Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoncia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2025

Deglución atípica en niños: causas, consecuencias y tratamientos efectivos

Deglución atípica

La deglución es una función fisiológica compleja que se desarrolla y madura progresivamente durante la infancia. En condiciones normales, el patrón de deglución evoluciona desde un tipo infantil a uno adulto hacia los 3 a 4 años.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo corregir la deglución atípica? Para qué sirve la rejilla lingual? ... Este hábito junto a otros, lo que genera es una malformación de toda la estructura facial del niño, lo importante es detener e impedir que estos hábitos continue
Sin embargo, cuando este proceso no se completa adecuadamente, se manifiesta una deglución atípica, también conocida como deglución disfuncional, la cual puede afectar el equilibrio orofacial, la oclusión dental y el desarrollo esquelético facial. Este artículo revisa la literatura científica más reciente sobre la deglución atípica, sus causas, signos clínicos, consecuencias y opciones terapéuticas.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la deglución atípica?
La deglución atípica es una alteración funcional del acto de tragar en la cual la lengua, los labios o los músculos periorales adoptan una posición inadecuada durante la deglución, generalmente interponiéndose entre los dientes (Ferrante et al., 2023). Esta forma de deglución es una persistencia del patrón infantil y no se adapta a la erupción de los dientes permanentes ni al crecimiento óseo normal.

Etiología
La etiología de la deglución atípica es multifactorial. Se han identificado diversos factores predisponentes y desencadenantes, entre los cuales destacan:

° Hábitos orales prolongados (succión digital, uso de biberón o chupón)
° Respiración oral crónica
° Hipotonía o hipertonía de la musculatura orofacial
° Alteraciones anatómicas (macroglosia, frenillo lingual corto, paladar ojival)
° Maloclusiones dentales
° Retrasos madurativos neuromusculares

Según Grippaudo et al. (2020), la deglución atípica se presenta con mayor frecuencia en niños que también presentan respiración bucal y hábitos orales no nutritivos prolongados.


Características clínicas
Los signos clínicos de la deglución atípica pueden ser observados tanto en reposo como durante la función. Los más comunes son:

° Interposición lingual entre los incisivos durante la deglución
° Contracción excesiva del músculo orbicular de los labios
° Movimiento anteriorizado o descendente de la lengua
° Sellado labial forzado
° Mordida abierta anterior
° Dificultad para tragar alimentos sólidos sin apoyo labial
° Habla distorsionada (interferencia en fonemas como /s/, /z/)

El diagnóstico requiere observación directa del patrón de deglución, además de evaluaciones funcionales realizadas por odontopediatras, ortodoncistas y terapeutas miofuncionales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos
Consecuencias de no tratar la deglución atípica
Si la deglución atípica persiste sin tratamiento, puede generar múltiples consecuencias a nivel dentoesquelético, funcional y estético:

° Maloclusiones (especialmente mordida abierta anterior)
° Compensaciones musculares orofaciales
° Retraso en el desarrollo del habla
° Estética facial alterada (perfil convexo, incompetencia labial)
° Problemas en la masticación y fonación

Estudios como el de Souki et al. (2019) evidencian una relación directa entre la deglución atípica y alteraciones oclusales en niños de edad escolar.

Tratamiento
El tratamiento de la deglución atípica es interdisciplinario y debe ser individualizado según la causa y la edad del paciente. Incluye:

1. Terapia miofuncional orofacial (TMO)
Es el pilar del tratamiento. Consiste en ejercicios específicos para:
° Reeducar la postura lingual en reposo
° Establecer el patrón correcto de deglución
° Fortalecer el tono y coordinación muscular orofacial
° Mejorar la respiración nasal

La TMO debe ser dirigida por profesionales entrenados (fonoaudiólogos, terapeutas miofuncionales) y supervisada por odontopediatras.

2. Eliminación de hábitos orales nocivos
° Cese de succión digital, chupón o biberón
° Reeducación de la respiración nasal

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... La ortopedia maxilar ofrece diferentes terapias que corrigen las maloclusiones estableciendo una correcta función y armonía de los maxilares
3. Intervención ortodóntica
° Uso de rejillas linguales o aparatos funcionales
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Corrección de maloclusiones estructurales

4. Cirugía o procedimientos médicos (si está indicado)
° Frenectomía lingual en caso de anquiloglosia
° Tratamiento otorrinolaringológico si hay obstrucciones respiratorias

Discusión
La deglución atípica es una disfunción común pero frecuentemente subdiagnosticada en la infancia. El éxito del tratamiento depende de un enfoque temprano, integral y personalizado. La literatura científica respalda la eficacia de la TMO cuando se realiza de forma constante y en coordinación con el tratamiento ortodóntico (Ferrante et al., 2023). Es esencial involucrar a los padres en el proceso terapéutico para garantizar la continuidad y el éxito del tratamiento.
En algunos casos, la deglución atípica persiste debido a factores estructurales o hábitos profundamente arraigados. Por ello, una evaluación completa que integre aspectos funcionales, anatómicos y emocionales es imprescindible.

📚 Referencias

✔ Ferrante, F., Polimeni, A., De Stefano, M., & Grippaudo, C. (2023). Early treatment of atypical swallowing and its impact on malocclusion: A systematic review. European Journal of Paediatric Dentistry, 24(1), 23–28. https://doi.org/10.23804/ejpd.2023.24.01.05

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Franco, L. P., Becker, H. M. G., Pinto, J. A., & Souki, M. Q. (2019). Prevalence of malocclusion and oral habits in children with atypical swallowing. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿Las muelas del juicio provocan apiñamiento dental? Mitos y evidencia clínica

apiñamiento dental-muela del juicio

La aparición de las muelas del juicio entre los 17 y 21 años coincide temporalmente con el periodo en que se observa apiñamiento final de los incisivos inferiores, lo que ha dado lugar al mito de que estas piezas dentales son responsables del desplazamiento dentario.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Muelas del juicio: Mitos, verdades y cuándo deben extraerse ... Este artículo revisa críticamente los mitos más comunes relacionados con las muelas del juicio, y ofrece una visión basada en estudios actuales para distinguir la información errónea de la evidencia clínica.
Sin embargo, estudios recientes desafían esta creencia, sugiriendo que otros factores, como el crecimiento mandibular tardío o cambios fisiológicos, desempeñan un rol más significativo.

Enlaces Patrocinados

Evidencia sistemática reciente
Una revisión sistemática de Lyros et al. (2023) no encontró evidencia estadísticamente significativa que conecte la presencia de terceros molares mandibulares con el apiñamiento tardío; solo se observó un efecto menor sin valor clínico relevante.
Por otro lado, otra revisión de Palikaraki et al. (2024) reportó una ligera tendencia hacia un mayor apiñamiento y reducción del largo del arco mandibular en pacientes con terceros molares presentes, aunque resaltan la necesidad de estudios prospectivos de mayor calidad.

Estudios individuales y argumentos anatómicos

° Aldhorae et al. (2025), mediante análisis con CBCT en población yemeni, no encontró diferencias estadísticamente significativas en el índice de Little entre grupos con o sin tercer molar mandibular.
° Richardson (1982) sugirió un rol pasivo de la muela del juicio en el apiñamiento tardío, aunque la evidencia no permite atribuirle un papel causal claro.
° Demyati et al. (2024) apuntan que la angulación y posición de las muelas del juicio podrían agravar un apiñamiento ya existente, especialmente cuando hay espacio insuficiente para su erupción.

Opiniones profesionales
Según la encuesta de Gavazzi et al. (2014), tanto ortodoncistas como cirujanos orales en Italia coinciden mayoritariamente en que las muelas del juicio no generan fuerzas suficientes como para causar apiñamiento y que su extracción profiláctica no es útil para ese fin

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Extracción de la muela del juicio - Paso a paso ... Causa mucha curiosidad como es el procedimiento para extraer la muela del juicio, por eso compartimos un vídeo que nos muestra paso a paso como se realiza.
Factores multifactoriales del apiñamiento tardío
No obstante, existe una tendencia fisiológica natural hacia el apiñamiento mandibular anterior con la edad, atribuida a cambios en el arco dental, presión muscular y crecimiento mandibular tardío —fenómeno presente independientemente de las muelas del juicio presentes o ausentes.


✍️ Conclusión
La evidencia actual, sustentada por revisiones sistemáticas, estudios observacionales y opiniones clínicas, indica que las muelas del juicio no son causa significativa de apiñamiento tardío mandibular. Aunque algunos estudios sugieren una asociación leve, no justifican la extracción profiláctica únicamente por motivos ortodóncicos. El apiñamiento debe considerarse un proceso multifactorial, donde intervienen factores genéticos, crecimiento óseo, hábitos y envejecimiento del arco dental. Las decisiones sobre extracción deben tomarse basadas en indicaciones clínicas claras (dolor, riesgo de caries, pericoronitis, etc.) y no como medida preventiva frente al apiñamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ... Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños.
📚 Referencias

✔ Aldhorae, K., Ishaq, R., Alhaidary, S., Alhumaidi, A. M., Moaleem, M. M. A., Harazi, G. A., ... & Elayah, S. A. (2025). The association of third molars with mandibular incisor crowding in a group of the Yemeni population in Sana’a city: cone-beam computed tomography. BMC Oral Health.
✔ Gavazzi, M., De Angelis, D., Blasi, S., Pesce, P., & Lanteri, V. (2014). Third molars and dental crowding: different opinions of orthodontists and oral surgeons among Italian practitioners. Progress in Orthodontics, 15, 60.
✔ Lyros, I., et al. (2023). The effect of third molars on the mandibular anterior crowding: systematic review. [Revisión sistemática].
✔ Palikaraki, G., et al. (2024). Effect of mandibular third molars on crowding of mandibular anterior teeth. Angle Orthodontist.
✔ Richardson, M. E. (1982). Late lower arch crowding in relation to primary crowding. Angle Orthodontist.
✔ Demyati, A. K., et al. (2024). Assessment of the relationship between impacted third molars and anterior crowding. Clinical Oral Investigations.

📌 Más artículos recomendados 

Diferencias en técnicas de exodoncia: niños vs adultos en odontología moderna
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


martes, 26 de agosto de 2025

Webinar: Ortopedia y Ortodoncia para la dentición primaria - Dra. Silvia Chedid

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

El tratamiento ortopédico y ortodóncico en la dentición primaria se centra en detectar y manejar precozmente las alteraciones funcionales y estructurales que pueden condicionar la salud bucal a largo plazo.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ortopedia Maxilar: ¿Qué es el Twin Block? Características e Indicaciones ... El Twin Block es un aparato removible que trata los problemas de clase II de origen esquelético, y pueden usarlo los niños desde los 6 años.
A través de un enfoque multidisciplinario, que involucra pediatras, odontopediatras y ortodoncistas, se busca no solo corregir maloclusiones tempranas, sino también prevenir su aparición mediante estrategias personalizadas de evaluación y seguimiento.

Enlaces Patrocinados

La identificación de asimetrías craneales, hábitos orales disfuncionales y factores de riesgo ambientales resulta clave para decidir los criterios de tratamiento más adecuados.

Este enfoque preventivo y basado en la evidencia permite guiar el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, favoreciendo la estética, la función y la calidad de vida en la infancia.

📌 VEA EL WEBINAR : "Ortopedia y Ortodoncia para la dentición decídua - - Dra. Silvia Chedid"


Fuente: Youtube / Amolca

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica
¿Cuáles son las causas de una maloclusión?
Análisis de modelos de dentición primaria y mixta - Importancia de los modelos de estudio


martes, 19 de agosto de 2025

Estadios de Nolla: Guía Completa para Estudiantes de Odontología

Estadios de Nolla

El desarrollo dental es un pilar fundamental en la formación de los odontólogos, y las Estadios de Nolla ofrecen un marco sistemático para evaluar la formación de los dientes. Desarrolladas por Carmen Nolla en 1960, estos estadios clasifican el desarrollo de los dientes primarios y permanentes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Para los estudiantes de odontología, dominar las Estadios de Nolla es esencial en la práctica clínica, el análisis radiográfico y la planificación de tratamientos. Esta guía actualizada para 2025 explora en detalle las Estadios de Nolla, sus aplicaciones y consejos prácticos para el éxito académico.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son las Estadios de Nolla?
Las Estadios de Nolla describen el proceso de desarrollo dental, desde la calcificación inicial hasta el cierre completo de la raíz. El sistema divide el desarrollo en 10 estadios (0–10), aplicables tanto a la dentición primaria como permanente. Cada etapa corresponde a cambios morfológicos y radiográficos específicos, lo que las convierte en una herramienta clave para diagnósticos dentales, ortodoncia y odontopediatría.

¿Por qué son importantes las Estadios de Nolla para los estudiantes de odontología?

° Interpretación radiográfica: Las Estadios de Nolla permiten analizar radiografías para evaluar la madurez dental.
° Planificación de tratamientos: Comprender el desarrollo dental facilita decisiones sobre extracciones o tratamientos ortodónticos.
° Estimación de edad: Se utilizan en odontología forense para estimar la edad cronológica.
° Relevancia clínica: Este conocimiento mejora la comunicación con colegas y pacientes.

Desglose detallado de las Estadios de Nolla
A continuación, se explica cada etapa de manera clara y optimizada para estudiantes:Etapa 0: Sin evidencia de formación dental (ausencia de cripta).

Etapa 1: Presencia de una cripta sin calcificación.
Etapa 2: Comienza la calcificación inicial, visible como una línea radiopaca fina.
Etapa 3: Un tercio de la corona está calcificado.
Etapa 4: Dos tercios de la corona están calcificados.
Etapa 5: La corona está casi completa, con mínima formación de raíz.
Etapa 6: La corona está completamente formada, y comienza la formación de la raíz.
Etapa 7: Un tercio de la raíz está formado.
Etapa 8: Dos tercios de la raíz están formados.
Etapa 9: La raíz está casi completa, con un ápice abierto.
Etapa 10: La raíz está totalmente formada, con el ápice cerrado.

Cada etapa puede identificarse en radiografías dentales, como panorámicas o periapicales, lo que hace que la clasificación de Nolla sea práctica en entornos clínicos.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Cómo aplicar las Estadios de Nolla en la práctica odontológica

1. Análisis radiográfico
Los estudiantes deben aprender a identificar las Estadios de Nolla en radiografías. Por ejemplo, un diente en la Etapa 7 indica un desarrollo radicular temprano, lo que puede influir en decisiones sobre movimientos ortodónticos o extracciones.
2. Planificación ortodóntica
Los ortodoncistas utilizan las Estadios de Nolla para determinar el momento óptimo para intervenciones. Los dientes en las Estadios 6–8 son ideales para ciertos movimientos ortodónticos debido al desarrollo radicular activo.
3. Odontopediatría
En pacientes pediátricos, las Estadios de Nolla ayudan a evaluar si el desarrollo dental corresponde con la edad cronológica, facilitando el diagnóstico de anomalías.
4. Aplicaciones forenses
Las Estadios de Nolla se utilizan en odontología forense para estimar la edad en individuos no identificados, especialmente en contextos legales o de identificación de víctimas.


Consejos para estudiantes de odontología para dominar las Estadios de Nolla

° Practicar la interpretación radiográfica: Revisa regularmente radiografías panorámicas para identificar las estadios con precisión.
° Usar recursos visuales: Crea o utiliza tarjetas con imágenes de cada etapa para reforzar el aprendizaje.
° Colaborar con compañeros: Discute casos clínicos con colegas para aplicar las Estadios de Nolla en escenarios reales.
° Aprovechar la tecnología: Usa software dental o aplicaciones que simulen el desarrollo dental para un aprendizaje interactivo.
° Mantente actualizado: Sigue estudios recientes sobre desarrollo dental para comprender variaciones en diferentes poblaciones.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión ... El SNC está conformado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y la médula espinal, es importante porque procesa toda la información de los estímulos captados por los sentidos.
💬 Discusión: Relevancia y desafíos de las Estadios de Nolla en 2025
Las Estadios de Nolla siguen siendo un estándar en la educación odontológica debido a su simplicidad y aplicabilidad universal. Sin embargo, existen desafíos:

° Variabilidad entre poblaciones: Estudios indican que las tasas de desarrollo dental pueden variar debido a factores genéticos, ambientales o nutricionales, lo que complica la identificación de estadios (AlQahtani et al., 2010).
° Avances tecnológicos: Técnicas modernas de imagen, como la tomografía computada de haz cónico (CBCT), ofrecen vistas más detalladas del desarrollo dental, complementando las Estadios de Nolla.
° Integración interdisciplinaria: Los estudiantes deben combinar las Estadios de Nolla con otros sistemas, como el método de Demirjian, para evaluaciones integrales.

A pesar de estos desafíos, las Estadios de Nolla mantienen su relevancia en 2025, especialmente por su accesibilidad y fiabilidad en entornos clínicos y forenses. Los planes de estudio odontológicos deben enfatizar la capacitación práctica en radiografía para cerrar la brecha entre teoría y práctica.

✍️ Conclusión
Las Estadios de Nolla ofrecen a los estudiantes de odontología un marco sólido para comprender el desarrollo dental, con aplicaciones en la práctica clínica, ortodoncia y odontología forense. Dominar estas estadios mejora las habilidades diagnósticas y contribuye a mejores resultados para los pacientes. En 2025, combinar las Estadios de Nolla con tecnologías modernas e enfoques interdisciplinarios garantiza su relevancia continua. Se anima a los estudiantes a practicar con diligencia, aprovechar la tecnología y mantenerse informados sobre los avances en odontología para destacar en sus estudios y carreras.

📚 Referencias

✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Demirjian, A., & Levesque, G. Y. (1980). Sexual differences in dental development and prediction of emergence. Journal of Dental Research, 59(7), 1110–1122. https://doi.org/10.1177/00220345800590070201
✔ Haavikko, K. (1970). The formation and the alveolar and clinical eruption of the permanent teeth: An orthopantomographic study. Proceedings of the Finnish Dental Society, 66(3), 103–170.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895. https://doi.org/10.1520/JFS15033J

📌 Más artículos recomendados 

Estadio de Nolla y Nutrición: Impacto en el Desarrollo Dental
Embriología de la cabeza y cuello - Región cefálica, músculos, inervación, lengua, y dientes
Odontogénesis paso a paso - Video


¿Qué son los estadios de Nolla y cuál es su utilidad en odontología?

Estadios de Nolla

Los estadios de Nolla constituyen un método ampliamente utilizado en odontología para evaluar la maduración dentaria a través de la formación radicular y coronaria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente? ... Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: Epitelio ectodérmico y el Ectomesenquima.
Su aplicación es esencial en odontopediatría, ortodoncia y cirugía maxilofacial, ya que permite establecer la edad dental y planificar tratamientos de manera más precisa.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La determinación de la edad dental es un procedimiento fundamental en diversas ramas de la odontología. Uno de los métodos más utilizados es el sistema de estadios de Nolla, propuesto en 1960, que clasifica el desarrollo dentario en 11 fases, desde la ausencia de calcificación hasta el cierre apical completo (Nolla, 1960).
El análisis de los estadios de Nolla tiene aplicaciones diagnósticas, terapéuticas y forenses, contribuyendo a la toma de decisiones clínicas basadas en la maduración biológica más que en la edad cronológica del paciente.

Definición de los estadios de Nolla
El sistema de Nolla es una clasificación radiográfica que describe el desarrollo de los dientes en 11 etapas sucesivas, desde la ausencia de calcificación (estadio 0) hasta el ápice radicular cerrado (estadio 10).

Importancia clínica
Los estadios de Nolla permiten:

° Diagnóstico de la edad dental en niños y adolescentes.
° Planificación ortodóncica, determinando el momento oportuno para ciertos tratamientos interceptivos.
° Valoración en odontopediatría, especialmente en pacientes con alteraciones en el desarrollo dental.
° Aplicaciones forenses, como estimación de la edad en casos legales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla son una herramienta fundamental en odontología para estimar la edad dental de los pacientes, especialmente en niños y adolescentes.
Comparación con otros métodos
A diferencia de otros sistemas como los de Demirjian o Moorrees, el método de Nolla es más sencillo de aplicar y ampliamente aceptado en la práctica clínica, aunque algunos estudios sugieren que puede subestimar la edad en ciertas poblaciones (Lee et al., 2022).

💬 Discusión
El uso de los estadios de Nolla se mantiene vigente por su practicidad y aplicabilidad en diversas especialidades odontológicas. No obstante, su precisión puede variar en función de la población, razón por la cual algunos autores recomiendan utilizarlo en conjunto con otros métodos de estimación de la edad dental.
En la práctica clínica, se ha demostrado que los estadios de Nolla son especialmente útiles para determinar el inicio de tratamientos ortodóncicos y para la planificación quirúrgica en odontopediatría y ortopedia maxilar.


✍️ Conclusión
Los estadios de Nolla representan una herramienta diagnóstica de gran valor en odontología, ya que permiten estimar el grado de desarrollo dentario y la edad dental con relativa precisión. Su aplicación clínica favorece un abordaje más individualizado de los tratamientos, mejorando el pronóstico y la planificación terapéutica.

📚 Referencias

✔ Lee, J. Y., Kim, Y. K., & Park, J. H. (2022). Accuracy of Nolla’s stages in dental age estimation across populations: A systematic review and meta-analysis. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 40(1), 15–22.
✔ Nolla, C. M. (1960). The development of the permanent teeth. Journal of Dentistry for Children, 27(4), 254–266.
✔ Willems, G., Van Olmen, A., Spiessens, B., & Carels, C. (2001). Dental age estimation in Belgian children: Demirjian’s technique revisited. Journal of Forensic Sciences, 46(4), 893–895.
✔ AlQahtani, S. J., Hector, M. P., & Liversidge, H. M. (2010). Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption. American Journal of Physical Anthropology, 142(3), 481–490. https://doi.org/10.1002/ajpa.21258

📌 Más artículos recomendados 

Embriología: Malformaciones y anomalías de los arcos branquiales
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Estadio de Nolla como método para determinar la edad dental y cronológica