Mostrando entradas con la etiqueta Odontología del bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontología del bebé. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Embarazo y Salud Bucal: Cómo Prevenir y Tratar las Enfermedades Dentales Durante la Gestación

Enfermedad periodontal

El embarazo es una etapa de grandes cambios hormonales y físicos en el cuerpo de la mujer, y aunque muchas personas no lo saben, también puede afectar la salud bucal. Estos cambios pueden hacer que las encías y los dientes se vuelvan más susceptibles a ciertas enfermedades.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico Los cambios hormonales, fisiológicos y la disminución de la inmunidad en una mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones infecciones que comprometen la vida del feto y de la madre

Cuidar la salud oral durante la gestación es fundamental, ya que las afecciones bucales no solo impactan a la madre, sino que también pueden influir en la salud del bebé. A continuación, se describen las patologías bucales más comunes durante el embarazo, sus tratamientos y recomendaciones preventivas para mantener una boca saludable.

Enlaces Patrocinados

A. Principales Patologías Bucales Relacionadas con el Embarazo

1. Gingivitis del Embarazo
Definición: La gingivitis del embarazo es una inflamación de las encías causada por el aumento en los niveles hormonales, específicamente estrógenos y progesterona, que incrementan la respuesta inflamatoria a la placa bacteriana acumulada. Se estima que entre el 60% y el 75% de las mujeres embarazadas pueden experimentar esta condición, especialmente entre el segundo y el octavo mes de gestación.
Síntomas: Encías rojas, inflamadas, que pueden sangrar fácilmente al cepillarse o usar hilo dental.
Tratamiento: La gingivitis del embarazo generalmente se trata con una limpieza dental profesional y mejorando la higiene bucal. En algunos casos, se recomienda el uso de enjuagues antisépticos sin alcohol y evitar los enjuagues que contengan clorhexidina a menos que sean recetados por un profesional.

2. Periodontitis
Definición: La periodontitis es una forma avanzada de la gingivitis que afecta a los tejidos de soporte de los dientes, incluidos el hueso y las fibras que los sostienen. En mujeres embarazadas, la periodontitis ha sido asociada con un mayor riesgo de complicaciones, como parto prematuro y bajo peso al nacer, posiblemente debido a la liberación de toxinas bacterianas que afectan al organismo.
Síntomas: Encías inflamadas, recesión gingival (encías que se retraen), movilidad dental y mal aliento.
Tratamiento: Es fundamental tratar la periodontitis con limpiezas profundas, conocidas como raspado y alisado radicular. El tratamiento debe ser realizado por un periodoncista, y en algunos casos puede requerirse el uso de antibióticos específicos.

3. Granuloma del Embarazo (Épulis Gravidarum)
Definición: También conocido como tumor del embarazo, el granuloma es una pequeña lesión benigna que puede aparecer en las encías debido a la proliferación celular desencadenada por los cambios hormonales.
Síntomas: Aparición de una protuberancia roja o púrpura en las encías, generalmente indolora, aunque puede sangrar fácilmente.
Tratamiento: En la mayoría de los casos, no requiere tratamiento y desaparece tras el parto. Sin embargo, si interfiere con la masticación o el habla, el dentista podría considerar su remoción quirúrgica.

4. Erosión Dental
Definición: Durante el embarazo, es común que las mujeres experimenten náuseas y vómitos, especialmente en el primer trimestre. El ácido del estómago que llega a la boca puede dañar el esmalte dental y provocar erosión.
Síntomas: Sensibilidad en los dientes, dolor y apariencia desgastada del esmalte.
Tratamiento: Se recomienda evitar el cepillado inmediato después del vómito. En su lugar, enjuagarse la boca con agua o con una solución de bicarbonato de sodio para neutralizar el ácido y proteger el esmalte dental. En casos severos, el dentista puede aplicar barnices de flúor o tratamientos restaurativos para proteger el esmalte.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Utilización de medicamentos en el embarazo y la lactancia El embarazo representa una situación de máximo riesgo relacionado con el uso de medicamentos, porque el empleo de algunos fármacos se ha asociado a la aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos

B. Recomendaciones Preventivas para la Salud Bucal durante el Embarazo

1. Mantener una buena higiene bucal: Cepillarse los dientes al menos dos veces al día con una pasta fluorada y usar hilo dental una vez al día.
2. Realizar visitas regulares al dentista: Es recomendable acudir a una revisión dental al inicio del embarazo para realizar una limpieza profesional y establecer un plan de cuidados específico para cada caso.
3. Evitar el consumo excesivo de azúcar: Los antojos de alimentos azucarados son comunes, pero es importante limitar su consumo para evitar la formación de caries.
4. Usar enjuagues bucales sin alcohol: Esto ayuda a mantener la boca limpia sin riesgo de efectos adversos asociados al alcohol.
5. Enjuagarse la boca después de vomitar: Para neutralizar el ácido gástrico, se puede hacer un enjuague con una mezcla de una cucharadita de bicarbonato de sodio en un vaso de agua.

Referencias Bibliográficas
° Amaral, C., da Silva, A., & Passos-Soares, J. (2017). Oral health and pregnancy: The effect of oral health on maternal and fetal outcomes. Journal of Obstetrics and Gynaecology, 37(4), 409–417.
° Kumar, J., & Samelson, R. (2020). Pregnancy and oral health care. Journal of Clinical Periodontology, 47(Suppl 22), S220–S230.
° Silk, H., & Douglass, A. (2021). Oral health during pregnancy: Guidance for prenatal care providers. American Family Physician, 103(2), 101–108.

martes, 4 de octubre de 2022

Patologías y alteraciones orales en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento

Abscesos Dentales

La cavidad bucal del bebé posee características que deben ser conocidas por el personal de salud con el fin de identificar alguna alteración y derivar a la especialidad pertinente.

Articulo Recomendado:
Descargue el PDF 🔽 Enfermedad de Heck (Hiperplasia Epitelial Focal) : A propósito de un caso pediátrico ... es una enfermedad poco frecuente, pero que en general se resuelve de manera espontánea, aunque en ocasiones es necesario realizar un tratamiento

Existen diferentes patologías que pueden afectar el desarrollo y alimentación del bebé, y en ocasiones la intervención de otras especialidades médicas

Enlaces Patrocinados

Compartimos una relación de patologías y alteraciones que afectan la cavidad bucal del bebé, tomando en cuenta los signos, síntomas, diagnóstico y manejo de cada una de ellas.


🎯 Relación de Artículos Científicos, Artículos en PDF, Casos clinicos, videos y más a continuación



Alteraciones bucales del recién nacido

Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)

¿Qué son las Perlas de Epstein?

Herpes Neonatal: "El beso de la muerte" que puede costar la vida del recién nacido

Articulo Recomendado:
Descargue en PDF 🔽 Lesiones orales frecuentes en pacientes pediátricos - Características y tratamiento ... compartimos el estudio sobre las lesiones mas frecuentes de la mucosa bucal en pacientes pediátricos, su diagnóstico diferencial, características y tratamiento de cada una de ellas

Manejo de los dientes natales y neonatales. 02 Casos clínicos

Lengua vellosa negra en lactante ¿qué es? - Caso Clínico

¿Qué es la Enfermedad de Riga-Fede?

Dermatitis perioral en la infancia - Tratamiento y cuidados

Manejo de la infección por candida en el recién nacido

Candidiasis Oral en recién nacidos

viernes, 25 de febrero de 2022

Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación

Anquiloglosia

El frenillo lingual es el tejido que se extiende desde el piso de boca hasta la base anterior de la lengua. Cuando el frenillo es muy corto y se inserta muy cerca a la punta de lengua se le conoce como anquiloglosia.

Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento.

Enlaces Patrocinados
El webinar que compartimos trata sobre el manejo de la anquiloglosia en bebés, las limitaciones funcionales y los protocolos de evaluación y diagnóstico.

anquiloglosia



También te puede interesar:
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños
Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso
Cirugía bucal en Odontopediatría


Fuente: Youtube / Telesalud Minsa Telecapacitaciones

jueves, 25 de febrero de 2021

Alteraciones bucales del recién nacido

Medicina Bucal

El recién nacido puede presentar alteraciones bucales que deben ser atendidas para evitar que intervengan en su desarrollo físico y de las funciones necesarias para su correcta alimentación y fonación.

Entre las alteraciones más comunes en el recién nacido tenemos: quistes gingivales, dientes neonatales, labio y paladar hendido. Todas estas alteraciones pueden ser atendidas a tiempo con resultados exitosos.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un artículo que describe las características de las alteraciones más comunes en el recién nacido, así como el tratamiento que estas requieran.

Medicina Bucal




👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 👈


° Mónica Magaña Pérez, Manuel Salvador Robles Andrade, Cecilia Guerrero Sierra (2014) Alteraciones bucales del recién nacido

También te puede interesar :
¿Qué es la Lengua Covid? - Características
Enfermedades genéticas que afectan la cavidad bucal
Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

miércoles, 17 de febrero de 2021

Manejo odontológico durante la gestación - Webinar

Gestación

Durante la etapa de gestación, la mujer presenta una serie de cambios fisiológicos que es importante tomar en cuenta cuando se debe realizar algún procedimiento odontológico y medico.

Una mujer debe asistir previamente a consulta odontológica si desea salir embarazada, para controlar su higiene bucal e identificar y tratar los focos infecciosos.

Enlaces Patrocinados

El odontólogo debe estar preparado para la atención de una gestante, por este motivo compartimos un video del canal de la Universidad Tecnológica de México que nos habla sobre el manejo odontológico durante la gestación.

Caries Dental


También te puede interesar :
Remoción química de caries en odontopediatría
CARIES DE BIBERÓN o Caries de la Infancia Temprana (CIT) : Como detectarla y prevenirla
Conozca las 5 enfermedades bucales más comunes


Fuente: Youtube / Universidad Tecnológica de México

domingo, 10 de enero de 2021

Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

Medicina Bucal

Empecemos definiendo lo que es un quiste, un saco o cavidad patológica que podría contener algún fluido y esta recubierta por epitelio. En el caso de los quistes gingivales en el recién nacido son quistes de desarrollo que aparecen en los rebordes alveolares de los neonatos.

Estos quiste se observan como pequeñas papulas blanquecinas, únicas o múltiples. El quiste ginigival del recién nacido tambien se le conoce como "Quiste de la lámina dental del recién nacido", esto es debido a que se originan a partir de los restos de la lamina dental.

Enlaces Patrocinados

Afortunadamente estos quistes no requieren tratamiento, ya que desaparecen espontáneamente. Al momento de la evaluación pediátrica se debe realizar el diagnóstico diferencial, ya que puede confundirse con perlas de Epsteins o nódulos de Bohn.

Medicina Bucal


👉LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO EN PDF AQUÍ👈


JANETH LILIAM, Flores Ramos et al . Quiste gingival del recién nacido: seguimiento clínico por cinco años y nueve meses en la Clínica Odontológica Univalle - La Paz, Junio 2009 a Marzo 2015Newborn gingival cyst: clinical pursuit for five years and nine months at the Univalle Dental Clinic - La Paz, June 2009 to March 2015. Rev. Inv. Inf. Salud, Cochabamba, v. 10, n. 24, 2015 .

También te puede interesar :
Sífilis congénita: Manifestaciones dentales - Incisivos de Hutchinson y molares de mora
Alteración bucal del recién nacido: Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)
Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?

domingo, 6 de diciembre de 2020

Características de los Arcos Dentarios en Dentición Primaria

Odontopediatría

La dentición primaria (temporal o decidua) presenta característica que la diferencian de la dentición permanente, tanto en número, forma, tamaño y distribución de las piezas dentales en el arco dental. A continuación les presentamos algunas de esas diferencias:

1. Espaciamiento
Los espacios entre los dientes primarios es quizás la características más llamativa y resaltante. Los espacios mayores se dan entre los incisivos y muy pequeños entre las molares.

Enlaces Patrocinados

2. Espacios primates
Son los espacios que se encuentran por mesial del canino superior y distal del canino inferior. El nombre de espacio primate dado por Baume, deviene por su semejanza a las existentes en los antropoides.

Estos espacios son de mucha importancia en el recambio dentario, porque permiten el movimiento mesial de los dientes posteriores cuando erupcionan los primeros molares permanentes. La ausencia del espacio primate y de los diastemas nos dan indicios de anomalías en la dentición permanente.

3. Relación inicial horizontal y vertical
El overbite y el overjet nos indica el desarrollo esquelético en sentido anteroposterior y vertical respectivamente. El overbite en dentición primaria suele ser de 2mm con tendencia a disminuir en el transcurso del tiempo, al igual que el overjet.

Cáncer Bucal


4. Signo Canino
El canino inferior ocluye por delante del canino superior, por lo que la vertiente distal se relaciona con la mesial del oponente. Los caninos inferiores otorgan un contacto que controla la distancia intercanina maxilar durante el recambio de incisivos.

5. Relación molar
Las caras distales de los segundos molares deciduos presentan un escalón mesial (plano inferior adelantado con respecto al superior). Pero también pueden presentarse en planos coincidentes, rectos o vis a vis, en estos casos también se consideran normal.

El escalón distal condiciona a la erupción de los molares permanentes en distoclusión, en cambio con el escalón mesial los molares erupcionan en neutroclusión.

6. Línea Media
Por lo general coincide, en caso exista alguna desviación no debe guardar mayor cuidado ya que existen movimientos debido a los espacios (diastemas) existentes entre ellos.

7. Relación radial posterior
Es aquella que existe entre los molares en el plano horizontal con los superiores más hacia vestibular que los inferiores.

8. Plano oclusal
El plano oclusal no presenta curva, es aproximadamente horizontal. La oclusión entre ambas arcadas coinciden verticalmente, presentando solo una ligera oblicuidad en los incisivos.

Fuente: Odontología Pediátrica - Fernando Escobar Muñoz

También te puede interesar :
¿Cómo detectar el cáncer de lengua?
¿Cómo se previene un cáncer de labios?
¿Lesiones bucales que no cierran? Alerta de cáncer