Mostrando entradas con la etiqueta Herpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herpes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Herpes Labial en Odontopediatría: Diagnóstico, Manejo y Prevención

Medicina Bucal

El herpes labial, causado por el virus herpes simple tipo 1 (VHS-1), es una infección viral común en la población pediátrica. En odontopediatría, su manejo es fundamental debido a su alta prevalencia y el impacto que puede tener en la calidad de vida de los pacientes jóvenes. Este artículo aborda las características clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias preventivas del herpes labial en niños.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría Este artículo aborda la clinica y características de las enfermedades más comunes que aquejan la mucosa oral de los niños
Etiología y Epidemiología
° El VHS-1 es un virus de transmisión directa que afecta principalmente durante la infancia. Las formas de transmisión incluyen:
° Contacto directo con saliva o lesiones activas.
° Uso compartido de utensilios o juguetes contaminados.
La infección primaria ocurre entre los 6 meses y los 5 años, generalmente tras la pérdida de anticuerpos maternos, y se presenta como gingivoestomatitis herpética aguda. Posteriormente, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse como herpes labial ante factores desencadenantes como estrés, fiebre, o exposición solar.

Enlaces Patrocinados

Características Clínicas
1. Fase Primaria:
° Gingivoestomatitis herpética aguda:
° Lesiones ulceradas dolorosas en mucosa oral, encías y labios.
° Fiebre, irritabilidad y adenopatías cervicales.
Duración: 7-14 días.
2. Fase Recurrente (Herpes Labial):
° Aparición de vesículas agrupadas en el borde del labio o perioral, que evolucionan a costras.
° Ardor, prurito o dolor en la fase prodromal.
Duración: 5-10 días.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Diagnóstico
El diagnóstico del herpes labial es clínico, basado en la presentación típica de las lesiones. En casos atípicos, se pueden utilizar:
1. Pruebas virológicas: Cultivo viral o PCR para confirmar la presencia del VHS-1.
2. Citología de Tzanck: Identificación de células gigantes multinucleadas.

Manejo y Tratamiento
El tratamiento tiene como objetivo reducir la duración de los síntomas y prevenir complicaciones.
1. Medidas Generales:
° Hidratación adecuada.
° Control del dolor con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
° Evitar alimentos ácidos o irritantes.
2. Antivirales:
° Aciclovir:
Tópico: Aplicar 5 veces al día durante 4-5 días.
Sistémico: Indicado en casos severos o en niños inmunocomprometidos (20 mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días).
° Penciclovir: Alternativa tópica con acción prolongada.
3. Cuidados en la consulta odontológica:
° Evitar procedimientos invasivos durante brotes activos para prevenir diseminación viral.
° Uso de barreras de protección personal estrictas.

Complicaciones
° En la población pediátrica, las complicaciones del herpes labial pueden incluir:
° Sobreinfección bacteriana secundaria.
° Deshidratación en casos de gingivoestomatitis severa.
° Propagación a otras áreas cutáneas o mucosas en niños con dermatitis atópica (eccema herpético).

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Irritación alrededor de la boca? Puede ser dermatitis perioral Las causas exactas no están del todo claras, pero en muchas ocasiones estas aparecen tras el uso de cremas para la cara que contienen esteroides para tratar otras infecciones
Prevención
1. Educación a padres y cuidadores:
° Evitar contacto directo con lesiones activas.
° Promover la higiene de manos y objetos personales.
2. Protección solar: Uso de bálsamos labiales con filtro UV para prevenir recurrencias.
3. Vacunas en desarrollo: Aunque aún no disponibles, las vacunas contra VHS-1 son objeto de investigación y podrían ser una herramienta clave en el futuro.

Conclusión
El manejo integral del herpes labial en odontopediatría requiere un enfoque multidisciplinario, que combine medidas terapéuticas y preventivas para minimizar el impacto en la salud oral y general de los niños. La educación a los cuidadores y un diagnóstico temprano son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias Bibliográficas
1. Scully, C., & Laskaris, G. (2021). "Herpes Simplex Virus Infections in Pediatrics: A Review of Clinical Manifestations." Journal of Oral Pathology & Medicine, 50(3), 245-252.
2. Greenberg, M. S., & Glick, M. (2020). Burket's Oral Medicine. 13th Edition. Shelton, CT: People's Medical Publishing House.
3. Whitley, R. J., & Roizman, B. (2019). "Herpes Simplex Virus Infections." The Lancet, 384(9959), 33-43.
4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). "Guidelines for Management of Herpes Simplex Virus Infections in Children."

También te puede interesar :
¿Cómo se manifiesta el VIH/SIDA en la boca?
Virus del Papiloma Humano (VPH) en la cavidad bucal: Características clínicas, diagnóstico y tratamiento
¿Cómo identificar, diagnosticar y tratar las lesiones orales en niños y adolescentes?

miércoles, 19 de octubre de 2022

Manifestaciones bucales de las ETS - Diagnóstico y características

ETS

Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son un grupo de infecciones causados por bacterias, hongos o virus, que se transmiten por el contacto sexual y muchas de ellas se manifiestan en la cavidad bucal.

📌Artículo Recomendado:
Lea el artículo 🔽 Las lesiones en la boca pueden alertar al dentista de la existencia de sida ... se estima que más del 90% de los pacientes con infección VIH desarrollará una manifestación bucal en el transcurso de su enfermedad

Las manifestaciones son variadas, y el odontólogo muchas veces evidencia de manera temprana a las ETS dando aviso al paciente e iniciar su tratamiento. Por eso es importante la autoexploración y la visita regular al odontólogo.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un video que nos enseña cuales son las manifestaciones orales de las ETS más comunes que podemos detectar en una autoexploración y así evitar su evolución y prevenir su transmisión.

📌 Más artículos recomendados 

Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría
Úlceras Bucales: Por qué aparecen? Tienen tratamiento?
Manifestaciones orales de la infección por VIH/sida en niños y adolescentes

📌 Vea el vídeo "Manifestaciones bucales de las ETS"


Fuente: Youtube/ CLÍNICA DE ORTODONCIA AVANZADA

lunes, 5 de octubre de 2020

Herpes labial y Candidiasis oral: ¿Cómo detectarlas?

Herpes

La cavidad bucal puede presentar una serie de afecciones, que pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Entre las dos más comunes tenemos al herpes y a la candidiasis.

El herpes labial es producido por un virus (VHS-1), también existe un tipo de herpes genital producido por el VHS-2. La candidiasis es causada por un hongo (Candida Albicans), y se reconoce por manchas blancas en la mucosa oral.

Enlaces Patrocinados

Ambas afecciones se presentan de maneras diferentes, y es importante que se conozca el aspecto de cada una de ellas. La intervención profesional debe ser rápida y oportuna.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
¿Es necesario extraer "las muelas del juicio" antes de un tratamiento de ortodoncia?
Tratamiento de la mordida cruzada anterior con plano inclinado anterior. Efecto sobre los arcos dentales
¿Cómo se colocan los brackets?


Fuente: Youtube / El Heraldo de México
Imagen: GETTY//DIETMAR HÃÂPFL

miércoles, 27 de mayo de 2020

Herpes Neonatal: "El beso de la muerte" que puede costar la vida del recién nacido

Medicina Bucal

El herpes neonatal es una enfermedad poco frecuente, pero que guarda consecuencias graves. En ocasiones afecta los ojos, boca y piel, pero también puede afectar el sistema nervioso y a varios órganos como pulmón, hígado y cerebro. Pudiendo llegar hasta la muerte del neonato.

Los recién nacidos pueden infectarse al nacer o después del nacimiento. Al momento del parto, el bebé se contagia al tener contacto con las secreciones genitales de la madre infectada por herpes.

Enlaces Patrocinados

Las embarazadas que tengan herpes deben dar a luz con cesárea, así evitamos que el bebé tenga contacto con el virus. Los recién nacidos también pueden contagiarse al tener contacto con alguien que tenga el virus.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría
¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños?
¿Cuáles son los efectos de los medicamentos sobre los dientes en formación?


Fuente: Youtube / canal33tvelsalvador

lunes, 18 de mayo de 2020

Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría

Medicina Bucal

Se conoce como enfermedades víricas a aquellas causadas por un virus. Este artículo aborda la clinica y características de las enfermedades más comunes que aquejan la mucosa oral de los niños.

Virus herpes simple (VHS)

Infección producida por el virus del herpes simple tipo 1. Se considera la infección más frecuente en la especie humana con excepción de las infecciones víricas respiratorias.

Enlaces Patrocinados


Cuadro Clínico Oral:

a. Herpes primario: gingivoestomatitis herpética primaria.

b. Herpes recurrente oral: en pacientes con inmunidad normal y en inmunodeprimidos.

a. Herpes primario. Gingivoestomatitis herpética primaria

La primoinfección por VHS en la infancia puede ser asintomática o provocar síntomas inespecíficos, como: cuadro catarral, faringitis o fiebre sin foco aparente .

La manifestación clínica más frecuente es la gingivoestomatitis, que afecta a niños de 2 a 5 años y que cursa con: fiebre alta, malestar, inapetencia, adenopatías submandibulares y cervicales inflamatorias y lesiones vesiculosas que, en 24 horas, dan lugar a erosiones y úlceras superficiales sangrantes en los labios, encías, paladar duro, lengua y mucosa yugal.

CIRUGIA BUCAL


Estos síntomas se acompañan de disfagia y sialorrea intensa y los niños apenas pueden comer. En la mayoría de los casos, existen lesiones extraorales, sobre todo faciales, pero también en la zona periungueal de los dedos de las manos.

Puede ser especialmente grave en niños con dermatitis atópica, porque se puede producir una generalización de la infección (erupción variceliforme de Kaposi). Debe estarse atento al control de la deshidratación que puede producirse. Se produce la resolución espontánea a los 10-15 días.

Diagnóstico

Es básicamente clínico, aunque como confirmación se pueden utilizar: el estudio citológico del contenido de la vesícula (test de Tzanck), que es fácil de realizar y nada traumático, el estudio mediante PCR para VHS, en casos de duda, y la detección de anticuerpos circulantes.

Se debe realizar diagnóstico diferencial con: herpangina, enfermedad mano-pie-boca, síndrome de Stevens-Jonhson, mononucleosis infecciosa y pénfigo vulgar.

Tratamiento

Control de la hidratación del niño, ya que un 8% de los casos, especialmente en menores de 2 años, requerirán hospitalización para rehidratación parenteral (este porcentaje puede haber disminuido desde la utilización del aciclovir como tratamiento).

El aciclovir oral (20 mg/kg/dosis-máximo 800 mg/día-) disminuye la duración de las lesiones, aunque existen dudas de que sea eficaz en reducir el número de lesiones orales . Prescribir analgésicos como tratamiento sintomático.

b. Herpes recurrente oral

b.1 Pacientes con inmunidad normal

Herpes labial


Es la forma clínica más frecuente. Cursa con una fase prodrómica con escozor y sensación pruriginosa en la zona del labio donde se instaurará la lesión. Con el tiempo, el paciente conoce muy bien estos síntomas iniciales.

Al cabo de 2-3 días, aparecen vesículas entre 8-10 en ramillete con contenido claro. Estas vesículas evolucionan primero abriéndose, desecándose y formando una costra que al final desaparece. Curan en 7-10 días.

El tratamiento con aciclovir en crema al 5%, aplicado 5 veces al día en fase prodrómica, puede evitar la aparición del cuadro o suavizar el mismo.

Herpes intraoral

Su presentación es también frecuente, aunque menor que la forma labial. Da escasos síntomas, apareciendo las lesiones en mucosa masticatoria (paladar duro y encía), formando un ramillete semejante al herpes labial, aunque aquí no aparecen costras.

Si se considera preciso y la lesión es accesible, el aciclovir tópico puede estar indicado.

b.2 Pacientes inmunodeprimidos

La aparición de lesiones herpéticas en estos pacientes (leucemia, SIDA) ocurre en el 15-40% de los casos.

Las lesiones se localizan en: paladar, lengua y rebordes alveolares, cursando con vesículas que se ulceran y dan lesiones muy grandes con márgenes blanquecinos, que son muy dolorosas al comer o hablar, y que suelen durar muchos más días que en los pacientes con inmunidad normal.

Herpangina

Producida por los virus Coxsackie A, B y ECHO. Poco frecuente en neonatos y más frecuente en pre-escolares y niños mayores.

Cursa con vesículas y ulceraciones en: paladar blando, pilares amigdalinos anteriores, úvula y faringe. Presenta un inicio súbito con fiebre y odinofagia, suele darse en epidemias en verano. Desaparece espontáneamente. Tratamiento sintomático.

Enfermedad mano-pie-boca

Originada por el virus Coxsackie A 16 y menos frecuentemente por el A 5 y A 10. Excepcional en neonatos. Tras una incubación de 3-5 días, aparece febrícula acompañada de malestar en boca y odinofagia.

Característicamente, aparecen lesiones vesiculosas en la mucosa oral, así como pápulas y pequeñas vesículas en manos y pies. El proceso suele durar una semana y remite espontáneamente. Tratamiento sintomático.

Mononucleosis infecciosa

Causada por el virus de Epstein-Barr, cursa con la aparición de una pseudomembrana blanco-grisácea en las amígdalas y pilares amigdalinos, con eritema y edema intensos a su alrededor.

También, suele dar petequias en paladar blando, gingivitis y úlceras aftoides. Cursa con gran linfadenopatía cervical acompañada de fiebre. Es más frecuente en adolescentes. El tratamiento consiste en reposo y tratamiento sintomático si no surgen complicaciones.

Fuente / Autor: pediatriaintegral.es / J. Falgás Franco


También te puede interesar :
CIRUGÍA BUCAL : Cuidados para después de una extracción dental
¿Qué problemas pueden causar las "muelas del juicio"?
Cuidados del paciente con cirugía ortognática

domingo, 26 de abril de 2020

Boquera o Herpes ? Cómo diferenciarlas?

Boqueras Herpes

Las boqueras (queilitis angular) y el herpes labial son dos de los males que afectan los labios con frecuencia.

Ambas afecciones tienen características completamente diferentes, y eso también ocurre en el tratamiento.

Enlaces Patrocinados
Las boqueras son causadas por un hongo o una bacteria, el herpes es causada por un virus (Herpes Simple 1). Ambos pueden ser contagiosos, cuando exista contacto con una persona afectada.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
¿Hay bebés que nacen con dientes? Por qué?
Qué es un torus? Existen en la boca?


Fuente: Youtube / Segunda Opinión

sábado, 18 de abril de 2020

MEDICINA ORAL : Diferenças entre HPV e herpes na cavidade oral

Medicina Oral

O herpes e o HPV são doenças sexualmente transmissíveis e o paciente o contrai quando mantém contato desprotegido com uma pessoa infectada. Lembre-se de que a melhor maneira de evitá-los é através da informação e prevenção.


Conte-nos através de um vídeo de Draivana E Equipe a definição, características e diferenças de ambas as doenças que, infelizmente, ganham presença hoje.

Bichectomia


Você também pode gostar :
Vamos falar sobre Cárie precoce da infância
Coronavírus: Cuidados a serem tomados por pacientes e dentistas


Fonte: Youtube / Draivana E Equipe

miércoles, 8 de abril de 2020

Todo lo que debes saber del Herpes Labial



El virus herpes simple tipo 1 es el causante de esta lesión que se manifiesta con ampollas en forma de racimo a nivel de la cavidad bucal.


Este virus es muy contagioso, por lo que se debe tener mucho cuidado con el contacto directo, es importante saber que no existe una cura para el herpes, los medicamentos reducen las molestias y recorta la duración del brote.

Los sintomas se activan cuando nuestras defensas disminuyen por:
- Resfriado o infección
- Exposición solar
- Menstruación
- Estrés
- Extracción dental

Medicina Bucal


También te puede interesar :
MEDICINA BUCAL: Han aumentado los casos de cáncer oral, conozca el porqué
La solución para las encías retraídas


Fuente: Youtube / Quemedaspara
Imagen : Dental Design SD