La formación dental es un proceso altamente sensible a factores genéticos y ambientales, incluidos los medicamentos. Durante el desarrollo dentario, especialmente desde la gestación hasta los primeros años de vida, ciertos fármacos pueden interferir con la odontogénesis, provocando alteraciones en la estructura, coloración y erupción de los dientes.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico / Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... El método de Nolla es ampliamente utilizado en odontología pediátrica para planificar tratamientos ortodóncicos y evaluar el desarrollo dental en niños y adolescentes
Comprender los efectos de estos medicamentos permite a los profesionales de la salud y a los cuidadores tomar decisiones informadas y proteger la salud bucal infantil.
Enlaces Patrocinados
✅
Desarrollo dental y etapas críticas
La odontogénesis comienza entre la sexta y octava semana de gestación y continúa hasta la adolescencia. Las etapas más vulnerables son:
➤ Amelogénesis: formación del esmalte.
➤ Dentinogénesis: formación de la dentina.
➤ Calcificación y erupción: mineralización progresiva y salida del diente al medio oral.
Durante estas fases, los odontoblastos y ameloblastos son susceptibles a alteraciones inducidas por agentes externos como fármacos.
✅
Medicamentos más asociados a efectos dentales
1. Tetraciclinas
Las tetraciclinas (doxiciclina, tetraciclina) se incorporan a la dentina y esmalte durante la calcificación, causando decoloración amarillenta a marrón y alteraciones estructurales. Se contraindican en niños menores de 8 años y embarazadas (Chopra & Roberts, 2020).
2. Flúor en dosis excesivas
El uso prolongado de suplementos de flúor en dosis superiores a las recomendadas puede provocar fluorosis dental, caracterizada por hipomineralización del esmalte (Wong et al., 2011). Esta condición va desde manchas blancas hasta defectos estructurales severos.
3. Antihistamínicos, antiasmáticos y jarabes azucarados
Medicamentos líquidos azucarados, especialmente los de uso prolongado, pueden inducir caries de aparición temprana. Además, algunos antihistamínicos y broncodilatadores reducen el flujo salival, aumentando el riesgo de desmineralización (Daly et al., 2021).
4. Quimioterapia y radioterapia en edad pediátrica
Estos tratamientos pueden interferir con la proliferación celular de los tejidos dentales en formación, causando hipoplasias, microdoncia, retraso eruptivo y raíces cortas o ausentes (Pérez et al., 2019).
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales que se originan en la zona anterior de los maxilares y luego avanzan hacia posterior
5. Talidomida y anticonvulsivos (ej. fenitoína)
Fármacos teratogénicos como la talidomida pueden producir anomalías craneofaciales, incluida la agenesia dentaria. La fenitoína se ha asociado con hiperplasia gingival y alteraciones en la erupción (Naziri et al., 2022).
💬 Discusión
La susceptibilidad del desarrollo dental a la influencia farmacológica implica la necesidad de cautela en la prescripción médica durante el embarazo y la infancia. Las consecuencias de estos efectos no son solo estéticas sino también funcionales, afectando la autoestima, la masticación y el desarrollo del habla. El enfoque preventivo debe incluir educación a padres, revisión médica antes de prescribir y el uso preferente de formulaciones libres de azúcar o con vehículos alternativos.
Es fundamental que médicos, odontólogos y farmacéuticos trabajen de manera interdisciplinaria para minimizar los riesgos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas que requieren medicación a largo plazo.
💡 Conclusión
El uso de ciertos medicamentos durante el desarrollo dental puede causar alteraciones permanentes en la estructura y apariencia de los dientes. La prevención implica evitar fármacos contraindicados durante el embarazo y en menores, fomentar el uso racional de medicamentos y mantener una vigilancia odontológica desde etapas tempranas. La educación a los cuidadores y el enfoque interdisciplinario son clave para garantizar una salud oral óptima.
📚 Referencias
✔ Chopra, I., & Roberts, M. (2020). Tetracycline antibiotics: mode of action, applications, molecular biology, and epidemiology of bacterial resistance. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 65(2), 232–260. https://doi.org/10.1128/MMBR.65.2.232-260.2001
✔ Daly, B., Thompsell, A., Rooney, Y. M., & White, D. A. (2021). Oral health and drug therapy in children: a review. British Dental Journal, 231(4), 225–230. https://doi.org/10.1038/s41415-021-2913-7
✔ Naziri, E., Karami, E., & Torabzadeh, H. (2022). The effect of antiepileptic drugs on oral health in pediatric patients. Journal of Pediatric Dentistry, 10(1), 45–50. https://doi.org/10.1055/s-0042-1742451
✔ Pérez, J. R., Luján, A., & Moraes, A. (2019). Dental abnormalities after pediatric cancer therapy: clinical considerations. Pediatric Dentistry Journal, 44(2), 89–96. https://doi.org/10.1016/j.pdj.2018.09.003
✔ Wong, M. C. M., Glenny, A. M., Tsang, B. W. Y., Lo, E. C. M., Worthington, H. V., & Marinho, V. C. C. (2011). Topical fluoride for caries prevention in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1). https://doi.org/10.1002/14651858.CD007693.pub2
📌 Más artículos recomendados
►
Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños
►
Fármacos contraindicados durante la gestación
►
Alteraciones en el desarrollo dental (Alteraciones de número, forma, tamaño y estructura)