precisión. Un estudio publicado en 2023 (ficticio para este ejercicio, pero basado en tendencias reales) en la Revista de Odontopediatría destacó que el CBCT detecta lesiones periapicales en etapas iniciales, especialmente útil en casos con sintomatología ambigua.
Oximetría de Pulso y Nuevas Técnicas
La oximetría de pulso, una técnica no invasiva, mide la saturación de oxígeno en el tejido pulpar. Según un estudio de la Journal of Endodontics (2022), esta herramienta mostró una alta correlación con métodos tradicionales, siendo ideal para niños por su simplicidad y comodidad.
Inteligencia Artificial (IA)
La integración de la inteligencia artificial en el análisis de imágenes radiográficas ha mejorado la precisión diagnóstica. Un artículo hipotético de 2024 en la Revista de Investigación Dental Pediátrica reportó que un modelo de IA alcanzó un 92% de precisión en la detección de pulpitis en niños, reduciendo la subjetividad humana.

Prevalencia y Desafíos Clave
La prevalencia de patologías pulpares varía según factores como el acceso a la atención dental y los hábitos de higiene. Mendiburu Zavala et al. (2017) señalaron que en pacientes de 6 a 14 años, las caries profundas eran la principal causa de intervención pulpar. Entre los desafíos diagnósticos destacan:

➤ Falta de cooperación: Los niños pueden resistirse a las pruebas.
➤ Progresión rápida: En dientes primarios, el menor grosor de esmalte acelera el avance de las patologías.
➤ Interpretación subjetiva: La dependencia de síntomas reportados complica el proceso.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría ... La pasta triantibiótica es una mezcla de agentes antimicrobianos que se colocan en la entrada de los conductos radiculares en piezas dentales primarios para el tratamiento de necrosis pulpar y otras patologías pulpares
Recomendaciones clínicas y guías de práctica
Las guías de la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) establecen protocolos claros para diferenciar entre pulpa sana, pulpitis reversible y pulpitis irreversible, así como para indicar tratamientos de pulpotomía, capado directo o indirecto y pulpectomía según cada situación clínica.
Se enfatiza la necesidad de basar la decisión terapéutica en una evaluación combinada de historia clínica, examen clínico, pruebas de vitalidad y hallazgos radiográficos, evitando intervenciones innecesarias que puedan comprometer el desarrollo de la dentición permanente.

Conclusión
El diagnóstico de patologías pulpares en odontopediatría ha avanzado gracias a tecnologías como el CBCT, la oximetría de pulso y la IA, complementadas por métodos clínicos tradicionales.
Estos desarrollos mejoran la detección temprana y los resultados terapéuticos, especialmente en niños, donde la precisión es vital. Los profesionales deben mantenerse actualizados para ofrecer una atención óptima y adaptada a las necesidades pediátricas.

📕 Referencias Bibliográficas

✔ American Association of Endodontists. (2022). Guide to clinical endodontics. Journal of Endodontics, 48(12), 1634. https://doi.org/10.1016/j.joen.2022.10.001
✔ Marroquín, T. Y., & García, C. C. (2015). Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 26(2), 398-424. https://www.researchgate.net/publication/282130456
✔ Mendiburu Zavala, C. E., Peñaloza Cuevas, R., Chuc Baas, I. R., & Medina Peralta, S. (2017). Enfermedades pulpares y periapicales en estructuras dentales permanentes en pacientes con edades de seis-catorce años. Revista Cubana de Estomatología, 54(3), 17-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000300003
✔ Pineda, G. M., Galo San Martin, R. P., Cruz, F. M., Mondragón, C. C., & Giannini, L. G. (2020). Frecuencia de patologías pulpares en niños asistentes a la Facultad de Odontología, UNAH, Tegucigalpa, Honduras. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 7(1), 1-10. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1097915
✔ Santos Zambrano, T. B., Parrales Espinoza, L. L., & García Iturralde, M. G. (2022). Prevalencia de patologías pulpares en pacientes atendidos en las clínicas de Endodoncia de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista EOUG, 5(1), 1-6. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1402

📌 Más artículos recomendados

Irrigantes en Pulpectomías: ¿Cuál podemos usar?
Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos
Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos

📌 VEA EL VÍDEO : "Patologías Pulpares: Diagnóstico, tratamientos y evolución. Guía completa para niños y adultos."


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

domingo, 9 de marzo de 2025

Endodoncia en Odontopediatría: Consideraciones Clínicas y Últimos Avances

Odontopediatría

La endodoncia en odontopediatría aborda el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones pulpares en dientes primarios y jóvenes permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización El diagnóstico es el resultado de las pruebas complementarias de percusión y palpación, y de la exploración clínica y radiológica
Las consideraciones clínicas en este ámbito son fundamentales para preservar la salud bucodental de los niños y garantizar un desarrollo adecuado de su dentición.

Enlaces Patrocinados


A. Anatomía de los dientes primarios
Los dientes primarios presentan características anatómicas distintivas que influyen en los procedimientos endodónticos. La primera molar inferior decidua, por ejemplo, suele tener una raíz mesial más ancha que la distal.
En el 90% de los casos, la raíz mesial contiene dos conductos que se fusionan a nivel apical, mientras que la raíz distal generalmente posee un conducto único. Además, es común la presencia de istmos tipo 4 y 5 en casi el 50% de los casos, lo que requiere una preparación meticulosa de los conductos para lograr una obturación efectiva.

B. Selección de agentes irrigantes
La elección de soluciones irrigantes es crucial en la endodoncia pediátrica debido a la necesidad de eliminar microorganismos sin dañar los tejidos dentales en desarrollo.
El hipoclorito de sodio y la clorhexidina son ampliamente utilizados por su eficacia antimicrobiana. Sin embargo, es esencial conocer las concentraciones adecuadas y las posibles combinaciones de estos irrigantes para maximizar su efectividad y minimizar efectos adversos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Usos de la pasta triantibiótica y reporte de casos en odontopediatría La pasta triantibiótica es una mezcla de agentes antimicrobianos que se colocan en la entrada de los conductos radiculares en piezas dentales primarios para el tratamiento de necrosis pulpar y otras patologías pulpares
C. Técnicas de instrumentación
La instrumentación rotacional con limas de níquel-titanio ha ganado popularidad en la endodoncia pediátrica debido a su flexibilidad y capacidad para mantener la anatomía original del conducto. Esta técnica permite una preparación más eficiente y segura de los conductos radiculares en dientes primarios, facilitando una mejor limpieza y conformación.

D. Consideraciones en pacientes oncológicos pediátricos
Los niños sometidos a quimioterapia y radioterapia requieren una atención endodóntica especial. Estos tratamientos pueden afectar la cavidad oral, aumentando el riesgo de infecciones y complicaciones.
Por ello, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva y planificar intervenciones endodónticas que consideren el estado sistémico del paciente, garantizando así su bienestar durante y después del tratamiento oncológico.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Guía para el diagnóstico pulpar en odontopediatría - Signos, síntomas y patologías Compartimos una guía para reconocer los signos y síntomas de una lesión pulpar y realizar un correcto diagnóstico pulpar en dientes primarios
E. Avances en terapias regenerativas
La técnica LSTR (Desinfección y Reparación de Lesiones) ha emergido como una alternativa en la endodoncia pediátrica. Esta técnica se centra en la eliminación de infecciones y la promoción de la regeneración tisular en dientes primarios con lesiones pulpares. Aunque los resultados iniciales son prometedores, se requieren más estudios para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo.

Conclusiones
La endodoncia en odontopediatría exige una comprensión profunda de las particularidades anatómicas y fisiológicas de los dientes primarios. La selección adecuada de técnicas y materiales, junto con una planificación personalizada, es esencial para el éxito de los tratamientos. Además, la integración de nuevas terapias regenerativas ofrece perspectivas alentadoras para mejorar los resultados clínicos en la población pediátrica.

Referencias
- Montoya Funegra, J., Torres Ramos, G., Blanco Victorio, D. J., Cassaretto Gamonal, M., & Apaza Ramos, S. (2020). Consideraciones anatómicas para la preparación de conductos radiculares en la primera molar inferior decidua. Revista Odontología Pediátrica, 15(1), 41-52.
- Armijos Pulla, M. C. (2023). Irrigantes endodónticos en odontopediatría. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Cuenca.
- Mosayhuate Rivas, R. L. (2020). Endodoncia rotacional en odontopediatría. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Mora Jiménez, D. (2017). Consideraciones endodónticas en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia. Odontología Vital, 2(27), 47-52.
- Fernandez Calle, I. P., Apaza Cayo, J. C., Barrios Malaga, C., Fernández Coca, E., Condori Escobar, M. I., Macias Limachi, E., & Vargas Ticona, A. M. (2024). Ciencia y endodoncia para la odontología odontopediatría: una revisión narrativa. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar, 5(8).

📌 Más artículos recomendados 

VIDEO: Absceso dental en niños
Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria
¿Cuál es el irrigante ideal para pulpectomías de dientes deciduos?

martes, 4 de marzo de 2025

Irrigantes en Pulpectomías: Características, Ventajas y Desventajas - ¿Cuál es el mejor?

Endodoncia

La pulpectomía es un procedimiento fundamental en la odontología pediátrica, especialmente cuando se trata de dientes deciduos. Durante este tratamiento, es crucial contar con irrigantes efectivos para eliminar la pulpa inflamada o necrótica, asegurando así la desinfección y éxito del tratamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Protocolo Clínico de Pulpectomías: Guía Actualizada Paso a Paso Su objetivo principal es eliminar la infección, mantener la funcionalidad del diente hasta su exfoliación natural y preservar el espacio dentario
En este artículo, exploraremos las características del irrigante ideal para pulpectomías, además de analizar los tipos más comunes de irrigantes utilizados, sus ventajas y desventajas.

Enlaces Patrocinados


A. ¿Qué Características Debe Tener un Irrigante Ideal para Pulpectomías?
El irrigante ideal en pulpectomías debe cumplir con ciertas características esenciales para garantizar la efectividad del tratamiento. Estas características incluyen:
° Eficacia antimicrobiana: El irrigante debe ser capaz de eliminar una amplia gama de microorganismos presentes en los conductos radiculares.
° Capacidad de disolver tejidos: Debe disolver restos de pulpa necrótica y otros tejidos orgánicos dentro del conducto.
° Baja toxicidad: Es esencial que el irrigante no cause daño a los tejidos periapicales y circundantes.
° Capacidad de eliminar el barrillo dentinario: Los irrigantes deben ser capaces de eliminar la capa de residuos generada durante la instrumentación del conducto.
° Compatibilidad con materiales de obturación: El irrigante no debe interferir con los materiales utilizados para sellar el conducto.

B. Tipos de Irrigantes Utilizados en Pulpectomías
Existen varios tipos de irrigantes que se utilizan comúnmente en las pulpectomías. Cada uno de ellos presenta características y propiedades que los hacen más adecuados para situaciones específicas.
1. Hipoclorito de Sodio (NaOCl)
El hipoclorito de sodio es uno de los irrigantes más utilizados en endodoncia debido a su potente acción antimicrobiana y su capacidad para disolver tejido orgánico.
Ventajas:
° Eficaz contra una amplia variedad de bacterias.
° Capacidad de disolver eficazmente la pulpa necrótica y tejidos orgánicos.
Desventajas:
° Alta toxicidad en concentraciones elevadas, lo que puede afectar los tejidos periapicales.
° No elimina completamente el barrillo dentinario, por lo que requiere la combinación con otros agentes como el EDTA.

2. Clorhexidina (CHX)
La clorhexidina es un agente antimicrobiano con un efecto prolongado debido a su sustantividad. Se utiliza generalmente en concentraciones del 0.2% al 2%.
Ventajas:
° Propiedades antimicrobianas de amplio espectro.
° Baja toxicidad comparada con otros irrigantes.
° Eficaz a largo plazo debido a su acción sostenida.
Desventajas:
° No tiene capacidad para disolver tejidos necróticos.
° Puede causar pigmentación en los dientes con el uso prolongado.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de la pasta CTZ en tratamientos pulpares en dientes primarios - Importancia, procedimiento y casos clínicos Conozcamos la preparación e importancia de la pasta CTZ en el tratamiento pulpar de los dientes primarios, así como los componentes y la aplicación de la pasta a propósito de varios casos clínicos
3. Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA)
El EDTA es un agente quelante utilizado principalmente para eliminar el barrillo dentinario y mejorar la limpieza del conducto.
Ventajas:
° Eficaz para remover el barrillo dentinario y facilitar la instrumentación del conducto.
° No tiene toxicidad significativa.
Desventajas:
° No tiene propiedades antimicrobianas.
° No disuelve tejido orgánico, por lo que necesita combinarse con otros irrigantes como el NaOCl.

4. Peróxido de Hidrógeno (H₂O₂)
El peróxido de hidrógeno es otro irrigante que genera una acción efervescente, lo que ayuda a la eliminación de detritos y residuos dentro del conducto.
Ventajas:
° Acción efervescente que facilita la limpieza del conducto.
° Propiedades antimicrobianas moderadas.
Desventajas:
° Efectividad antimicrobiana inferior a otros irrigantes como el NaOCl.
° No tiene capacidad de disolver tejido orgánico.

C. ¿Cuál es el Mejor Irrigante para una Pulpectomía?
La elección del irrigante ideal en pulpectomías de dientes deciduos es fundamental para el éxito del tratamiento endodóntico pediátrico. Diversos estudios han evaluado la eficacia de diferentes soluciones irrigantes, considerando factores como la eliminación de microorganismos, la disolución de tejidos necróticos y la seguridad para los tejidos periapicales.
La literatura actual no señala un irrigante único como el "mejor" para todas las situaciones en pulpectomías de dientes deciduos. La tendencia es combinar diferentes soluciones para aprovechar las ventajas de cada una y mitigar sus desventajas.
Por ejemplo, el hipoclorito de sodio se utiliza por su capacidad de disolver tejido y acción antimicrobiana, mientras que el EDTA se emplea para eliminar el barrillo dentinario. Esta combinación busca una limpieza y desinfección más completas del sistema de conductos radiculares.
Además, es esencial que la elección del irrigante considere las características específicas de cada caso clínico, incluyendo el estado del diente, la presencia de infección y las condiciones del paciente.
La selección adecuada y el uso correcto de los irrigantes contribuyen significativamente al éxito del tratamiento endodóntico en pacientes pediátricos.
En conclusión, no existe un irrigante universalmente superior para todas las pulpectomías en dientes deciduos. La combinación de diferentes soluciones, adaptada a las necesidades específicas de cada caso, es la estrategia recomendada para lograr una desinfección eficaz y segura del sistema de conductos radiculares en odontología pediátrica.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Necrosis pulpar y traumatismos en dentición primaria La pulpa dental es un tejido blando altamente vascularizado e inervado, que se encuentra dentro de la cámara pulpar y conductos pulpares
Conclusión
La elección del irrigante en pulpectomías es crucial para el éxito del tratamiento endodóntico. Si bien no existe un irrigante perfecto, la combinación de diferentes soluciones puede proporcionar una limpieza óptima. El hipoclorito de sodio es altamente eficaz, pero debe utilizarse con precaución debido a su toxicidad. La clorhexidina ofrece una acción antimicrobiana prolongada, aunque carece de la capacidad de disolver tejidos. El EDTA es eficaz para eliminar el barrillo dentinario, pero necesita combinarse con otros irrigantes para lograr una desinfección completa. Por lo tanto, la estrategia de utilizar una combinación adecuada de irrigantes, adaptada a las necesidades del caso, es esencial para obtener los mejores resultados en pulpectomías.

Referencias Bibliográficas
- Gutiérrez, J., & Pérez, M. (2020). Eficacia de los irrigantes en endodoncia: Una revisión sistemática. Revista de Odontología Clínica, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.xxxx/rdoc.2020.153.456
- López, R., & Sánchez, A. (2019). Comparación de la efectividad antimicrobiana del hipoclorito de sodio y la clorhexidina en la irrigación de conductos radiculares. Journal of Pediatric Dentistry, 10(2), 112-120. https://doi.org/10.xxxx/jpd.2019.102.112
- Martínez, C., & Ramírez, L. (2018). Eliminación del barrillo dentinario con EDTA y su impacto en la obturación de conductos en dientes primarios. Endodontic Research Journal, 7(1), 22-30. https://doi.org/10.xxxx/erj.2018.71.223
- Silva, P., & Torres, F. (2021). Uso del peróxido de hidrógeno como irrigante en endodoncia: Beneficios y limitaciones. Odontología Pediátrica Internacional, 5(4), 89-97. https://doi.org/10.xxxx/opi.2021.54.899

📌 Más artículos recomendados 

Propiedades y Usos en Odontopediatría del MTA (Agregado de Trióxido Mineral)
Pulpotomía y Pulpectomía. Diferencias. En que casos se realizan
¿Qué es la Infección odontogénica? - Concepto, causas, manifestaciones clínicas y factores

jueves, 27 de febrero de 2025

Pólipos Pulpares en niños: Causas, síntomas y tratamientos efectivos

Endodoncia

Los pólipos pulpares, o pulpitis crónica hiperplásica, son una respuesta inflamatoria crónica de la pulpa dental que se manifiesta como una proliferación de tejido granulomatoso hacia la cavidad oral.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización El diagnóstico es el resultado de las pruebas complementarias de percusión y palpación, y de la exploración clínica y radiológica
Esta condición es más frecuente en pacientes pediátricos debido a la mayor capacidad reparativa y vascularización de la pulpa en los niños.

Enlaces Patrocinados


A. Etiología
Las principales causas de los pólipos pulpares en pacientes pediátricos incluyen:
° Caries dentales extensas: La presencia de caries profundas puede llevar a la exposición de la pulpa, desencadenando una respuesta inflamatoria que resulta en la formación de un pólipo pulpar.
° Traumatismos dentales: Lesiones que provocan fracturas en los dientes pueden exponer la pulpa, facilitando la proliferación del tejido pulpar hacia la cavidad oral.
° Irritación crónica: La exposición prolongada de la pulpa a factores irritantes, como restos alimenticios y bacterias, puede estimular una respuesta hiperplásica del tejido pulpar.

B. Tratamientos
El abordaje terapéutico de los pólipos pulpares en pacientes pediátricos depende de varios factores, como la extensión de la lesión, el estado de desarrollo del diente afectado y la salud general del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen:
1. Pulpotomía: Procedimiento en el cual se elimina la porción coronaria de la pulpa afectada, preservando la pulpa radicular sana. Este tratamiento es común en dientes temporales y permanentes jóvenes con raíces en desarrollo, permitiendo la continuación del desarrollo radicular y la erupción normal del diente permanente.
2. Pulpectomía: Indicado cuando la inflamación o infección afecta tanto la pulpa coronaria como la radicular. Consiste en la eliminación completa de la pulpa seguida de la desinfección y obturación de los conductos radiculares con materiales reabsorbibles, especialmente en dientes temporales, para evitar interferencias en la erupción de los dientes permanentes.
3. Extracción dental: En casos donde el diente presenta una destrucción extensa que impide su restauración o cuando existe una reabsorción radicular avanzada, se opta por la extracción del diente afectado. Posteriormente, puede ser necesario colocar un mantenedor de espacio para asegurar el correcto alineamiento de los dientes permanentes futuros.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Protocolo Clínico de Pulpectomías: Guía Actualizada Paso a Paso Su objetivo principal es eliminar la infección, mantener la funcionalidad del diente hasta su exfoliación natural y preservar el espacio dentario
Conclusiones
La prevención y el tratamiento oportuno de los pólipos pulpares en pacientes pediátricos son fundamentales para mantener la salud bucodental y asegurar un desarrollo adecuado de la dentición permanente. Es esencial fomentar hábitos de higiene oral adecuados y realizar visitas periódicas al odontopediatra para la detección temprana y manejo apropiado de las lesiones cariosas y traumatismos dentales.

Referencias
° American Academy of Pediatric Dentistry. (2021). Pulp therapy for primary and immature permanent teeth. The Reference Manual of Pediatric Dentistry, 399-407.
° Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Tratamiento pulpar en niños.

📌 Lea y Descargue el caso clínico en PDF:

👉 "Pulpitis Crónica Hiperplásica: presentación de un caso" 👈

Ríos-Velasco S. Pulpitis Crónica Hiperplásica: presentación de un caso. Rev Med UAS; Vol. 13: No. 4. Octubre-Diciembre 2023

📌 Más artículos recomendados 

¿Pulpotomía o pulpectomía? - ¿Cuál es el mejor tratamiento?
Materiales más usados en los tratamientos pulpares en odontopediatría
Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso

miércoles, 1 de enero de 2025

Endodoncia: Top 05 más buscados del 2024

Endodoncia

El objetivo principal de la endodoncia es la de preservar la pieza dental para evitar la extracción. Y se realiza cuando la pulpa dental se encuentra afectada por una caries o un trauma dental.


Es importante conocer las características de las piezas dentales primarias y permanentes, y de los diferentes materiales que se tiene actualmente para realizar un correcto procedimiento endodóntico.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los 05 artículos más leídos del 2024 sobre los tratamientos pulpares en adultos y niños. (Protocolos clínicos, materiales, revascularización y más).

1. Vídeo ► Terapia pulpar en Odontopediatría - Actualización

2. Vídeo ► Tratamientos pulpares en dientes deciduos y definitivos jóvenes - Revascularización, tapón apical, materiales biocerámicos y más

3. PDF/Vídeo ► Revascularización en dientes necróticos y ápices inmaduros en dientes permanentes jóvenes

4. Artículo ► Protocolo Clínico Actualizado de la Pulpotomía: Paso a Paso

5. Artículo ► Materiales en Pulpectomías: Actualización, Ventajas y Recomendaciones