Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Extracción de Dientes Supernumerarios en Odontopediatría: Guía para Padres y Profesionales

Supernumerario

Introducción

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la fórmula dental normal y representan una anomalía frecuente en la infancia. Su presencia puede afectar la erupción, alineación y salud general de la dentición del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución? ... Estos defectos de desarrollo puede traer problemas, como: la masticación y estética dental. Una vez identificado el problema se puede realizar varios tratamientos para suplir el dientes faltante o extraer el diente adicional
Esta guía está dirigida tanto a padres como a profesionales de la salud dental, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento y extracción de estos dientes en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios son piezas dentales extra que pueden aparecer en cualquier región del arco dental, aunque con mayor frecuencia se localizan en la zona anterior del maxilar superior (mesiodens). Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, y pueden adoptar diversas formas morfológicas.

Tipos de dientes supernumerarios

➤ Mesiodens (entre los incisivos centrales superiores).
➤ Paramolares (junto a los molares).
➤ Distomolares (detrás de los terceros molares).
➤ Dientes suplementarios (con morfología similar a un diente normal).

Causas y factores asociados

Factores genéticos: Asociados con síndromes como displasia cleidocraneal o el síndrome de Gardner.
Factores ambientales: Traumatismos o infecciones durante el desarrollo dentario.
Herencia familiar: Algunos estudios sugieren un patrón hereditario autosómico dominante con penetrancia variable.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina
Síntomas y signos clínicos
Aunque algunos dientes supernumerarios pueden ser asintomáticos y detectados solo por radiografías, otros pueden causar:

➤ Retraso o alteración en la erupción de dientes permanentes
➤ Apiñamiento dental
➤ Reabsorción radicular de dientes adyacentes
➤ Quistes dentígeros
➤ Problemas estéticos o de mordida

Diagnóstico actualizado
El diagnóstico preciso es clave para planificar un tratamiento efectivo. Las herramientas incluyen:

➤ Radiografías periapicales y panorámicas
➤ Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Técnica avanzada que proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución, útil para planear intervenciones quirúrgicas complejas.
➤ Examen clínico detallado

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.
Tratamiento: ¿Cuándo y cómo se realiza la extracción?

Indicaciones para la extracción
° Impedimento en la erupción de dientes permanentes
° Riesgo de patología asociada (quistes, reabsorciones)
° Compromiso estético o funcional
° Presencia de dolor o inflamación
Momento ideal para la intervención
El momento ideal varía según cada caso. Se recomienda intervenir antes de que cause complicaciones, pero también se considera el grado de desarrollo radicular de los dientes permanentes. La edad común oscila entre los 6 y 9 años.
Técnica quirúrgica
° Extracción quirúrgica bajo anestesia local (en algunos casos, sedación consciente)
° Procedimiento mínimamente invasivo guiado por imágenes
° En algunos casos, se recurre a cirugía guiada por CBCT y férulas digitales personalizadas


Cuidados postoperatorios

➤ Aplicar compresas frías en la zona durante las primeras 24 horas
➤ Administrar analgésicos prescritos por el odontopediatra
➤ Mantener una dieta blanda durante 2–3 días
➤ Evitar enjuagues bruscos o succión excesiva
➤ Vigilar signos de infección (fiebre, inflamación excesiva, supuración)

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los caninos retenidos (impactados, incluidos) ? - Causas y tratamientos ... Cuando se sospecha de la retención de alguna pieza dental, se debe tomar una radiografía para confirmar si la pieza dental se encuentra en el maxilar, o en qué posición se encuentra
Rehabilitación y seguimiento

El seguimiento es esencial para evaluar la erupción de los dientes permanentes, la posible necesidad de ortodoncia y descartar recidivas. Se recomienda visitas de control cada 6 meses hasta completar la dentición permanente.

Importancia de un enfoque multidisciplinario

La colaboración entre odontopediatras, cirujanos orales y ortodoncistas mejora los resultados del tratamiento, especialmente en casos complejos o sindrómicos.

Preguntas frecuentes de los padres

¿Es doloroso el procedimiento? Con el uso de anestesia moderna y sedación, el procedimiento es bien tolerado.
¿Puede volver a crecer otro diente extra? Es poco común, pero en casos con predisposición genética pueden aparecer nuevos dientes supernumerarios.
¿Qué pasa si no se extrae a tiempo? Puede interferir en la erupción normal, provocar maloclusiones o dañar otros dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas ... Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas
Conclusión

La extracción de dientes supernumerarios en niños debe estar basada en un diagnóstico preciso y un enfoque individualizado. La detección temprana y el tratamiento adecuado previenen complicaciones mayores y promueven una salud bucal óptima en la infancia. Padres y profesionales deben estar informados y colaborar estrechamente para garantizar el bienestar del niño.

📖 Referencia bibliográfica

López-Areal, L., Silvestre-Rangil, J., & Silvestre, F. J. (2021). Supernumerary teeth in pediatric patients: A retrospective study and literature review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 26(3), e296–e302. https://doi.org/10.4317/medoral.24282

📌 Más artículos recomendados

Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Alteraciones en la formación de los dientes del bebé

📌 VEA EL VÍDEO : "Contraindicaciones para la extracción dentaria"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

miércoles, 23 de abril de 2025

​¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia​

Pericoronaritis

La pericoronaritis se caracteriza por la inflamación e infección de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado, principalmente los terceros molares inferiores. La etiología está relacionada con la acumulación de bacterias en el saco pericoronario, un espacio entre la encía y el diente donde se retienen restos de alimentos y placa bacteriana.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ...Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños
Factores como la falta de espacio en la arcada dental, la posición anómala del diente (vertical o distoangulada) y una higiene bucal deficiente favorecen su desarrollo.

Enlaces Patrocinados

La infección es polimicrobiana, con predominio de anaerobios obligados como Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros y Fusobacterium spp., lo que resalta la importancia de controlar el crecimiento bacteriano para prevenir la enfermedad. Además, factores como el estrés, la inmunidad comprometida o el trauma mecánico por masticación pueden exacerbar la condición.

Estrategias para Prevenir la Pericoronaritis
La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas. A continuación, se detallan las estrategias basadas en evidencia científica reciente:

1. Higiene Bucal Rigurosa
Mantener una higiene oral adecuada es fundamental para prevenir la pericoronaritis. El cepillado regular, el uso de hilo dental y enjuagues bucales con agentes antimicrobianos como la clorhexidina pueden reducir significativamente la carga bacteriana en la cavidad oral.
Un estudio publicado en International Journal of Odontostomatology encontró que la irrigación con soluciones salinas o antisépticas en pacientes con terceros molares parcialmente erupcionados redujo la incidencia de pericoronaritis aguda.

2. Evaluación y monitoreo de terceros molares
La detección temprana de terceros molares mal posicionados o con riesgo de causar pericoronaritis es fundamental. Los exámenes radiográficos, como las radiografías panorámicas, permiten evaluar la posición, inclinación y relación anatómica del diente con estructuras adyacentes.
Los terceros molares en posición vertical o distoangulada cerca del plano de oclusión son los más propensos a desarrollar pericoronaritis.
Las visitas regulares al odontólogo, especialmente entre los 15 y 25 años, permiten identificar problemas antes de que se manifiesten síntomas. En algunos casos, los odontólogos recomiendan la extracción preventiva de los terceros molares si se detecta una erupción incompleta o falta de espacio en la arcada dental.
Sin embargo, existe controversia sobre la extracción profiláctica, ya que las directrices del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE, 2000) sugieren que solo los casos con síntomas recurrentes justifican la exodoncia

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica
3. Extracción Preventiva de Terceros Molares
La exodoncia profiláctica de terceros molares impactados, especialmente en pacientes jóvenes, puede prevenir la aparición de pericoronaritis y otras complicaciones periodontales en los segundos molares adyacentes.
Estudios sugieren que la extracción antes de los 25 años puede minimizar la pérdida de soporte óseo en la zona distal de los segundos molares.
No obstante, la decisión de extraer debe basarse en una evaluación individualizada, considerando factores como la posición del diente, la edad del paciente y la presencia de síntomas recurrentes. La extracción preventiva es más común en pacientes jóvenes, ya que la cicatrización es más rápida y las complicaciones quirúrgicas son menos frecuentes.

4. Educación del Paciente
La educación sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas odontológicas regulares es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los odontólogos deben informar a los pacientes sobre los signos de alerta de la pericoronaritis, como dolor, inflamación o dificultad para abrir la boca, para que busquen atención temprana.

Limitaciones y Controversias en la Prevención
Aunque las estrategias mencionadas son efectivas, existen limitaciones. Por ejemplo, la higiene bucal rigurosa puede no ser suficiente en casos de molares severamente impactados, donde el saco pericoronario es inaccesible.
Además, la extracción preventiva sigue siendo un tema debatido debido al riesgo de complicaciones quirúrgicas, como lesiones nerviosas o infecciones postoperatorias. Algunos autores argumentan que la observación clínica periódica puede ser preferible en pacientes asintomáticos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticas
Conclusiones
La pericoronaritis es una condición prevenible en muchos casos mediante una combinación de higiene bucal rigurosa, evaluación odontológica temprana, extracción preventiva en casos seleccionados y control de factores de riesgo. La clave está en la detección precoz de terceros molares problemáticos y en la educación del paciente para mantener una buena salud bucal.
Aunque la extracción preventiva es una opción válida, debe reservarse para casos con alto riesgo de recurrencia o complicaciones. Los odontólogos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas estrategias, pero la adherencia del paciente es igualmente importante.
En resumen, sí se puede prevenir la pericoronaritis, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el paciente y el profesional dental, respaldado por prácticas basadas en evidencia científica. Las investigaciones recientes subrayan la importancia de un enfoque proactivo para minimizar la incidencia y las complicaciones de esta patología.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Megino Blasco, L., León García, F. J., Benasuly Labuz, Y., Serrano Carmona, C., & Lobato García, J. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la pericoronaritis. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(5), 221-226.
✔ Velasco, I., & Uribe, S. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598.
✔ Kugelberg, C. F., Ahlström, U., Ericson, S., & Hugoson, A. (1991). Periodontal healing after impacted lower third molar surgery: A retrospective study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 20(1), 25-29.
✔ Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2005). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las enfermedades periodontales. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 123-132.

📌 Más artículos recomendados

Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
Apicectomía: Procedimiento en Video 3D
Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica

sábado, 19 de abril de 2025

Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas

Infección odontogénica

Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas. Estas infecciones suelen originarse en estructuras dentales o periodontales, como caries dentales no tratadas, traumatismos dentales, o enfermedades periodontales, y pueden extenderse a tejidos blandos y óseos de la cavidad oral y maxilofacial.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? ... Compartimos un artículo que nos describe el comportamiento de la celulitis facial odontogénica en pacientes pediátricos, y cuales son los criterios que debemos tomar para su hospitalización
Son típicamente polimicrobianas, involucrando bacterias aerobias (principalmente estreptococos, 90%) y anaerobias (cocos grampositivos y bacilos gramnegativos). En niños, la rápida diseminación de estas infecciones se ve favorecida por características anatómicas e inmunológicas propias de esta población.

Enlaces Patrocinados

Manifestaciones clínicas

Dolor localizado: Puede ser constante o pulsátil, asociado a la inflamación de los tejidos afectados.
Eritema y edema: La zona facial comprometida suele ser eritematosa, fluctuante y dolorosa a la palpación.
Trismus mandibular: Dificultad para abrir la boca, especialmente si los espacios masticatorios están involucrados.
Fiebre y malestar general: Más frecuente en infecciones agudas o en casos de diseminación.
Halitosis: Característica en infecciones necrosantes como la gingivitis ulcerativa necrótica (GUN).
Fístulas o abscesos: En casos avanzados, puede haber drenaje purulento o formación de fístulas.

En casos graves, como celulitis facial o osteomielitis, pueden aparecer síntomas sistémicos como disnea, linfadenopatía, o compromiso de espacios anatómicos profundos, lo que requiere atención inmediata.

Tratamiento Farmacológico

Principios generales
➤ Los antibióticos siempre deben administrarse como coadyuvantes de un tratamiento local (drenaje, exodoncia, tratamiento de conducto).
➤ Se prioriza la antibioticoterapia dirigida basada en criterios de espectro, historial de alergias y perfil de seguridad del paciente.
➤ La duración ideal es de 5 a 7 días para antibióticos bactericidas y hasta 10 días para bacteriostáticos, prolongándose 3-4 días tras la resolución de síntomas para evitar recaídas
➤ En niños con condiciones predisponentes (e.g., cardiopatías congénitas, inmunosupresión), se recomienda profilaxis antibiótica antes de procedimientos dentales, utilizando amoxicilina como primera opción.

Antibióticos de Primera Elección
Amoxicilina: Es el antimicrobiano de primera línea en odontopediatría debido a su acción bactericida, buena absorción oral (75-90%), y amplio margen de seguridad. Es eficaz contra estreptococos y anaerobios orales.
Amoxicilina/Ácido Clavulánico: Recomendada en infecciones más severas o cuando se sospecha de resistencia bacteriana, ya que el ácido clavulánico inhibe las β-lactamasas producidas por algunos patógenos odontogénicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... Compartimos una publicación que nos ofrece un amplio esquema sobre el uso de los antibióticos en infecciones odontogénicas (tratamientos, dosis en adultos y niños) y en profilaxis pre quirúrgicas
Alternativas en Caso de Alergia a Penicilinas
Clindamicina: Eficaz contra aerobios grampositivos y anaerobios, con buena penetración en abscesos (hasta 33% de concentración) y hueso maxilar, siendo útil en osteomielitis. Es bacteriostática a dosis estándar, pero puede ser bactericida en dosis altas.
Metronidazol: Útil en infecciones anaerobias severas, generalmente en combinación con otros antibióticos como amoxicilina.

Otros Antibióticos

Azitromicina: 10 mg/kg/día (dosis única) por 3 días, indicado en alérgicos a betalactámicos; con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiaco
Doxiciclina: alternativa en mayores de 8 años con alergias múltiples; no se relaciona con tinción dental en uso menos de 21 días.
Ceftriaxona: Reservada para infecciones graves que requieren manejo hospitalario, debido a su administración parenteral y amplio espectro.

Dosis Recomendadas

Amoxicilina:
Dosis: 20-50 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis en niños).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Amoxicilina/Ácido Clavulánico:
Dosis: 25-45 mg/kg/día de amoxicilina, dividida cada 12 horas.
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml o 400 mg/5 ml de amoxicilina).
Clindamicina:
Dosis: 10-30 mg/kg/día, dividida cada 6-8 horas (máximo 450 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (75 mg/5 ml).
Claritromicina:
Dosis: 15 mg/kg/día, dividida cada 12 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (125 mg/5 ml o 250 mg/5 ml).
Metronidazol:
Dosis: 15-30 mg/kg/día, dividida cada 8 horas (máximo 500 mg/dosis).
Presentación: Suspensión oral (200 mg/5 ml).

Las dosis deben calcularse cuidadosamente, y se recomienda consultar con un pediatra u odontopediatra en casos de comorbilidades o infecciones graves. Es crucial explicar a los cuidadores cómo preparar y administrar las suspensiones orales, evitando modificar la forma farmacéutica (e.g., mezclar con jugos) para garantizar la eficacia.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños ... Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
📍Conclusiones
⬤ El manejo farmacológico de infecciones odontogénicas en niños debe integrarse con terapia mecánica o quirúrgica para eliminar el foco de infección.
⬤ La amoxicilina continúa siendo el antibiótico de elección, con alternativas claras en caso de alergia o resistencia.
⬤ La duración mínima efectiva y la antibioticoterapia dirigida ayudan a reducir la resistencia bacteriana y los efectos adversos.
⬤ Es imprescindible monitorear la respuesta clínica y ajustar el tratamiento según la evolución y, de ser necesario, realizar estudios de cultivo y antibiograma.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Bascones Martínez, A., Aguirre Urízar, J. M., Bermejo Fenoll, A., Blanco Carrión, A., Gay-Escoda, C., González Moles, M. Á., Gutiérrez Pérez, J. L., Jiménez Soriano, Y., Liébana Ureña, J., López-Marcos, J. F., Maestre Vera, J. R., Perea Pérez, E. J., Prieto Prieto, J., & de Vicente Rodríguez, J. C. (2021). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 17(3), e452-e456.
✔ Fundora-Moreno, D. A., Rodríguez-Corbo, A. A., Corbo-Rodríguez, M. T., Torres-Rodríguez, L. E., & Labrador-Falero, D. M. (2020). Infección odontogénica y tratamiento antimicrobiano en pacientes pediátricos hospitalizados. Gaceta Médica Estudiantil, 1(2), e113-e121.
✔ Levalle, M. J. (2018). Diagnóstico, evaluación y manejo clínico-farmacológico de la celulitis facial de origen odontogénico en un paciente pediátrico [Tesis de Especialista en Odontopediatría]. Universidad Nacional de La Plata.
✔ Zárate, A., & Romero, R. (2019). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 21(33), 50-56.

📌 Más artículos recomendados

Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría
Infecciones odontogénicas: Criterios de hospitalización y etapas clínicas
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico

📌 VEA EL VÍDEO : "Antibióticos más utilizados en odontología"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

domingo, 6 de abril de 2025

Consecuencias de los problemas de adenoides en el crecimiento facial y salud bucal infantil

Hemorragia Dental

La hipertrofia adenoidea es una condición común en la infancia que puede tener repercusiones significativas en el desarrollo maxilofacial y la salud bucal de los niños.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cuáles son las consecuencias del ronquido? El ronquido es el sonido fuerte que se produce cuando existe una obstrucción en el paso del aire a través de la garganta
Esta afección se caracteriza por el agrandamiento de las adenoides, lo que puede obstruir las vías respiratorias superiores y provocar una serie de adaptaciones funcionales y estructurales en la región orofacial.

Enlaces Patrocinados


✅ ¿Qué son las adenoides y cómo afectan a los niños?
Las adenoides desempeñan un papel en el sistema inmunológico durante los primeros años de vida, pero su hipertrofia, generalmente causada por infecciones recurrentes o factores alérgicos, puede provocar una respiración bucal crónica.
Según un estudio publicado en 2021, la obstrucción nasal persistente en niños de 3 a 12 años está asociada con alteraciones en el crecimiento craneofacial y problemas dentales (Pereira et al., 2021).
Esta condición afecta aproximadamente al 34% de los niños en edad escolar, siendo más prevalente en aquellos con antecedentes de alergias o infecciones respiratorias frecuentes.

✅ Impacto en el Desarrollo Maxilofacial
Estudios recientes han demostrado que la hipertrofia adenoidea está asociada con diversas alteraciones en la morfología craneofacial. 
➤Un estudio realizado por Lan et al. (2023) encontró que los niños con hipertrofia adenoidea presentaban un perfil facial más convexo, una vía aérea nasofaríngea más estrecha, un paladar más alto y alargado, y una lengua más larga o en posición más baja en comparación con niños sin esta condición.
➤Estas características sugieren que la obstrucción nasofaríngea inducida por la hipertrofia adenoidea puede alterar el crecimiento y desarrollo normal de las estructuras maxilofaciales.
➤Además, la revisión de Ma et al. (2024) destaca que la respiración oral, frecuentemente resultante de la obstrucción causada por la hipertrofia adenoidea, puede inducir cambios en los planos sagital, vertical y lateral del desarrollo maxilofacial.
➤Estos cambios incluyen una mandíbula inferior retruida, una rotación hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula, y un aumento en la altura facial anterior, lo que puede conducir a una maloclusión y a una estética facial comprometida.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento o rechinamiento característicos
✅ Consecuencias en la Salud Bucal
La respiración oral sostenida debido a la hipertrofia adenoidea no solo afecta la estructura facial, sino que también tiene implicaciones directas en la salud bucal. 
➤La respiración por la boca puede provocar una disminución en la producción de saliva, lo que aumenta el riesgo de caries dental y enfermedades periodontales.
➤Además, la posición anómala de la lengua y la alteración en la función de los músculos orofaciales pueden contribuir al desarrollo de hábitos orales perjudiciales, como la deglución atípica y la interposición lingual, que a su vez pueden exacerbar las maloclusiones.

✅ Importancia de la Intervención Temprana
Dada la influencia significativa de la hipertrofia adenoidea en el desarrollo maxilofacial y la salud bucal, es crucial una detección y tratamiento tempranos. La intervención oportuna puede incluir terapias para mejorar la permeabilidad de las vías respiratorias, ortopedia dentofacial para corregir discrepancias esqueléticas y ortodoncia para alinear los dientes y mejorar la función oclusal. Estas medidas pueden mitigar o incluso prevenir las alteraciones estructurales y funcionales asociadas con la hipertrofia adenoidea.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Ejercicios de relajación de mandíbula para bruxismo o rechinar de dientes Con respecto al tema muscular les ofrecemos un video donde nos enseñan ejercicios para poder aliviar los músculos que se ven afectados durante el bruxismo
✅ Tratamiento y Prevención
El tratamiento de la hipertrofia adenoidea varía según la gravedad. 
➤En casos leves, se recomiendan medidas como el control de alergias o terapias de reeducación respiratoria. 
➤Sin embargo, cuando la obstrucción es severa, la adenoidectomía (extirpación quirúrgica) sigue siendo el estándar de oro. 
Estudios de 2022 muestran que este procedimiento, combinado con ortodoncia interceptiva, puede revertir hasta el 70% de las alteraciones maxilofaciales si se realiza antes de la pubertad (Rossi et al., 2022). La detección temprana mediante revisiones otorrinolaringológicas y odontológicas es crucial para minimizar las secuelas.


✅ Conclusión
La hipertrofia adenoidea en niños es una condición que va más allá de una simple obstrucción respiratoria; tiene el potencial de influir profundamente en el desarrollo maxilofacial y la salud bucal. La comprensión de estas interrelaciones subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos pacientes, involucrando a otorrinolaringólogos, ortodoncistas y pediatras para asegurar un desarrollo armonioso y una óptima salud oral en los niños afectados.

Referencias
- Lan, Y., Chen, J., Chen, S., He, Y., & Huang, F. (2023). Influences of Adenoid Hypertrophy on Children’s Maxillofacial Development. Healthcare, 11(21), 2812. https://doi.org/10.3390/healthcare11212812
- Ma, Y., Xie, L., & Wu, W. (2024). The effects of adenoid hypertrophy and oral breathing on maxillofacial development: a review of the literature. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 48(1), 1–6. https://doi.org/10.22514/jocpd.2024.001

📌 Más artículos recomendados

Síndrome de apnea obstructiva del sueño en los niños
¿Cuáles son las causas del bruxismo infantil?
El bruxismo nocturno está asociado con los desórdenes del sueño en pacientes pediátricos

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Por qué aparecen los dientes Natales y Neonatales? Factores y Cuidados

Dientes Natales y Neonatales

Los dientes natales y neonatales son términos que describen la erupción dental temprana en bebés. Los dientes natales están presentes al nacer, mientras que los dientes neonatales emergen durante los primeros 30 días de vida. Aunque son poco comunes, su aparición puede generar inquietudes en los padres.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo de los dientes natales y neonatales. 02 Casos clínicos Una vez identificada la patología, se debe considerar el tratamiento adecuado, para evitar la presencia de la enfermedad de Riga Fede
A. Causas de los dientes natales y neonatales
La etiología de estos dientes no está completamente definida, pero se han identificado varios factores asociados:
1. Posición superficial del germen dental: Cuando el germen dental se encuentra más cerca de la superficie de la encía, puede provocar una erupción prematura del diente.
2. Factores hereditarios: La predisposición genética puede influir en la aparición de dientes natales o neonatales.
3. Síndromes congénitos: Estos dientes pueden estar asociados con condiciones médicas como el síndrome de Ellis-van Creveld, síndrome de Hallermann-Streiff, síndrome de Pierre-Robin y otros.
4. Fisura labiopalatina: La presencia de una fisura en el labio o el paladar puede estar relacionada con la erupción temprana de dientes.
5. Desarrollo acelerado de los dientes: Un ritmo de desarrollo dental más rápido de lo habitual puede resultar en la aparición prematura de dientes.
6. Deficiencias nutricionales y estimulación hormonal: Aunque menos comunes, se han sugerido que desequilibrios nutricionales o hormonales durante el embarazo podrían influir en la erupción temprana de dientes.

Enlaces Patrocinados


Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, los dientes natales y neonatales no están relacionados con ninguna enfermedad subyacente y pueden considerarse una variación normal del desarrollo dental.

B. Complicaciones y manejo
La presencia de estos dientes puede ocasionar ciertas complicaciones, como:
1. Irritación o lesión en la lengua del bebé: Los dientes pueden causar úlceras en la lengua durante la lactancia.
2. Molestias para la madre durante la lactancia: La succión puede volverse dolorosa si los dientes causan heridas en el pezón.
3. Riesgo de aspiración: Si los dientes están flojos, existe el peligro de que el bebé los inhale.

El manejo de los dientes natales y neonatales debe ser evaluado por un profesional de la salud, quien determinará si es necesario extraerlos o simplemente monitorearlos, dependiendo de la estabilidad de los dientes y la presencia de síntomas.

C. Tratamiento
El tratamiento de los dientes natales y neonatales depende de varios factores, como su estabilidad, la presencia de síntomas y el impacto en la alimentación o la salud del bebé. A continuación, se detallan las principales opciones de tratamiento:
1. Observación y monitoreo
En casos donde los dientes son firmes, no presentan movilidad excesiva ni causan molestias, se recomienda un seguimiento periódico con el odontopediatra para evaluar su desarrollo y posibles complicaciones.
2. Pulido o desgastado del diente
Si el diente tiene bordes afilados y está causando úlceras en la lengua del bebé (enfermedad de Riga-Fede), se puede realizar un pulido o desgaste selectivo para suavizar los bordes y evitar lesiones.
3. Aplicación de resina protectora
Para evitar daños en la lengua o el paladar del bebé, se puede aplicar una resina biocompatible que recubra el diente, disminuyendo la fricción y el riesgo de úlceras.
4. Extracción dental
Se recomienda la extracción en los siguientes casos:
° Si el diente está muy móvil y hay riesgo de aspiración o deglución.
° Cuando hay dolor o dificultades en la alimentación.
° Si se asocia con complicaciones como infecciones o úlceras graves.
La extracción debe ser realizada por un odontopediatra con anestesia local y en condiciones controladas. En algunos casos, se recomienda la administración de vitamina K antes de la extracción para prevenir sangrados excesivos, especialmente en recién nacidos con reservas bajas de esta vitamina.
5. Educación a los padres
Es fundamental que los padres reciban orientación sobre la higiene oral del bebé y los signos de posibles complicaciones, como inflamación, movilidad del diente o cambios en la alimentación.

En todos los casos, el tratamiento debe ser personalizado y basado en la evaluación del especialista para garantizar la salud bucal y general del bebé.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Qué son los dientes natales? - Tratamiento y reporte de caso clínico Los dientes primarios aparecen según la cronología entre el 4° y 7° mes de edad, pero en algunos casos se pueden observar dientes en el bebé al momento de nacer
Referencias Bibliográficas
1. González, M. J., & Pérez, L. A. (2011). Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 21(5), 345-350. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852011000500005&script=sci_arttext
2. López, R. M., & Torres, F. J. (2010). Dientes natales: Revisión bibliográfica y caso clínico. International Journal of Odontostomatology, 4(2), 123-128. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200001&script=sci_arttext
3. MedlinePlus. (2021). Dientes natales. Enciclopedia médica en español. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003268.htm
4. García, P. L., & Martínez, S. R. (2016). Manejo de los dientes natales y neonatales: Reporte de dos casos. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 73(2), 92-95. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od162h.pdf

📌 Más artículos recomendados

¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento
Anomalías dentarias frecuentes en dentición primaria
Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos

📌 VEA EL VÍDEO : "Enfermedad de Riga Fede"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos