Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Webinar: Ortopedia y Ortodoncia para la dentición primaria - Dra. Silvia Chedid

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El tratamiento ortopédico y ortodóncico en la dentición primaria se centra en detectar y manejar precozmente las alteraciones funcionales y estructurales que pueden condicionar la salud bucal a largo plazo.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ortopedia Maxilar: ¿Qué es el Twin Block? Características e Indicaciones ... El Twin Block es un aparato removible que trata los problemas de clase II de origen esquelético, y pueden usarlo los niños desde los 6 años.
A través de un enfoque multidisciplinario, que involucra pediatras, odontopediatras y ortodoncistas, se busca no solo corregir maloclusiones tempranas, sino también prevenir su aparición mediante estrategias personalizadas de evaluación y seguimiento.

Enlaces Patrocinados

La identificación de asimetrías craneales, hábitos orales disfuncionales y factores de riesgo ambientales resulta clave para decidir los criterios de tratamiento más adecuados.

Este enfoque preventivo y basado en la evidencia permite guiar el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, favoreciendo la estética, la función y la calidad de vida en la infancia.

📌 VEA EL WEBINAR : "Ortopedia y Ortodoncia para la dentición decídua - - Dra. Silvia Chedid"


Fuente: Youtube / Amolca

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
¿Cuáles son las causas de una maloclusión?
Análisis de modelos de dentición primaria y mixta - Importancia de los modelos de estudio


martes, 19 de agosto de 2025

Estadios de Nolla: Guía Completa para Estudiantes de Odontología

Estadios de Nolla

El desarrollo dental es un pilar fundamental en la formación de los odontólogos, y las Estadios de Nolla ofrecen un marco sistemático para evaluar la formación de los dientes. Desarrolladas por Carmen Nolla en 1960, estos estadios clasifican el desarrollo de los dientes primarios y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Para los estudiantes de odontología, dominar las Estadios de Nolla es esencial en la práctica clínica, el análisis radiográfico y la planificación de tratamientos. Esta guía actualizada para 2025 explora en detalle las Estadios de Nolla, sus aplicaciones y consejos prácticos para el éxito académico.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las Estadios de Nolla?
Las Estadios de Nolla describen el proceso de desarrollo dental, desde la calcificación inicial hasta el cierre completo de la raíz. El sistema divide el desarrollo en 10 estadios (0–10), aplicables tanto a la dentición primaria como permanente. Cada etapa corresponde a cambios morfológicos y radiográficos específicos, lo que las convierte en una herramienta clave para diagnósticos dentales, ortodoncia y odontopediatría.

¿Por qué son importantes las Estadios de Nolla para los estudiantes de odontología?

° Interpretación radiográfica: Las Estadios de Nolla permiten analizar radiografías para evaluar la madurez dental.
° Planificación de tratamientos: Comprender el desarrollo dental facilita decisiones sobre extracciones o tratamientos ortodónticos.
° Estimación de edad: Se utilizan en odontología forense para estimar la edad cronológica.
° Relevancia clínica: Este conocimiento mejora la comunicación con colegas y pacientes.

Desglose detallado de las Estadios de Nolla
A continuación, se explica cada etapa de manera clara y optimizada para estudiantes:Etapa 0: Sin evidencia de formación dental (ausencia de cripta).

Etapa 1: Presencia de una cripta sin calcificación.
Etapa 2: Comienza la calcificación inicial, visible como una línea radiopaca fina.
Etapa 3: Un tercio de la corona está calcificado.
Etapa 4: Dos tercios de la corona están calcificados.
Etapa 5: La corona está casi completa, con mínima formación de raíz.
Etapa 6: La corona está completamente formada, y comienza la formación de la raíz.
Etapa 7: Un tercio de la raíz está formado.
Etapa 8: Dos tercios de la raíz están formados.
Etapa 9: La raíz está casi completa, con un ápice abierto.
Etapa 10: La raíz está totalmente formada, con el ápice cerrado.

Cada etapa puede identificarse en radiografías dentales, como panorámicas o periapicales, lo que hace que la clasificación de Nolla sea práctica en entornos clínicos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Cómo aplicar las Estadios de Nolla en la práctica odontológica

1. Análisis radiográfico
Los estudiantes deben aprender a identificar las Estadios de Nolla en radiografías. Por ejemplo, un diente en la Etapa 7 indica un desarrollo radicular temprano, lo que puede influir en decisiones sobre movimientos ortodónticos o extracciones.
2. Planificación ortodóntica
Los ortodoncistas utilizan las Estadios de Nolla para determinar el momento óptimo para intervenciones. Los dientes en las Estadios 6–8 son ideales para ciertos movimientos ortodónticos debido al desarrollo radicular activo.
3. Odontopediatría
En pacientes pediátricos, las Estadios de Nolla ayudan a evaluar si el desarrollo dental corresponde con la edad cronológica, facilitando el diagnóstico de anomalías.
4. Aplicaciones forenses
Las Estadios de Nolla se utilizan en odontología forense para estimar la edad en individuos no identificados, especialmente en contextos legales o de identificación de víctimas.


Consejos para estudiantes de odontología para dominar las Estadios de Nolla

° Practicar la interpretación radiográfica: Revisa regularmente radiografías panorámicas para identificar las estadios con precisión.
° Usar recursos visuales: Crea o utiliza tarjetas con imágenes de cada etapa para reforzar el aprendizaje.
° Colaborar con compañeros: Discute casos clínicos con colegas para aplicar las Estadios de Nolla en escenarios reales.
° Aprovechar la tecnología: Usa software dental o aplicaciones que simulen el desarrollo dental para un aprendizaje interactivo.
° Mantente actualizado: Sigue estudios recientes sobre desarrollo dental para comprender variaciones en diferentes poblaciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión ... El SNC está conformado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y la médula espinal, es importante porque procesa toda la información de los estímulos captados por los sentidos.
💬 Discusión: Relevancia y desafíos de las Estadios de Nolla en 2025
Las Estadios de Nolla siguen siendo un estándar en la educación odontológica debido a su simplicidad y aplicabilidad universal. Sin embargo, existen desafíos:

° Variabilidad entre poblaciones: Estudios indican que las tasas de desarrollo dental pueden variar debido a factores genéticos, ambientales o nutricionales, lo que complica la identificación de estadios (AlQahtani et al., 2010).
° Avances tecnológicos: Técnicas modernas de imagen, como la tomografía computada de haz cónico (CBCT), ofrecen vistas más detalladas del desarrollo dental, complementando las Estadios de Nolla.
° Integración interdisciplinaria: Los estudiantes deben combinar las Estadios de Nolla con otros sistemas, como el método de Demirjian, para evaluaciones integrales.

A pesar de estos desafíos, las Estadios de Nolla mantienen su relevancia en 2025, especialmente por su accesibilidad y fiabilidad en entornos clínicos y forenses. Los planes de estudio odontológicos deben enfatizar la capacitación práctica en radiografía para cerrar la brecha entre teoría y práctica.

✍️ Conclusión
Las Estadios de Nolla ofrecen a los estudiantes de odontología un marco sólido para comprender el desarrollo dental, con aplicaciones en la práctica clínica, ortodoncia y odontología forense. Dominar estas estadios mejora las habilidades diagnósticas y contribuye a mejores resultados para los pacientes. En 2025, combinar las Estadios de Nolla con tecnologías modernas e enfoques interdisciplinarios garantiza su relevancia continua. Se anima a los estudiantes a practicar con diligencia, aprovechar la tecnología y mantenerse informados sobre los avances en odontología para destacar en sus estudios y carreras.

📚 Referencias

✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Demirjian, A., & Levesque, G. Y. (1980). Sexual differences in dental development and prediction of emergence. Journal of Dental Research, 59(7), 1110–1122. https://doi.org/10.1177/00220345800590070201
✔ Haavikko, K. (1970). The formation and the alveolar and clinical eruption of the permanent teeth: An orthopantomographic study. Proceedings of the Finnish Dental Society, 66(3), 103–170.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895. https://doi.org/10.1520/JFS15033J

📌 Más artículos recomendados 

Estadio de Nolla y Nutrición: Impacto en el Desarrollo Dental
Embriología de la cabeza y cuello - Región cefálica, músculos, inervación, lengua, y dientes
Odontogénesis paso a paso - Video


¿Qué son los estadios de Nolla y cuál es su utilidad en odontología?

Estadios de Nolla

Los estadios de Nolla constituyen un método ampliamente utilizado en odontología para evaluar la maduración dentaria a través de la formación radicular y coronaria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Su aplicación es esencial en odontopediatría, ortodoncia y cirugía maxilofacial, ya que permite establecer la edad dental y planificar tratamientos de manera más precisa.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La determinación de la edad dental es un procedimiento fundamental en diversas ramas de la odontología. Uno de los métodos más utilizados es el sistema de estadios de Nolla, propuesto en 1960, que clasifica el desarrollo dentario en 11 fases, desde la ausencia de calcificación hasta el cierre apical completo (Nolla, 1960).
El análisis de los estadios de Nolla tiene aplicaciones diagnósticas, terapéuticas y forenses, contribuyendo a la toma de decisiones clínicas basadas en la maduración biológica más que en la edad cronológica del paciente.

Definición de los estadios de Nolla
El sistema de Nolla es una clasificación radiográfica que describe el desarrollo de los dientes en 11 etapas sucesivas, desde la ausencia de calcificación (estadio 0) hasta el ápice radicular cerrado (estadio 10).

Importancia clínica
Los estadios de Nolla permiten:

° Diagnóstico de la edad dental en niños y adolescentes.
° Planificación ortodóncica, determinando el momento oportuno para ciertos tratamientos interceptivos.
° Valoración en odontopediatría, especialmente en pacientes con alteraciones en el desarrollo dental.
° Aplicaciones forenses, como estimación de la edad en casos legales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Comparación con otros métodos
A diferencia de otros sistemas como los de Demirjian o Moorrees, el método de Nolla es más sencillo de aplicar y ampliamente aceptado en la práctica clínica, aunque algunos estudios sugieren que puede subestimar la edad en ciertas poblaciones (Lee et al., 2022).

💬 Discusión
El uso de los estadios de Nolla se mantiene vigente por su practicidad y aplicabilidad en diversas especialidades odontológicas. No obstante, su precisión puede variar en función de la población, razón por la cual algunos autores recomiendan utilizarlo en conjunto con otros métodos de estimación de la edad dental.
En la práctica clínica, se ha demostrado que los estadios de Nolla son especialmente útiles para determinar el inicio de tratamientos ortodóncicos y para la planificación quirúrgica en odontopediatría y ortopedia maxilar.


✍️ Conclusión
Los estadios de Nolla representan una herramienta diagnóstica de gran valor en odontología, ya que permiten estimar el grado de desarrollo dentario y la edad dental con relativa precisión. Su aplicación clínica favorece un abordaje más individualizado de los tratamientos, mejorando el pronóstico y la planificación terapéutica.

📚 Referencias

✔ Lee, J. Y., Kim, Y. K., & Park, J. H. (2022). Accuracy of Nolla’s stages in dental age estimation across populations: A systematic review and meta-analysis. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 40(1), 15–22.
✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895.
✔ AlQahtani, S. J., Hector, M. P., & Liversidge, H. M. (2010). Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142(3), 481–490. https://doi.org/10.1002/ajpa.21258

📌 Más artículos recomendados 

Embriología: Malformaciones y anomalías de los arcos branquiales
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Estadio de Nolla como método para determinar la edad dental y cronológica


Estadios de Nolla: Guía clínica y tabla comparativa

Estadios de Nolla

La estimación de la edad dental es un proceso clave en odontología pediátrica, ortodoncia y medicina legal. El método de Nolla (1960) propone 11 estadios de maduración dentaria, desde la ausencia de calcificación hasta la erupción completa del diente en el arco.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Su uso clínico se mantiene vigente por su simplicidad, fiabilidad y aplicabilidad en poblaciones diversas (Nolla, 1960; Willems et al., 2018).

Enlaces Patrocinados

Desarrollo

➤ Etapas de Nolla: descripción clínica

Aplicación clínica en odontología

➤ Odontopediatría
° Permite evaluar la maduración dentaria para determinar el momento adecuado de tratamientos interceptivos.
° Facilita el diagnóstico en casos de retraso o adelanto en la erupción.
➤ Ortodoncia
° Es útil en la planificación del tratamiento en dentición mixta.
° Ayuda a definir el tiempo ideal para extracciones seriadas o colocación de aparatos.
➤ Medicina legal
° La estimación de edad cronológica en menores se apoya en Nolla como estándar de referencia.

Comparación con otros métodos

💬 Discusión
El método de Nolla continúa siendo uno de los sistemas más confiables en clínica diaria. Su principal fortaleza radica en la facilidad de aplicación radiográfica, lo que lo convierte en una herramienta diagnóstica de bajo costo y alta precisión relativa. No obstante, estudios recientes han señalado variaciones significativas en su exactitud dependiendo de la población evaluada (Cadenas de Llano-Pérula et al., 2020).
Comparado con Demirjian, Nolla ofrece mayor número de estadios, pero menor respaldo en estudios multicéntricos actuales. En Latinoamérica, sigue siendo ampliamente utilizado en ortodoncia preventiva e investigación forense.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Desarrollo de la cavidad bucal - Odontogénesis. Patologías y cuidados ...El primer arco branquial, al comienzo de la 4a semana, se bifurca lateralmente y hacia abajo, para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares por abajo, procesos fundamentales en la formación de la cara y de la boca.
✍️ Conclusión
El sistema de Nolla constituye una guía clínica fundamental para la evaluación del desarrollo dentario en niños y adolescentes. Su utilidad en odontopediatría, ortodoncia y medicina legal lo mantiene vigente, aunque se recomienda complementarlo con otros métodos para mejorar la precisión diagnóstica según la población.

📚 Referencias

✔ Cadenas de Llano-Pérula, M., Alonso-Ezpeleta, O., & Vicente, A. (2020). Dental age estimation using Nolla’s and Demirjian’s methods: A comparative study in a Spanish population. Forensic Science International, 310(110261). https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2020.110261

✔ Nolla, C. M. (1960). The development of permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.

✔ Willems, G., Oliveira-Santos, C., Froneman, M., & Thevissen, P. W. (2018). Dental age estimation in children: A widely used method revisited. Forensic Science International, 292, 124–128. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2018.09.002

📌 Más artículos recomendados 

Odontogénesis paso a paso - Video
Odontogénesis y Estadio de Nolla: alteraciones, estadios y características
Aplicación Forense de la Clasificación de Nolla: Una Herramienta Valiosa en la Identificación de Restos Humanos


viernes, 15 de agosto de 2025

Diferencias y similitudes entre ortopedia maxilar y ortodoncia interceptiva: guía actualizada

Ortodoncia

1. Introducción

La ortopedia maxilar y la ortodoncia interceptiva, aunque relacionadas, se diferencian en su enfoque, aplicaciones y objetivos. Este artículo analiza sus definiciones, diagnóstico, características, aparato más utilizados, discusión y conclusiones.

Enlaces Patrocinados

2. Definiciones

Ortopedia Maxilar: Especialidad que busca corregir alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares mediante dispositivos funcionales o fijos, ideal para edades tempranas (6–12 años) durante la plasticidad ósea
Ortodoncia Interceptiva: Modalidad temprana de ortodoncia enfocada en intervenir durante la dentición mixta para prevenir y guiar tanto el desarrollo óseo como dental, corrigiendo hábitos nocivos y evitando tratamientos complejos en la adultez.

3. Diagnóstico

Ambas disciplinas requieren evaluación temprana. La ortopedia maxilar se enfoca en discrepancias esqueléticas, asimetrías faciales y problemas como mordidas cruzadas. La ortodoncia interceptiva se diagnostica en presencia de maloclusiones emergentes, malos hábitos orales o alteraciones dentomaxilares en crecimiento.

4. Características y Edad Ideal

5. Aparatos más solicitados

➤ Ortopedia Maxilar
° Dispositivos de expansión palatina (disyuntores como McNamara, Quad Helix, Hyrax).
° Máscara facial y anclaje extraoral para discrepancias sagittales (ej. retrognatia, prognatismo).
° Placas funcionales para redireccionar el crecimiento mandibular.

➤ Ortodoncia Interceptiva
° Disyuntores palatinos, Twin Block, máscaras faciales.
° Placas removibles, Bionator, mentonera, dispositivos de avance mandibular (DAM).
° Aparatos funcionales para corregir hábitos (deglución, succión digital, respiración oral).

6. Discusión
Ambas estrategias comparten el objetivo común de mejorar la armonía dentofacial y prevenir complicaciones. La ortopedia maxilar actúa directamente sobre los huesos, aprovechando la plasticidad craneofacial infantil, mientras que la ortodoncia interceptiva actúa tanto sobre estructuras óseas como dentales, con fuerte componente preventivo
En muchos casos, se emplean de forma secuencial o combinada: primero ortopedia para optimizar la base estructural; luego ortodoncia correctiva para alinear y nivelar la dentición permanente.
La evaluación temprana (idealmente desde los 6 años) maximiza la efectividad y reduce la necesidad de intervenciones invasivas como cirugía ortognática en fases avanzadas.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Función de la placa con tornillo de expansión ... A diferencia de los aparatos fijos, los aparatos removibles facilitan la higiene, ya que se los puede retirar para comer o cepillarse los dientes.
7. Conclusión
La ortopedia maxilar y la ortodoncia interceptiva, aunque complementarias, tienen enfoques distintos. La primera interviene en el esqueleto en crecimiento; la segunda combina prevención y remodelación temprana. Ambas requieren diagnóstico precoz y uso de aparatología específica, dependiendo del caso. Su integración secuencial conduce a resultados más estéticos, funcionales y menos invasivos a largo plazo.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Clínica Solución Dental. (2024, 22 de diciembre). Diferencias entre la ortopedia maxilar y la ortodoncia.

✔ TopDoctors. (2024, 7 de agosto). Diferencia entre Ortopedia Maxilar y Ortodoncia: Una guía.

✔ González y Casado. Ortodoncia interceptiva, ortopedia y aparatología funcional.

✔ Dental Peset. Diferencia entre ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva.

✔ Moonz. Ortodoncia interceptiva: qué es y para qué sirve. Recuperado de Moonz.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?
Manual de ortodoncia - Para una correcta evaluación y diagnóstico
¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator?


viernes, 1 de agosto de 2025

Controversias actuales sobre las extracciones seriadas en dentición mixta: ¿cuándo están realmente indicadas?

Extracciones Seriadas

Las extracciones seriadas son una estrategia ortodóntica preventiva utilizada principalmente en la dentición mixta para manejar el apiñamiento dental severo.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia ... Este procedimiento tiene como objetivo principal facilitar el alineamiento y posicionamiento correcto de los dientes permanentes al crear espacio adecuado en los arcos dentales.
Aunque su eficacia ha sido demostrada en diversos estudios, su aplicación clínica ha generado controversias relacionadas con el momento ideal de intervención, su impacto en el desarrollo facial, y la disponibilidad de alternativas modernas menos invasivas. Este artículo explora las principales discusiones actuales sobre el uso de extracciones seriadas en odontopediatría y ortodoncia interceptiva.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las extracciones seriadas?
Las extracciones seriadas consisten en la remoción planificada y secuencial de dientes temporales y, en algunos casos, permanentes, con el fin de guiar adecuadamente la erupción y alineación de los dientes definitivos. Se utilizan habitualmente en pacientes con discrepancia dentoalveolar (espacio insuficiente en la arcada para acomodar todos los dientes).


Principales controversias actuales

1. Impacto en la estética facial
Uno de los debates más relevantes gira en torno al posible efecto negativo de las extracciones seriadas en el perfil facial del paciente. Estudios han demostrado que la extracción de premolares permanentes puede provocar una disminución en el soporte labial, lo que genera una apariencia más plana o envejecida del rostro.

| Según Boley et al. (2002), los cambios estéticos del perfil facial tras extracciones pueden ser significativos en ciertos casos, especialmente si no se controla el cierre de espacios ortodóncicamente.

2. Momento adecuado para intervenir
No hay consenso sobre el momento ideal para iniciar las extracciones. Mientras algunos autores proponen intervenir alrededor de los 8 a 9 años, otros sugieren esperar hasta tener más información del patrón eruptivo y de crecimiento del paciente.
La variabilidad en la maduración dental y esquelética hace que el diagnóstico precoz pueda volverse incierto, aumentando el riesgo de decisiones innecesarias.

3. Pérdida de espacio y colapso del arco
Un mal seguimiento tras las extracciones puede provocar migraciones dentarias indeseadas, colapso del arco o mordidas profundas. Sin aparatología ortodóntica complementaria o un adecuado control, los efectos del tratamiento pueden ser contraproducentes.

4. Alternativas menos invasivas
Con los avances tecnológicos en ortodoncia, especialmente los alineadores transparentes, expansores y aparatos funcionales, muchos especialistas cuestionan si aún es necesario recurrir a extracciones en todos los casos de apiñamiento severo. Estas técnicas pueden generar espacio mediante el desarrollo transversal del maxilar o la distalización sin necesidad de perder piezas dentarias.

5. Resistencia de los padres
Existe una percepción negativa entre algunos padres al extraer dientes "aparentemente sanos" en niños. Esto puede generar conflicto ético o rechazo al tratamiento si no se explica de manera clara el propósito preventivo y las consecuencias de no intervenir a tiempo.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso ... El análisis de dentición de Moyers se realiza en un modelo de dentición mixta, y se basa en el ancho mesiodistal de los incisivos inferiores permanentes.
💬 Discusión

Las extracciones seriadas han sido durante décadas una herramienta útil en la ortodoncia interceptiva, pero su indicación debe estar cada vez más basada en un enfoque individualizado y respaldado por evidencia actualizada. No todos los casos de apiñamiento justifican este procedimiento, especialmente cuando existen métodos menos invasivos que pueden alcanzar los mismos resultados sin comprometer la estética facial ni causar alteraciones funcionales.
Además, la decisión de extraer dientes debe considerar no solo la situación clínica actual, sino también el potencial de crecimiento del paciente, su tipo facial y la cooperación familiar.

💡 Conclusión

Aunque las extracciones seriadas continúan siendo válidas en ciertos casos, su aplicación indiscriminada ya no es recomendable. Hoy se valora más una ortodoncia personalizada que contemple alternativas modernas y menos invasivas. La controversia no reside en la utilidad del procedimiento, sino en la selección adecuada del paciente y el seguimiento riguroso del tratamiento.

📚 Referencias bibliográficas

✔ Boley, J. C., Markin, S., & Sachdeva, R. (2002). Long-term stability of Class I premolar extraction treatment. The Angle Orthodontist, 72(5), 432–437. https://doi.org/10.1043/0003-3219(2002)072<0432:lsocip>2.0.CO;2

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., & Sarver, D. M. (2018). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier Health Sciences.

✔ Rinchuse, D. J., & Rinchuse, D. J. (2014). Evidence-based decision making in orthodontics. The Journal of the American Dental Association, 145(3), 239–243. https://doi.org/10.14219/jada.2013.28

📌 Más artículos recomendados 

Fases de las Extracciones Seriadas: Protocolo Clínico, Beneficios y Recomendaciones
¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?
Indicaciones y Contraindicaciones de las Extracciones Seriadas en Odontología Infantil: Guía Clínica Actualizada


martes, 29 de julio de 2025

Guía Completa sobre el Manejo de Frenillos Labiales y Linguales en Odontopediatría

Frenillos Labiales

Los frenillos labiales y linguales son estructuras anatómicas normales, pero cuando presentan inserciones anómalas o restrictivas, pueden generar alteraciones funcionales, estéticas y del desarrollo orofacial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Esta patología se le conoce como Anquiloglosia, y al presentarse en bebés interviene en la lactancia materna. Por eso es importante diagnosticar a tiempo y realizar una cirugía llamada Frenectomía Lingual.
Su evaluación precoz en la infancia es fundamental para prevenir complicaciones en el habla, la alimentación, la respiración y la salud periodontal.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico de Patologías en los Frenillos

1. Frenillo Labial Superior Anómalo
➤ Diagnóstico Clínico:
° Inserción baja (cerca de la papila interdental)
° Diastema interincisal persistente
° Blanqueamiento de la papila al traccionar el frenillo
➤ Evaluación:
° Inspección visual y palpación
° Índice de Kotlow (evaluación de la inserción)
° Radiografías periapicales para evaluar espacio interincisal
➤ Clasificación:
° Según Miralles et al. (2009): mucoso, gingival, papilar y penetrante

2. Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Diagnóstico Clínico:
° Restricción del movimiento lingual
° Dificultades para succionar, mamar, hablar o tragar
° Hendidura en punta de lengua (forma de corazón)
➤ Evaluación:
° Test de Hazelbaker (funcional y anatómico)
° Observación durante funciones orales (succión, protrusión)
° Valoración por equipo multidisciplinario si hay compromiso del habla


Signos y Síntomas

Consecuencias de la No Intervención

° Persistencia de diastemas interincisales
° Problemas periodontales por tracción del frenillo
° Alteraciones en la fonación (dislalias)
° Disfunción de la lactancia materna
° Compensaciones miofuncionales inadecuadas
° Problemas ortodóncicos secundarios

Manejo de los Frenillos en Odontopediatría

1. En Frenillo Labial Anómalo
➤ Tratamiento:
° Observación (en menores de 6 años con diastema fisiológico)
° Frenectomía quirúrgica cuando:
  • Hay diastema persistente post-erupción completa de incisivos
  • Se planifica tratamiento ortodóncico
  • Existe retracción gingival
➤ Técnicas quirúrgicas:
° Convencional con bisturí
° Electrocirugía
° Láser de diodo (menor sangrado y cicatrización rápida)

2. En Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Tratamiento:
° Frenotomía: incisión simple (ideal en neonatos)
° Frenectomía: escisión completa, recomendada en mayores o casos severos
° Apoyo con terapia miofuncional pre y postoperatoria
° Evaluación multidisciplinaria: odontopediatra, fonoaudiólogo, lactancia materna, ortodoncista

📌 Artículo Recomendado:
Artículo / Vídeo 🔽 ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento ... En estos casos es necesario de realizar un procedimiento quirúrgico llamado ulectomía u ojal quirúrgico, que consiste en la eliminación del tejido fibroso exponiendo la cara oclusal o incisal del diente retenido.
Recomendaciones

° Realizar evaluación del frenillo en el primer año de vida
° En caso de anquiloglosia, priorizar intervención temprana si hay afectación funcional
° No realizar cirugía por razones exclusivamente estéticas en dentición primaria
° Trabajar en conjunto con especialistas para un manejo integral
° Utilizar láser en pacientes ansiosos o con dificultad de cicatrización

💬 Discusión

Las alteraciones del frenillo son frecuentes, pero muchas veces subdiagnosticadas. La literatura actual respalda el enfoque preventivo y funcional más que puramente estético. La intervención temprana, especialmente en casos de anquiloglosia con dificultades de lactancia, puede mejorar significativamente el desarrollo orofacial.
El uso de tecnologías como el láser ha mejorado la experiencia del paciente pediátrico, permitiendo tratamientos menos invasivos y con menor tiempo de recuperación. Sin embargo, el éxito del manejo depende de una evaluación precisa, una indicación justificada y el acompañamiento de terapias complementarias.

💡 Conclusiones

° El diagnóstico precoz de frenillos anómalos es clave para evitar complicaciones futuras.
° Las decisiones clínicas deben basarse en la función más que en la morfología del frenillo.
° El tratamiento quirúrgico debe ser conservador, con técnicas que minimicen el trauma.
° El trabajo interdisciplinario mejora los resultados a largo plazo, especialmente en anquiloglosia.
° La educación a los padres y el seguimiento clínico son fundamentales en el manejo integral.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Baxter, R., & Dupont, J. (2020). Tongue-Tied: How a Tiny String Under the Tongue Impacts Nursing, Speech, Feeding, and More. Alabama Tongue-Tie Center.

✔ Kotlow, L. A. (2004). Oral diagnosis of abnormal frenum attachments in neonates and infants: evaluation and treatment of the maxillary and lingual frenum using the Erbium:YAG laser. Journal of the Laser and Health Academy, 2(3), 1–7.

✔ Miralles, R., et al. (2009). Clasificación clínica de las inserciones del frenillo labial superior en niños. Revista Chilena de Odontopediatría, 3(1), 23–27.

✔ Hazelbaker, A. (2010). The Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (ATLFF). Columbus, OH.

✔ Nakhash, A., et al. (2021). Surgical interventions for ankyloglossia in children: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145, 110714. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110714

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on management of the frenulum in pediatric patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

📌 Más guías recomendados 

Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación
Patología de los Frenillos Bucales
Importancia de la lactancia materna en el desarrollo facial del bebé