Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

Indicaciones y Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas en Odontología Infantil: Guía Clínica Actualizada

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas son una intervención ortodóncica preventiva diseñada para corregir el apiñamiento dental severo mediante la extracción secuencial y planificada de dientes temporales y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Su éxito depende de una correcta selección del paciente, por lo que es fundamental conocer sus indicaciones y contraindicaciones. Este artículo analiza la importancia clínica del procedimiento, sus criterios diagnósticos y consideraciones actuales, con base en literatura científica reciente.

Enlaces Patrocinados

Importancia Clínica de las Extracciones Seriadas
El procedimiento de extracciones seriadas tiene como objetivo principal facilitar la erupción ordenada de los dientes permanentes y prevenir maloclusiones severas que podrían requerir tratamientos ortodóncicos complejos en la adolescencia. Su implementación temprana puede:

° Reducir el tiempo de tratamiento ortodóncico posterior.
° Disminuir la necesidad de extracciones adicionales en edad adulta.
° Mantener la estética facial y evitar alteraciones del perfil esquelético.

Según Proffit et al. (2019), el tratamiento interceptivo, como las extracciones seriadas, puede guiar el desarrollo normal de la dentición y reducir significativamente la necesidad de corrección futura.


Indicaciones de las Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas están indicadas en pacientes con las siguientes condiciones:

1. Apiñamiento dentario severo (>4-5 mm por cuadrante)
Es la principal indicación. El espacio disponible en el arco no es suficiente para la erupción de todos los dientes permanentes sin desviaciones o rotaciones.

2. Discrepancia óseo-dentaria negativa
Cuando el tamaño total de los dientes permanentes supera el espacio basal disponible en los maxilares (Bolton desproporcionado).

3. Cronología de erupción alterada o asincronía
Presencia de retraso o secuencia anómala en la erupción dental que pueda comprometer el alineamiento futuro.

4. Ausencia de discrepancia esqueletal
Pacientes clase I esquelética sin alteraciones verticales ni sagitales significativas. Las extracciones seriadas no son apropiadas en casos con patrón facial desfavorable.

5. Dentición mixta temprana (8–11 años)
La ventana ideal para intervenir se da cuando han erupcionado los primeros molares permanentes e incisivos, y el desarrollo radicular de los caninos y premolares está en curso.

Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas
Este procedimiento no debe realizarse en los siguientes casos:

1. Pacientes con discrepancia esquelética moderada o severa
Maloclusiones clase II o III, mordidas abiertas o profundas, asimetrías faciales, o cualquier situación que requiera tratamiento ortopédico previo.

2. Presencia de hábitos orales no tratados
Como succión digital, deglución atípica o respiración bucal, ya que pueden alterar los resultados del tratamiento.

3. Dientes permanentes ausentes o agenesias
La ausencia congénita de dientes debe considerarse cuidadosamente antes de eliminar cualquier otro diente permanente.

4. Espacio adecuado o apiñamiento leve
Realizar extracciones seriadas en pacientes con alineación potencial adecuada puede generar maloclusión iatrogénica.

5. Anomalías en el patrón de erupción
Dientes impactados, erupciones ectópicas o alteraciones en la cronología requieren otro tipo de manejo ortodóncico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones ... Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.
Recomendaciones Clínicas

° Realizar un estudio diagnóstico integral, que incluya radiografías panorámicas, cefalométricas, análisis de modelos y mediciones de espacio.
° Coordinar con el ortodoncista desde la etapa diagnóstica para establecer un plan individualizado.
° Informar y educar a los padres sobre las fases del tratamiento, duración, y necesidad de controles periódicos.
° Monitorear continuamente la erupción dentaria y realizar ajustes si se presentan alteraciones en la secuencia esperada.

💬 Discusión
Las extracciones seriadas representan una estrategia efectiva en el manejo del apiñamiento en pacientes sin alteraciones esqueléticas. Su implementación correcta permite guiar la erupción dentaria y reducir la complejidad de tratamientos futuros. Sin embargo, una indicación inadecuada puede generar resultados contraproducentes, como pérdida de espacio, colapso del arco dental o maloclusión iatrogénica.
Es esencial reconocer que el procedimiento no reemplaza el tratamiento ortodóncico, sino que actúa como una medida preventiva dentro de un enfoque integral de desarrollo bucofacial (Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión
Las extracciones seriadas son una herramienta útil en ortodoncia interceptiva, siempre que se apliquen bajo criterios diagnósticos claros y en pacientes adecuadamente seleccionados. Conocer sus indicaciones y contraindicaciones permite al clínico ofrecer tratamientos personalizados, seguros y predecibles, mejorando así la calidad de vida oral en etapas tempranas del desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Singh, G., & Clark, W. (2018). Interceptive orthodontics: Key concepts and clinical applications. Dental Clinics of North America, 62(3), 457–471. https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.03.002

📌 Más artículos recomendados 

Erupción Dental: Fases, cronología, factores influyentes y alteraciones
Alteración en la erupción dental - Caso clínico
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales


viernes, 11 de julio de 2025

Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas constituyen un procedimiento preventivo dentro de la ortodoncia interceptiva, cuya finalidad es guiar el desarrollo armónico de la dentición permanente en pacientes con discrepancia óseo-dentaria significativa.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Este artículo describe en detalle las fases del protocolo clínico, su justificación, beneficios y recomendaciones prácticas, con respaldo en la literatura científica más reciente.

Enlaces Patrocinados

Definición de Extracciones Seriadas
Las extracciones seriadas son la remoción secuencial y planificada de dientes temporales y, en ciertos casos, de dientes permanentes (generalmente primeros premolares), con el objetivo de aliviar el apiñamiento dental severo y permitir la correcta erupción y alineación de los dientes permanentes (Proffit et al., 2019).
Este procedimiento forma parte de la ortodoncia interceptiva y se realiza principalmente en pacientes en etapa de dentición mixta, generalmente entre los 8 y 11 años de edad, cuando aún es posible guiar el desarrollo de los maxilares y el patrón de erupción dental.

Importancia Clínica del Procedimiento
Las extracciones seriadas ofrecen varias ventajas clínicas si se indican correctamente:

° Previenen maloclusiones severas en la adolescencia.
° Disminuyen la necesidad de tratamientos ortodóncicos prolongados y complejos.
° Ayudan a mantener la estética facial y la simetría del perfil.
° Contribuyen al desarrollo saludable de la oclusión funcional.

Según estudios longitudinales, los pacientes tratados con extracciones seriadas presentan resultados más estables a largo plazo en comparación con aquellos tratados con ortodoncia únicamente correctiva (Valentine & Howitt, 2019).

Fases del Protocolo de Extracciones Seriadas

1. Fase Diagnóstica
Antes de iniciar el tratamiento, se debe realizar una evaluación completa:
° Historia clínica y dental.
° Radiografías panorámicas y cefalométricas.
° Análisis de modelos de estudio.
° Medición de la discrepancia óseo-dentaria.
Se considera candidata o candidato a extracciones seriadas aquel paciente con apiñamiento de más de 4 mm por cuadrante y sin alteraciones esqueléticas severas (Jarjoura et al., 2020).

2. Fase I: Extracción de Dientes Temporales
° Piezas usuales: Caninos temporales, seguidos por primeros molares temporales.
° Objetivo: Facilitar la erupción ordenada de los incisivos y caninos permanentes.
° Momento ideal: Entre los 8 y 9 años, con evaluación radiográfica previa.

📌 Artículo Recomendado:
PDF🔽 Importancia de las extracciones seriadas en el tratamiento ortodóncico. Indicaciones. ... Las extracciones seriadas forman parte del tratamiento interceptivo de la ortodoncia, donde de manera planificada y secuenciada se retiran dientes primarios y permanentes.
3. Fase II: Extracción de Primeros Premolares Permanentes (Si es necesario)
° Indicada cuando, tras la erupción de incisivos y caninos, persiste un apiñamiento significativo.
° Se realiza generalmente entre los 10 y 11 años, cuando los premolares han completado al menos dos tercios de su formación radicular.
° Es fundamental considerar el pronóstico periodontal y la salud de los dientes a conservar.

4. Fase III: Seguimiento y Corrección Ortodóncica
° Uso de aparatos ortodóncicos fijos o removibles para guiar la alineación final.
° Controles clínicos y radiográficos cada 4-6 meses.
° Evaluación de la estabilidad oclusal y estética facial.

Recomendaciones Clínicas Actualizadas

° Las extracciones deben realizarse únicamente con planificación ortodóncica detallada.
° Involucrar a ortodoncistas desde la fase diagnóstica.
° Informar adecuadamente a padres o tutores sobre el procedimiento y sus beneficios a largo plazo.
° Realizar seguimiento ortodóncico hasta el final de la erupción permanente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica ... La ortodoncia interceptiva tiene como función eliminar todo tipo de interferencia durante el desarrollo de la oclusión y del crecimiento maxilofacial.
💬 Discusión
Las extracciones seriadas no son un tratamiento universal, y su aplicación debe individualizarse. Su principal limitación es que no corrige discrepancias esqueléticas, por lo que no es recomendable en pacientes con maloclusiones clase II o III severas, mordidas abiertas o problemas funcionales asociados.
Por otro lado, cuando se aplican correctamente, los beneficios incluyen una mejor alineación dental, menor necesidad de extracciones en la adolescencia, y mayor estabilidad post-tratamiento. La literatura científica respalda su efectividad en casos bien seleccionados, y sugiere que pueden disminuir la duración y complejidad del tratamiento ortodóncico posterior (Proffit et al., 2019; Jarjoura et al., 2020).

💡 Conclusión Las extracciones seriadas representan una estrategia preventiva eficaz dentro de la ortodoncia pediátrica. Su implementación debe seguir un protocolo bien definido, con diagnóstico preciso, planificación individualizada y seguimiento constante. Aplicadas correctamente, ofrecen importantes beneficios clínicos, estéticos y funcionales que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en desarrollo.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Jarjoura, K., Goonewardene, M., & Fleming, P. S. (2020). Serial extraction in orthodontics: A systematic review of effectiveness and efficiency. Orthodontics & Craniofacial Research, 23(2), 122–131. https://doi.org/10.1111/ocr.12338

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

✔ Valentine, F., & Howitt, J. W. (2019). Long-term outcomes of serial extraction: A 20-year follow-up. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 155(3), 411–419. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.06.015

📌 Más artículos recomendados 

Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia
Cómo saber si necesito cirugía ortognática
¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?


jueves, 3 de julio de 2025

Cómo corregir hábitos orales nocivos en niños que afectan su desarrollo facial y dental

hábitos orales

Durante los primeros años de vida, el sistema estomatognático del niño está en pleno desarrollo. La persistencia de ciertos hábitos orales nocivos, como la succión digital, la respiración bucal o la onicofagia, puede interferir con este desarrollo, produciendo maloclusiones y alteraciones morfofuncionales craneofaciales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final.
Esta revisión ofrece un enfoque actualizado sobre cómo identificar y tratar dichos hábitos de manera efectiva y basada en evidencia.

Enlaces Patrocinados

Principales hábitos orales nocivos: definición y tratamiento

1. Succión digital (chuparse el dedo)
➤ Definición:
° Conducta repetitiva en la que el niño introduce uno o más dedos en la boca, generando presiones continuas sobre los dientes y estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Protrusión de incisivos superiores
° Retrognatia mandibular
° Alteración del sello labial
➤ Tratamiento:
° Educación y refuerzo positivo (sistema de premios)
° Calendarios de seguimiento y motivación
° Dispositivos intraorales como rejillas o topes palatinos en casos persistentes
° Apoyo psicológico si existe ansiedad asociada (Barbería et al., 2021)

2. Uso prolongado de chupón o biberón
➤ Definición:
° Uso de chupete o biberón más allá de los 2–3 años, con succión no nutritiva que condiciona estructuras orales.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Mordida cruzada posterior
° Paladar ojival
➤ Tratamiento:
° Intervención educativa temprana con padres
° Retiro progresivo del objeto con técnicas de sustitución
° Apoyo ortodóntico en caso de deformaciones persistentes
° Entrenamiento del sellado labial y postura lingual

3. Interposición lingual (deglución atípica)
➤ Definición:
° Empuje de la lengua contra los dientes al tragar o hablar, en lugar de apoyarla contra el paladar.
➤ Consecuencias:
° Mordida abierta anterior
° Diastemas
° Hipotonía muscular orofacial
➤ Tratamiento:
° Terapia miofuncional orofacial (TMO) con ejercicios dirigidos
° Uso de rejillas linguales o pistas palatinas
° Coordinación con fonoaudiólogo para rehabilitación funcional
° Control periódico por ortodoncista

4. Respiración bucal
➤ Definición:
° Patrón respiratorio predominante por la boca, ya sea por obstrucción nasal o hábito adquirido.
➤ Consecuencias:
° Cara alargada (síndrome de cara larga)
° Labios incompetentes
° Mordida cruzada posterior
° Paladar alto y estrecho
➤ Tratamiento:
° Evaluación con otorrinolaringólogo para causas obstructivas
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Reeducación de respiración nasal con TMO
° Higiene nasal, ejercicios posturales y seguimiento pediátrico

5. Onicofagia (morderse las uñas)
➤ Definición:
° Hábito compulsivo de morderse las uñas, común en niños ansiosos o con dificultades emocionales.
➤ Consecuencias:
° Migración o inclinación dental
° Fracturas o microtraumatismos en incisivos
° Infecciones periorales
° Trastornos temporomandibulares (en casos crónicos)
➤ Tratamiento:
° Estrategias conductuales (uso de esmaltes amargos, refuerzo positivo)
° Intervención psicológica si hay estrés o ansiedad
° Terapia miofuncional para controlar tensión en labios y mandíbula
° Educación familiar y entorno escolar

📌 Artículo Recomendado:
🔽PDF Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones ... La evaluación y tratamiento es multidisciplinario, porque intervienen diferentes especialidades como la pediatría, odontología, psicología y logopeda
Diagnóstico
El diagnóstico debe integrar componentes clínicos, funcionales y emocionales:

° Examen bucodental completo
° Historia clínica detallada (edad de inicio, frecuencia del hábito, contexto emocional)
° Evaluación funcional de la deglución, respiración y postura oral
° Interconsulta con pediatría, fonoaudiología u otorrinolaringología si es necesario

💬 Discusión
Los hábitos orales nocivos son comunes en la infancia, pero cuando se extienden más allá de los 3 a 4 años pueden alterar significativamente el desarrollo del sistema estomatognático. La literatura actual respalda la eficacia de la intervención temprana, preferiblemente antes de los 6 años, cuando aún es posible guiar el crecimiento óseo y funcional de manera favorable (Grippaudo et al., 2020; Souki et al., 2019).
Las intervenciones más exitosas combinan un enfoque conductual con la aparatología interceptiva si el hábito ha generado alteraciones estructurales. La educación a padres y cuidadores es clave para lograr una colaboración efectiva y sostenible.

💡 Conclusión
Los hábitos orales nocivos pueden afectar de forma considerable el desarrollo craneofacial y dental del niño si no se detectan y tratan oportunamente. Cada hábito tiene sus particularidades clínicas y terapéuticas, por lo que el abordaje debe ser personalizado, multidisciplinario y centrado en el niño y su entorno. La prevención y la intervención temprana continúan siendo las estrategias más efectivas.

📚 Referencias

✔ Barbería, E., Lucavechi, T., & Suárez-Clúa, M. C. (2021). Odontopediatría Clínica. Elsevier España.

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

✔ Viggiano, D., Fasano, D., Monaco, G., & Strohmenger, L. (2020). Oral habits and orthodontic anomalies in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry, 30(3), 326–333. https://doi.org/10.1111/ipd.12594

✔ Maia, B. R., Marques, D. R., & Barbosa, F. (2019). Nail biting in children: an integrative review. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s41155-019-0116-1

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


lunes, 2 de junio de 2025

¿Cuánto dura un tratamiento de ortodoncia? Etapas, duración y fundamentos científicos

Ortodoncia

El tratamiento de ortodoncia es una intervención odontológica especializada diseñada para corregir la posición de los dientes y estructuras óseas faciales.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... Los aparatos de ortopedia son por lo general removibles, y su uso básicamente nocturno, pero puede usar todo el día dependiendo del caso
Aunque muchos pacientes desean resultados rápidos, el tiempo necesario para completar este tipo de tratamiento está determinado por factores biológicos, mecánicos y clínicos, lo que lo convierte en un proceso progresivo y altamente personalizado.

Enlaces Patrocinados

¿Cómo se realiza un tratamiento de ortodoncia?
El tratamiento ortodóncico consta de varias etapas estructuradas:

1. Diagnóstico y planificación
Se realizan radiografías, fotografías intra y extraorales, y modelos digitales. Esto permite evaluar la maloclusión y diseñar un plan individualizado.
2. Fase activa o de alineamiento
Se colocan los aparatos (como brackets o alineadores) que ejercen fuerzas controladas para mover gradualmente los dientes. Esta fase puede durar entre 6 y 24 meses, dependiendo de la complejidad del caso.
3. Fase de cierre de espacios y corrección de mordida
Se cierran los espacios interdentales y se corrigen relaciones maxilares, lo cual puede extender la duración total del tratamiento.
4. Fase de terminación y retención
Una vez obtenida la posición deseada, se colocan retenedores para mantener los resultados, ya que los tejidos blandos y óseos requieren tiempo para estabilizarse.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia?
La duración promedio de un tratamiento de ortodoncia con brackets convencionales es de 18 a 30 meses, según la Asociación Americana de Ortodoncistas (AAO, 2024). Sin embargo, en algunos casos más sencillos puede completarse en 12 meses, mientras que en maloclusiones severas o cuando hay problemas esqueléticos, puede superar los 36 meses.

Factores que influyen en la duración del tratamiento

🔹 Edad del paciente: Los adolescentes suelen responder más rápidamente al tratamiento, ya que su crecimiento óseo está activo.
🔹 Tipo de maloclusión: Apiñamiento severo, mordidas cruzadas, sobremordidas profundas o dientes retenidos incrementan la duración.
🔹 Colaboración del paciente: Faltar a citas, romper aparatos o tener mala higiene bucal puede alargar considerablemente el tratamiento.
🔹 Técnica utilizada: Brackets autoligables o alineadores transparentes pueden reducir el tiempo en ciertos casos, pero no sustituyen la necesidad de un plan adecuado.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia ... Las extracciones seriadas son un enfoque ortodóntico y preventivo utilizado para guiar el desarrollo de la dentición y reducir la probabilidad de problemas como maloclusiones severas o apiñamiento dental
Justificaciones clínicas y biológicas del tiempo necesario
El movimiento dental depende de un proceso llamado remodelación ósea, donde el hueso alveolar se reabsorbe por un lado del diente y se forma en el lado opuesto. Este fenómeno biológico requiere tiempo para evitar efectos adversos como la reabsorción radicular o la pérdida ósea (Proffit et al., 2019).
Además, estudios recientes muestran que movimientos rápidos o fuerzas excesivas no solo no aceleran el tratamiento, sino que aumentan el riesgo de complicaciones (Papageorgiou et al., 2022). Por lo tanto, el protocolo debe ser lento y controlado para proteger los tejidos periodontales y lograr resultados estables.

💡Conclusiones
La duración del tratamiento de ortodoncia no es aleatoria: responde a principios científicos, consideraciones individuales y técnicas clínicas avaladas por evidencia. Aunque puede parecer prolongado, cada etapa cumple una función clave para garantizar una sonrisa alineada, funcional y duradera.

📚 Referencias Bibliográfica

Papageorgiou, S. N., Cobourne, M. T., & Eliades, T. (2022). Clinical effectiveness of orthodontic treatment: A systematic review and meta-analysis. Progress in Orthodontics, 23(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/s40510-022-00420-3

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Stripping dental?
Modificación conductual en un caso de onicofagia
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Es Segura la Ortodoncia en Pacientes con Periodontitis? Guía Completa y Cuidados

Brackets

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos de soporte de los dientes, pudiendo provocar su pérdida si no se trata adecuadamente. La presencia de aparatos de ortodoncia, como los brackets, puede complicar la situación periodontal debido a la mayor dificultad en la higiene oral.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo tomar una radiografía periapical en paciente pediátrico? - Técnica de la bisectriz Debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histológicos, de reabsorción y reaposición ósea, además de cambios tisulares
Por ello, es fundamental entender la relación entre la periodontitis y el tratamiento ortodóntico para garantizar la salud bucodental del paciente.

Enlaces Patrocinados


Ortodoncia en Pacientes con Enfermedad Periodontal
La ortodoncia no está contraindicada en pacientes con enfermedad periodontal, siempre que la patología esté controlada y los tejidos de soporte estén estables. Antes de iniciar cualquier tratamiento ortodóntico, es esencial realizar una evaluación periodontal exhaustiva y, de ser necesario, llevar a cabo terapias periodontales para eliminar la inflamación y estabilizar la enfermedad.
Un tratamiento ortodóntico sin un control previo de la periodontitis puede conducir a una mayor destrucción del tejido periodontal y aumentar el riesgo de pérdida dental.


Importancia de la Colaboración Interdisciplinaria
La coordinación entre el ortodoncista y el periodoncista es crucial para el éxito del tratamiento en pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal.
Esta colaboración permite diseñar un plan terapéutico que contemple la salud periodontal antes, durante y después de la ortodoncia, asegurando resultados óptimos y duraderos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿La Gingivitis y Periodontitis Son Contagiosas? Descubre Cómo Proteger tu Salud Bucal Aunque ambas condiciones tienen causas y efectos distintos, es fundamental entender si existe el riesgo de transmisión y cómo podemos protegernos y cuidar nuestra salud bucodental
Cuidados Periodontales Durante la Ortodoncia
Los aparatos de ortodoncia pueden dificultar la limpieza dental, favoreciendo la acumulación de placa bacteriana y aumentando el riesgo de inflamación gingival.
Por ello, es vital que los pacientes mantengan una higiene oral rigurosa, utilizando técnicas de cepillado adecuadas y herramientas complementarias como el hilo dental y los cepillos interdentales. Además, se recomienda el uso de alineadores invisibles en pacientes periodontales, ya que son extraíbles y facilitan una mejor higiene dental.

Conclusiones
La periodontitis no es una contraindicación absoluta para el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, es imprescindible que la enfermedad esté controlada y que exista una estrecha colaboración entre el ortodoncista y el periodoncista. Una adecuada planificación y unos cuidados periodontales rigurosos durante el tratamiento ortodóntico son fundamentales para preservar la salud bucodental y garantizar el éxito terapéutico.

Referencias
- Clínica Dental Sanitas Aljarafe: la ortodoncia invisible. (2025, 20 de febrero). Cadena SER. Recuperado de https://cadenaser.com/andalucia/2025/02/20/clinica-dental-sanitas-aljarafe-la-ortodoncia-invisible-radio-sevilla/
- Tratamiento de ortodoncia en personas con enfermedad periodontal. (2015, 9 de febrero). Centro Dental Internacional Auditorium. Recuperado de https://dentalinternacional.es/tratamiento-de-ortodoncia-en-personas-con-enfermedad-periodontal/
- Cuidados periodontales en el paciente con ortodoncia. (s.f.). Perioexpertise. Recuperado de https://www.perioexpertise.es/articulo/cuidados-periodontales-en-el-paciente-con-ortodoncia
- Tratamiento ortodóncico en pacientes periodontales. (2011, septiembre). Gaceta Dental. Recuperado de https://gacetadental.com/2011/09/tratamiento-ortodncico-en-pacientes-periodontales-4510/

📌 Más artículos recomendados

¿Cuáles son las causas de una maloclusión?
¿Qué relación existe entre la periodontitis y la hipertensión arterial, diabetes y obesidad?
Fase de retención o contención en Ortodoncia - Contenciones ortodóncicas

viernes, 7 de marzo de 2025

Retenedores después de Ortodoncia: ¿Cuánto tiempo hay que usarlos? Recomendaciones

Ortodoncia

El uso de retenedores después de un tratamiento de ortodoncia es fundamental para mantener la correcta alineación dental lograda. Estos dispositivos evitan que los dientes regresen a su posición original, fenómeno conocido como recidiva.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva Debemos recordar que todo movimiento dentario produce una serie de cambios histológicos, de reabsorción y reaposición ósea, además de cambios tisulares
La fase de retención es crucial para consolidar los resultados obtenidos y asegurar la estabilidad a largo plazo.

Enlaces Patrocinados


A. Tipos de retenedores
Existen principalmente dos tipos de retenedores:
1. Retenedores removibles: Estos dispositivos pueden ser retirados por el paciente para su limpieza y durante las comidas. Entre los más comunes se encuentran las placas de Hawley, que consisten en una estructura acrílica personalizada con un arco metálico que se ajusta a los dientes anteriores.
Otra opción son los retenedores transparentes tipo Essix, fabricados a medida con material plástico que cubre la totalidad de la arcada dental. Su principal ventaja es la facilidad de higiene y la posibilidad de retirarlos en momentos específicos.
2. Retenedores fijos: Consisten en un alambre delgado que se cementa en la cara interna de los dientes anteriores, generalmente de canino a canino.
Ofrecen una retención constante sin depender de la colaboración del paciente, lo que es especialmente útil en casos con alta probabilidad de recidiva. Sin embargo, requieren una higiene oral meticulosa para prevenir la acumulación de placa y posibles complicaciones periodontales.

B. Recomendaciones para el uso adecuado de retenedores
1. Higiene: Es fundamental limpiar los retenedores removibles después de cada uso con agua y jabón neutro, evitando el uso de pastas dentales abrasivas que puedan dañarlos. Los retenedores fijos requieren una técnica de cepillado cuidadosa y el uso de hilo dental especial para eliminar restos de alimentos y placa bacteriana.
2. Almacenamiento: Cuando no se utilicen, los retenedores removibles deben guardarse en su estuche protector para evitar pérdidas o daños.
3. Revisiones periódicas: Es esencial acudir a las citas de control programadas por el ortodoncista para verificar el estado de los retenedores y realizar ajustes si es necesario.
4. Evitar hábitos nocivos: Se recomienda no morder objetos duros, como bolígrafos o uñas, que puedan deformar o romper los retenedores.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales El Sistema Estomatognático crecerá correctamente en ausencia de disgnacias, si recibe los estímulos adecuados para desarrollarse y cumplir correctamente sus funciones
C. Duración del uso de retenedores
Después de un tratamiento de ortodoncia, el tiempo de uso de los retenedores depende de las recomendaciones del ortodoncista y del caso específico del paciente, pero hay algunas pautas generales.
Normalmente, los retenedores se usan a tiempo completo (24 horas al día, excepto al comer o cepillarse los dientes) durante los primeros 3 a 6 meses posteriores a la finalización del tratamiento con brackets o alineadores. Este período es crucial para estabilizar los dientes en su nueva posición mientras los tejidos óseos y gingivales se adaptan.
Después de esta fase inicial, muchos ortodoncistas recomiendan usar los retenedores solo por la noche durante un período prolongado, que puede variar de 6 meses a varios años, o incluso de por vida en algunos casos.
La razón es que los dientes tienen una tendencia natural a moverse a lo largo del tiempo (un fenómeno conocido como "recidiva"), especialmente si no se mantiene la retención.

En resumen:
° Fase inicial: 3-6 meses a tiempo completo.
° Mantenimiento: Por la noche, potencialmente de forma indefinida, según el caso y la recomendación profesional.

D. En que casos se pueden recomendar los retenedores para toda la vida?
Los retenedores pueden recomendarse de por vida en varios casos específicos, dependiendo de factores relacionados con la anatomía, el tratamiento de ortodoncia y la biología individual del paciente. Aquí te detallo los escenarios más comunes:
1. Tendencia natural al movimiento dental: Incluso después de un tratamiento exitoso, los dientes tienden a volver a su posición original debido a la memoria de los tejidos gingivales y periodontales. Esto es más común en personas con apiñamiento severo previo o maloclusiones complejas, como mordidas abiertas o sobremordidas pronunciadas.
2. Crecimiento tardío o cambios óseos: En pacientes jóvenes cuyos maxilares aún están en desarrollo (adolescentes o adultos jóvenes), el crecimiento residual puede desplazar los dientes con el tiempo. También en adultos, los cambios óseos relacionados con la edad pueden influir.
3. Hábitos orales persistentes: Si el paciente tiene hábitos como empujar la lengua contra los dientes (deglución atípica), morderse las uñas o respirar por la boca, estos pueden ejercer presión constante y desplazar los dientes, haciendo necesario el uso continuo de retenedores.
4. Correcciones importantes: En casos de tratamientos extensos, como cerrar grandes espacios entre dientes, rotaciones severas o extracciones dentales para alinear, la estabilidad a largo plazo puede ser más difícil de garantizar sin retención permanente.
5. Falta de compromiso en las primeras fases: Si el paciente no usa los retenedores de manera consistente durante los primeros meses o años tras el tratamiento, los dientes pueden moverse, y el ortodoncista podría recomendar el uso indefinido para prevenir recidivas.
6. Predisposición genética: Algunas personas tienen una mayor propensión al movimiento dental debido a la estructura de sus tejidos de soporte o la elasticidad de sus ligamentos periodontales, lo que podría justificar el uso prolongado.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Espacios fisiológicos en dentición primaria - Diastemas, Espacios primates y Espacio libre de Nance - Definición e importancia La dentición primaria cumplen varias funciones, una de ellas es la de reservar el espacio que tomará lugar los dientes permanentes cuando empiece el recambio dentario
Conclusión
El uso adecuado y continuo de retenedores es indispensable para mantener los resultados obtenidos tras un tratamiento de ortodoncia. Tanto en niños como en adultos, la adherencia a las indicaciones del especialista y el cuidado de estos dispositivos garantizarán una sonrisa alineada y saludable a lo largo del tiempo.
Aunque no existe una directriz universal sobre la duración exacta del uso de retenedores, la evidencia actual sugiere que, en muchos casos, especialmente en pacientes adultos, la retención indefinida puede ser beneficiosa para mantener la estabilidad dental a largo plazo.
Es esencial que los profesionales de la salud dental personalicen las recomendaciones de retención según las necesidades específicas de cada paciente y fomenten prácticas de higiene oral rigurosas para prevenir complicaciones asociadas.

Referencias
- Clínica Dental Quirinal. (2021). 6 consejos para que te duren los retenedores más tiempo.
- Solución Dental Perú. (2024). Retenedores fijos de ortodoncia: Guía completa.
- Wire Aligner. (s.f.). ¿Qué son los retenedores y cuánto tiempo debo usarlos?
- Ortodoncia Moderna. (s.f.). ¿Cuánto tiempo duran los retenedores ortodónticos? Todo lo que debes saber.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?
Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
¿Qué es el Stripping dental ?

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Qué es la disyunción maxilar? ¿A qué edad se puede realizar? - Técnicas y riesgos

Ortodoncia

¿Qué es la disyunción maxilar?
La disyunción maxilar, también conocida como expansión rápida del maxilar (ERM), es un procedimiento ortodóncico y ortopédico que busca corregir anomalías transversales del maxilar superior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
Su objetivo principal es aumentar la distancia transversal del paladar mediante la separación de las dos hemiarcadas a nivel de la sutura media palatina, utilizando para ello aparatos expansores fijos y rígidos.

Enlaces Patrocinados


Este tratamiento es especialmente efectivo en pacientes jóvenes, antes de la consolidación completa de la sutura palatina, generalmente antes de los 12 años de edad .

A. Técnicas y aparatos utilizados en la disyunción maxilar
Existen diversas técnicas y aparatos diseñados para llevar a cabo la disyunción maxilar, entre los más comunes se encuentran:
1. Expansor tipo Hyrax: Este aparato consta de bandas cementadas en los molares y un tornillo de expansión central que se activa diariamente. Es ampliamente utilizado debido a su eficacia y versatilidad en denticiones mixtas o permanentes tempranas .
2. Expansor tipo Haas: Similar al Hyrax, pero incorpora placas de acrílico en contacto con la mucosa palatina, lo que puede proporcionar un mayor movimiento de traslación y menor inclinación dentaria .
3. Expansor de McNamara: Indicado principalmente en etapas de dentición temporal y mixta temprana, este dispositivo se compone de una férula de acrílico adaptada a las caras oclusales de los dientes posteriores y un tornillo de expansión central .
4. MARPE (Mini-screw Assisted Rapid Palatal Expander): Esta técnica utiliza microtornillos (mini-implantes) para anclar el expansor directamente al hueso, minimizando los efectos secundarios dentales y permitiendo una expansión más controlada. Es especialmente útil en pacientes adolescentes y adultos jóvenes .
5. SARPE (Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion): En pacientes adultos donde la sutura palatina ya está fusionada, se recurre a esta técnica que combina la expansión con un procedimiento quirúrgico para facilitar la separación de la sutura .

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator? Es un aparato funcional muy usado en la ortodoncia interceptiva, y se utiliza para estimular el crecimiento mandibular en niños que presentan maloclusión Clase II esqueléticas
B. Riesgos asociados a la disyunción maxilar
Aunque la disyunción maxilar es un procedimiento generalmente seguro y efectivo, pueden presentarse algunos riesgos y efectos secundarios, tales como:
1. Deglución accidental del dispositivo de activación: Durante la manipulación del aparato expansor, existe la posibilidad de que el paciente ingiera accidentalmente la llave de activación, lo que podría requerir intervención médica .
2. Bacteremia transitoria: La colocación y manipulación de los expansores pueden provocar una inflamación gingival, facilitando la entrada de bacterias al torrente sanguíneo. Aunque generalmente es transitoria, en pacientes con condiciones cardíacas preexistentes podría representar un riesgo significativo .
3. Desviación del tabique nasal: La expansión del maxilar puede influir en la anatomía nasal, pudiendo corregir o, en algunos casos, provocar desviaciones del tabique nasal .
4. Reabsorción radicular y compromiso periodontal: Las fuerzas aplicadas durante la expansión pueden generar reabsorción de las raíces dentales y afectar la salud de los tejidos de soporte de los dientes .
5. Cambios en la posición condilar: La modificación de la estructura maxilar puede alterar la posición de los cóndilos mandibulares, lo que podría influir en la articulación temporomandibular .
6. Alteraciones en los tejidos blandos faciales: Pueden ocurrir cambios en la estética facial debido a la expansión, aunque generalmente son mínimos y transitorios .

C. Expansión rápida del maxilar
La expansión rápida del maxilar (ERM) es una técnica que busca separar las dos mitades del maxilar superior en un corto período, aplicando fuerzas controladas a través de los aparatos mencionados anteriormente. Este método es especialmente efectivo en pacientes jóvenes, aprovechando la plasticidad ósea antes de la completa osificación de la sutura palatina .

D. Edad recomendada
La disyunción maxilar se recomienda principalmente en niños y adolescentes, ya que la sutura palatina aún no está completamente fusionada, lo que permite una expansión efectiva sin necesidad de cirugía.
Edad recomendada para la disyunción maxilar:
° Edad ideal: Entre 6 y 12 años, antes de la fusión de la sutura palatina.
° Posible aplicación: Hasta los 15-16 años en algunos casos, dependiendo del desarrollo óseo del paciente.
° Disyunción maxilar en adultos:
Después de la adolescencia, la sutura palatina se osifica, lo que hace que la expansión ortopédica no sea efectiva. En adultos, la alternativa es el SARPE (Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion), que combina el uso de un expansor con cirugía ortognática para permitir la separación del maxilar.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Aparato de Bimler? Cual es su función? Tipos y características (ABC) El Dr. Bimler diseñó un aparato base bimaxilar y sobre él realizó una serie de modificaciones para tratar maloclusiones clase II y clase III
Conclusión
La disyunción maxilar es una herramienta terapéutica valiosa en la ortodoncia moderna, permitiendo corregir discrepancias transversales del maxilar superior y mejorando tanto la función masticatoria como la estética facial. Si bien existen riesgos asociados, una evaluación adecuada y la selección del método apropiado para cada paciente pueden minimizar las complicaciones y maximizar los beneficios del tratamiento.

Referencias bibliográficas
1. Pérez-Flores, A., Gallegos-Delgado, F., Hernández-Carrera, M. J., Torres-González, P., Cuevas-Drago, P., & Fierro-Monti, C. (2020). Riesgos asociados al uso de Expansión Rápida del Maxilar. Avances en Odontoestomatología, 36(1), 21-27. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852020000100003&script=sci_arttext
2. Instituto Maxilofacial. (s.f.). Expansión rápida del maxilar o expansión palatina. Recuperado de https://www.institutomaxilofacial.com/es/tratamiento/expansion-rapida-del-maxilar-o-expansion-palatina/
3. Lestani, N. (2023). Indicación de las distintas técnicas de expansión rápida del maxilar superior. Ortodoncia, 87(173), 60-61. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view

📌 Más artículos recomendados 

Aparatos de ortopedia maxilar más usados: Recomendaciones actuales
Disyuntor palatino: Uso, tipos y recomendaciones
Espacios fisiológicos en dentición primaria - Diastemas, Espacios primates y Espacio libre de Nance - Definición e importancia