Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Bucal. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

Diferencias entre Cronología y Secuencia de Erupción Dental en Niños

Dermatitis perioral

La erupción dental en niños es un proceso biológico complejo que sigue patrones predecibles. La literatura distingue entre cronología (momento exacto de la erupción) y secuencia (orden en que aparecen los dientes).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico/Vídeo 🔽 Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos ... Los estadios de Nolla ofrecen un enfoque sistemático y preciso para evaluar la maduración dental y estimar la edad cronológica de individuos en crecimiento.
Conocer estas diferencias es fundamental para el diagnóstico, la planificación preventiva y la detección temprana de alteraciones en el desarrollo.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La erupción dentaria representa una etapa crítica en el crecimiento infantil. El análisis de la cronología y la secuencia permite a odontopediatras y profesionales de la salud bucal anticipar variaciones normales y reconocer posibles patologías. Aunque ambos conceptos están relacionados, no son sinónimos. La confusión entre ellos puede conducir a errores diagnósticos y en la orientación a los padres.

Cronología de erupción dental
La cronología se refiere a la edad promedio en la que erupciona cada diente. Este parámetro varía según factores genéticos, ambientales, nutricionales y sistémicos. Por ejemplo, los incisivos centrales inferiores primarios suelen erupcionar entre los 6 y 10 meses de edad, mientras que los primeros molares permanentes emergen alrededor de los 6 años.

➤ Importancia clínica:
° Sirve como referencia para identificar retrasos o erupciones prematuras.
° Se relaciona con el desarrollo general y estado nutricional del niño.

📊 Tabla comparativa: Cronología de Erupción Dental en Niños

Diente Dentición Primaria (meses) Dentición Permanente (años)
Incisivo central 6 – 10 meses (inferior)
8 – 12 meses (superior)
6 – 7 años
Incisivo lateral 9 – 13 meses (superior)
10 – 16 meses (inferior)
7 – 9 años
Canino 16 – 22 meses (superior)
17 – 23 meses (inferior)
9 – 12 años
Primer molar 13 – 19 meses (superior)
14 – 18 meses (inferior)
6 – 7 años
Segundo molar 25 – 33 meses (superior)
23 – 31 meses (inferior)
11 – 13 años
Tercer molar 17 – 21 años (variable)

Secuencia de erupción dental
La secuencia describe el orden en el que aparecen los dientes, independientemente de la edad exacta. Es más estable que la cronología, ya que las variaciones temporales son frecuentes, pero el orden tiende a mantenerse constante.

➤ Ejemplo:
° En dentición primaria, la secuencia clásica es: incisivo central → incisivo lateral → primer molar → canino → segundo molar.
° En dentición permanente, generalmente: incisivos centrales → incisivos laterales → primeros molares → caninos → premolares → segundos molares → terceros molares.

➤ Importancia clínica:
° Alteraciones en la secuencia pueden sugerir problemas locales (anquilosis, agenesia, pérdida prematura de dientes).
° Es clave en ortodoncia preventiva y en el diagnóstico de maloclusiones.

📊 Tabla comparativa: Secuencia de Erupción Dental en Niños

Dentición Secuencia Clásica de Erupción
Primaria (decidua) Incisivo central → Incisivo lateral → Primer molar → Canino → Segundo molar
Permanente Primer molar → Incisivo central → Incisivo lateral → Primer premolar → Canino → Segundo premolar → Segundo molar → Tercer molar
💬 Discusión
La diferenciación entre cronología y secuencia es esencial en la práctica clínica. Mientras la cronología es un parámetro más variable, la secuencia ofrece un patrón más predecible. Los estudios demuestran que los factores genéticos y sistémicos afectan más a la cronología que a la secuencia. En este sentido, la secuencia tiene mayor valor clínico para la ortodoncia interceptiva y la detección de anomalías eruptivas.
Además, el conocimiento combinado de ambos aspectos permite diseñar protocolos preventivos individualizados y orientar mejor a los padres en el desarrollo oral de sus hijos.

📊 Tabla comparativa: Cronología vs. Secuencia de Erupción Dental

Aspecto Ventajas Limitaciones
Cronología Permite estimar la edad dental y detectar retrasos o adelantamientos Alta variabilidad individual; influenciada por factores genéticos y ambientales
Secuencia Más estable que la cronología; útil para identificar alteraciones locales Pueden existir variaciones en casos de agenesia, pérdida prematura o anomalías de erupción

✍️ Conclusión
La cronología y la secuencia de erupción dental en niños son conceptos distintos pero complementarios. La cronología ofrece una referencia de tiempo, mientras que la secuencia establece un orden predecible. Ambos deben considerarse en la práctica clínica para detectar alteraciones tempranas, prevenir complicaciones y orientar los tratamientos odontopediátricos.

📚 Referencias

✔ Folayan, M. O., & Adeniyi, A. A. (2021). The timing and sequence of eruption of primary teeth in children. International Journal of Paediatric Dentistry, 31(1), 22–29. https://doi.org/10.1111/ipd.12737
✔ Moslemi, M. (2004). An epidemiological survey of the time and sequence of eruption of permanent teeth in 4–15-year-olds in Tehran, Iran. International Journal of Paediatric Dentistry, 14(6), 432–438. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00580.x
✔ Suri, L., Gagari, E., & Vastardis, H. (2004). Delayed tooth eruption: Pathogenesis, diagnosis, and treatment. A literature review. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 126(4), 432–445. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2003.10.031

📌 Más artículos recomendados 

Patologías relacionadas a la erupción dental
Factores que influyen en la cronología de erupción de los dientes permanentes
Erupción Dental: Fases, cronología, factores influyentes y alteraciones

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Dermatitis perioral en niños — Guía para padres: Causas, signos, tratamiento y cuidado en casa

Dermatitis perioral

La dermatitis perioral es una erupción inflamatoria que afecta alrededor de la boca (y a veces nariz y ojos). En niños suele relacionarse con el uso de cremas/esteroides tópicos, productos oclusivos o dentífricos con flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo odontológico de la enfermedad mano-pie-boca: Guía clínica actualizada para odontólogos ... Este artículo revisa el diagnóstico odontológico, manejo sintomático oral, medidas de bioseguridad en el consultorio y recomendaciones prácticas para odontólogos.
El manejo incluye retirar factores desencadenantes, cuidados cutáneos suaves y, según la gravedad, tratamiento tópico (p. ej. metronidazol o ácido azelaico) o antibióticos orales en casos más severos.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La dermatitis perioral (o periorificial) presenta pápulas eritematosas, a veces con pequeñas pústulas, y una zona de “grenz” o piel normal inmediatamente adyacente a los labios. Aunque común en adultos, existe en niños y requiere un enfoque adaptado a la edad y a la seguridad de fármacos pediátricos.


Etiología y factores desencadenantes

° Uso previo o continuado de corticosteroides tópicos faciales (incluido hidrocortisona de venta libre) — factor principal.
° Productos oclusivos/heavy creams, cosméticos, pastas dentales con flúor, inhaladores nasales esteroides, y algunos cosmecéuticos.

Diagnóstico
Basado en la apariencia clínica: eritema perioral con pápulas monomorfas; el médico descarta otras causas (rosácea, dermatitis atópica, acne). Remite al dermatólogo/pediatra si empeora o hay supuración.

📊 Tabla: Signos y síntomas

Aspecto Ventajas Limitaciones
Enrojecimiento perioral Signo visible y fácil de observar por padres No distingue la causa (puede ser dermatitis atópica o rosácea)
Pápulas monomorfas (pequeñas) Característico de dermatitis perioral; orienta diagnóstico clínico Puede confundirse con acné en algunos casos
Pústulas pequeñas Indican componente inflamatorio Si hay supuración importante, descartar infección secundaria
Zona de piel sana inmediata junto a labios (grenz zone) Clínicamente útil para diferenciar de otras erupciones No siempre está presente o es evidente en todos los niños
Sensación de ardor o prurito leve Ayuda a identificar molestias que requieren tratamiento Síntoma subjetivo; el niño pequeño puede no referirlo

Manejo inicial (lo que los padres pueden hacer ya)

° No aplicar más cremas esteroides en la cara. Consultar con el médico para una retirada controlada si han estado usándolas (a veces se recomienda weaning para evitar rebotes).
° Suspender cosméticos, cremas pesadas y pasta dental con flúor si se sospecha relación; usar limpiadores suaves sin fragancias.
° Evitar manipular o reventar lesiones; mantener piel limpia y sencilla (“zero therapy” puede ayudar).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría: Signos, diagnóstico y tratamiento actual - Tabla Comparativa 📊 ... Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.
Tratamientos tópicos

➤ Importante: toda medicación tópica debe ser indicada por el pediatra/dermatólogo del niño.

° Metronidazol tópico (ej. MetroGel, Noritate): formulaciones 0.75%–1%. Uso común en perioral: aplicar dos veces al día (BID) hasta mejoría (varias semanas). Es una opción de primera línea tópica cuando se indica.
° Ácido azelaico 20% (ej. Azelex — 20% crema; Finacea comercial 15% gel para adultos): estudios pediátricos con 20% crema mostraron eficacia en niños con mejoría en 4–8 semanas; aplicación generalmente 1–2 veces al día según indicación médica.
° Clindamicina tópica (ej. Cleocin T 1%): alternativa tópica en algunos casos; uso según indicación médica.
° Tacrolimus/pimecrolimus tópicos (inmunomoduladores tópicos): se han usado como alternativa a antibióticos/para evitar esteroides, bajo supervisión dermatológica.

Tratamientos sistémicos
En casos moderados a severos o que no responden a terapia tópica, el médico puede prescribir antibióticos orales. En niños debemos respetar las contraindicaciones por edad.

° Eritromicina oral (comercial: Erythrocin, E-Mycin, suspensiones): dosis pediátrica habitual 30–50 mg/kg/día divididos en 3–4 tomas (ej. cada 6–8 h), por semanas (duración según respuesta y criterio médico). Es una alternativa frecuente en niños pequeños porque las tetraciclinas están contraindicadas en niños pequeños.
° Azitromicina oral (comercial: Zithromax): esquema pediátrico que puede usarse según criterio (p. ej. 10–12 mg/kg día 1 seguido por 5–10 mg/kg en días siguientes o regímenes de 3–5 días). El uso sistémico debe decidirlo el pediatra/dermatólogo.
° Tetraciclinas (doxiciclina/minociclina): efectivas en adultos; contraindicadas en niños pequeños (riesgo sobre dentición y huesos). Algunos textos recomiendan evitarlas en niños menores de 8 a 12 años*; consultar siempre con el especialista.

* Nota aclaratoria: La evidencia científica señala que el uso de ciertos antibióticos, como las tetraciclinas, debe evitarse en niños pequeños debido al riesgo de alteraciones dentales. Algunos textos establecen el límite en menores de 8 años, mientras que otros extienden la recomendación hasta los 12 años. Ante esta variabilidad, se aconseja que los padres consulten siempre con el especialista antes de iniciar el tratamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... El reconocimiento de las manifestaciones orales de las ETS permite al odontólogo contribuir activamente a la detección temprana de estas patologías, evitando complicaciones sistémicas.
Duración del tratamiento y seguimiento
El tiempo medio para mejoría suele ser 4–8 semanas, aunque puede tardar más y requerir seguimiento. Si tras 4–8 semanas no hay respuesta, el especialista reevalúa.

💬 Discusión
° La medida más importante es identificar y retirar el factor desencadenante (p. ej. esteroides tópicos). Aunque dejar esteroides puede producir un empeoramiento transitorio (rebote), la retirada supervisada y tratamiento complementario sirve para resolver la condición a mediano plazo.
° En niños, el uso de antibióticos orales debe sopesarse frente a riesgos (efectos adversos, resistencia). Por eso los antibióticos sistémicos (eritromicina, azitromicina) suelen reservarse para casos que no responden a medidas tópicas y de higiene.
° El ácido azelaico 20% tiene evidencia pediátrica (pequeños estudios) como alternativa segura y efectiva en niños, útil cuando se desea evitar antibióticos sistémicos o cuando los tópicos clásicos no son ideales.

✍️ Conclusiones
1. Si notas en tu hijo un enrojecimiento con pequeñas pápulas alrededor de la boca que no mejora, consulta al pediatra o dermatólogo. Merck Manuals
2. Deja de usar esteroides tópicos faciales sin consultar: su uso prolongado empeora la dermatitis perioral; la retirada debe ser guiada por el médico.
3. Los tratamientos seguros en niños incluyen metronidazol tópico (0.75–1% BID) y ácido azelaico 20%; los antibióticos orales (p. ej. eritromicina 30–50 mg/kg/día) se usan si es necesario bajo supervisión.
4. Mantener cuidados sencillos de la piel y evitar productos irritantes suele ayudar y, en muchos niños, mejora en semanas.

📚 Referencias

✔ StatPearls Authors. (2024). Perioral Dermatitis. StatPearls. Disponible en NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525968/
✔ Jansen, T. (2004). Azelaic acid as a new treatment for perioral dermatitis: results from an open study. British Journal of Dermatology, 151(4), 933–934. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15491447/
✔ Medscape. (2024). Perioral Dermatitis — Treatment & Management. EMedicine. https://emedicine.medscape.com/article/1071128-treatment
✔ Merck Manuals Professional Version. (2024). Perioral Dermatitis. https://www.merckmanuals.com/professional/dermatologic-disorders/acne-and-related-disorders/perioral-dermatitis
✔ Drugs.com. (2025). Metronidazole Topical Dosage & Information. https://www.drugs.com/mtm/metronidazole-topical.html
✔ Mayo Clinic. (2025). Azithromycin (Oral Route) — Dosing. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements/azithromycin-oral-route/description/drg-20072362 and Erythromycin (Oral Route) — Dosing. https://www.mayoclinic.org/drugs-supplements/erythromycin-oral-route/description/drg-20075495
✔ DermNet NZ. (2024). Periorificial dermatitis in children. https://dermnetnz.org/topics/periorificial-dermatitis-in-children/

📌 Más artículos recomendados 

Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana
Infecciones Periorales: Diagnóstico, Signos y Manejo Efectivo
Herpangina en Niños: Infección viral de interés odontológico


martes, 23 de septiembre de 2025

Vitaminas y minerales esenciales para fortalecer dientes y encías

Vitaminas - minerales

La odontología moderna reconoce que la salud bucal no depende exclusivamente de la higiene oral, sino también de factores nutricionales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cuáles son las lesiones causada por el tabaco en la cavidad bucal? ... En nuestras consultas, desde el momento en que un paciente abre la boca para cualquier exploración básica, ya sabemos si fuma o no. Como profesionales sanitarios, entendemos que tenemos una responsabilidad respecto a los pacientes fumadores.
Nutrientes como el calcio, fósforo, vitamina D, vitamina C y flúor intervienen en la mineralización del esmalte, la síntesis de colágeno y la resistencia frente a agentes patógenos. Esta revisión busca integrar evidencia científica actualizada para odontólogos, estudiantes y profesionales de la salud.

Enlaces Patrocinados

Vitaminas

➤ Vitamina C y colágeno
La vitamina C es un cofactor clave para la síntesis de colágeno, proteína fundamental en encías y ligamento periodontal. Una adecuada ingesta favorece la cicatrización, fortalece los tejidos de soporte y disminuye el riesgo de sangrado e inflamación gingival. Su deficiencia se relaciona con escorbuto, sangrado gingival y pérdida de inserción periodontal.

➤ Vitamina D
La vitamina D regula la absorción y el metabolismo del calcio y fósforo. Su deficiencia está asociada con hipomineralización, caries dental y periodontitis. La combinación calcio–vitamina D es determinante en la prevención de enfermedades dentales.

➤ Vitamina A
Mantiene la integridad de mucosas orales y glándulas salivales. La deficiencia genera sequedad bucal y queratinización anormal.

➤ Complejo B (B2, B3, B6, B12, ácido fólico)
Implicado en la salud de la mucosa oral. Deficiencias producen glositis, queilitis angular y retraso en la cicatrización. El ácido fólico mejora la regeneración gingival.

Minerales:

➤ Calcio
El calcio es el principal mineral estructural de dientes y huesos. Durante la formación dental (infancia y adolescencia) es indispensable para lograr un esmalte duro y resistente. En adultos, contribuye a la remineralización del esmalte en fases tempranas de caries, siempre que exista suficiente aporte de flúor y fósforo. Sin embargo, no puede regenerar esmalte perdido en lesiones avanzadas.

➤ Fósforo
En conjunto con el calcio, participa en la mineralización del esmalte y la dentina. Mantiene el equilibrio ácido–base en la saliva, lo que favorece procesos de remineralización.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Mala salud bucal merma tu rendimiento deportivo ... Una de las preocupaciones del deportista es su salud, ya que sin salud su rendimiento se ve mermado y no podría alcanzar el éxito deseado. Pero tendrán la misma atención a su salud bucal? La ciencia ha demostrado que la salud bucal es una importante variable para el rendimiento de un buen deportista.
➤ Flúor
El flúor refuerza la estructura cristalina del esmalte, haciéndolo más resistente a los ácidos. Puede revertir lesiones incipientes de caries mediante remineralización, pero no regenera esmalte perdido.

➤ Zinc
Participa en la cicatrización, inmunidad oral y control bacteriano. También presente en pastas dentales como agente antiplaca.

➤ Magnesio
Interviene en la formación del esmalte y regulación del metabolismo del calcio. Deficiencias pueden favorecer caries y periodontitis.

📊 Tabla comparativa: Vitaminas y minerales en la salud bucal

Nutriente Ventajas Limitaciones
Vitamina C Favorece síntesis de colágeno, cicatrización y salud periodontal Deficiencia provoca sangrado gingival y retraso en cicatrización
Vitamina D Facilita absorción de calcio y fósforo, protege hueso y esmalte Carencia aumenta riesgo de caries y periodontitis
Vitamina A Mantiene mucosa oral y producción de saliva Deficiencia causa sequedad bucal y alteraciones epiteliales
Complejo B Previene glositis, queilitis y apoya regeneración gingival Deficiencia genera lesiones mucosas y retraso en cicatrización
Calcio Fortalece esmalte y hueso alveolar Su exceso sin vitamina D puede no absorberse adecuadamente
Fósforo Contribuye a la mineralización dental y ósea Exceso puede alterar el equilibrio calcio-fósforo
Flúor Remineraliza esmalte y lo hace más resistente a la caries Exceso puede causar fluorosis
Magnesio Favorece formación de esmalte y metabolismo del calcio Deficiencia aumenta riesgo de caries y periodontitis
Zinc Apoya inmunidad oral y cicatrización Exceso puede alterar el sabor y provocar náuseas

💬 Discusión
La literatura científica confirma que una adecuada nutrición es fundamental para mantener la homeostasis oral. Las deficiencias de vitamina C, D y del complejo B están claramente asociadas con enfermedades periodontales y lesiones en mucosa oral. El equilibrio entre calcio, fósforo y magnesio es crucial para la mineralización del esmalte y la densidad ósea. El zinc y el flúor aportan beneficios adicionales en cicatrización y prevención de caries, aunque su exceso puede ser perjudicial.

✍️ Conclusión
Los nutrientes esenciales fortalecen dientes y encías, pero sus beneficios dependen de un aporte equilibrado, acompañado de buenos hábitos de higiene y control odontológico regular. El exceso o déficit de estos micronutrientes puede afectar negativamente la salud oral, lo que resalta la necesidad de educación alimentaria en odontología preventiva.

📝 Recomendaciones

1. Mantener una dieta balanceada rica en calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D.
2. Usar productos fluorados supervisados por el odontólogo.
3. Promover la exposición solar moderada para favorecer la síntesis de vitamina D.
4. Realizar controles odontológicos periódicos para identificar lesiones incipientes que puedan remineralizarse.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿El color de tus encías revelan tu salud bucal? - Encías rosadas, rojas o moradas ... Una encía sana y saludable es de color rosa, por es cuando veamos que cambia a un color rojo intenso y sangrante debemos recurrir al odontólogo para una mejor evaluación y tratamiento adecuado.
📚 Referencias

✔ Hujoel, P. P., Lingström, P., & Bian, Z. (2019). Nutrition, dental caries and periodontal disease: A narrative review. Journal of Clinical Periodontology, 46(Suppl 21), 18–26. https://doi.org/10.1111/jcpe.13045

✔ Moynihan, P., & Petersen, P. E. (2004). Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public Health Nutrition, 7(1A), 201–226. https://doi.org/10.1079/phn2003589

✔ Touger-Decker, R., & Mobley, C. (2013). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Oral health and nutrition. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(5), 693–701. https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.03.001

📌 Más artículos recomendados 

¿Cuáles son las enfermedades orales relacionadas con el embarazo?
Hábitos perjudiciales para los dientes: Consecuencias, tratamientos y cómo prevenirlos
¿Es cierto que las mujeres pierden un diente por embarazo?


lunes, 22 de septiembre de 2025

Deglución atípica en niños: causas, consecuencias y tratamientos efectivos

Deglución atípica

La deglución es una función fisiológica compleja que se desarrolla y madura progresivamente durante la infancia. En condiciones normales, el patrón de deglución evoluciona desde un tipo infantil a uno adulto hacia los 3 a 4 años.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo corregir la deglución atípica? Para qué sirve la rejilla lingual? ... Este hábito junto a otros, lo que genera es una malformación de toda la estructura facial del niño, lo importante es detener e impedir que estos hábitos continue
Sin embargo, cuando este proceso no se completa adecuadamente, se manifiesta una deglución atípica, también conocida como deglución disfuncional, la cual puede afectar el equilibrio orofacial, la oclusión dental y el desarrollo esquelético facial. Este artículo revisa la literatura científica más reciente sobre la deglución atípica, sus causas, signos clínicos, consecuencias y opciones terapéuticas.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la deglución atípica?
La deglución atípica es una alteración funcional del acto de tragar en la cual la lengua, los labios o los músculos periorales adoptan una posición inadecuada durante la deglución, generalmente interponiéndose entre los dientes (Ferrante et al., 2023). Esta forma de deglución es una persistencia del patrón infantil y no se adapta a la erupción de los dientes permanentes ni al crecimiento óseo normal.

Etiología
La etiología de la deglución atípica es multifactorial. Se han identificado diversos factores predisponentes y desencadenantes, entre los cuales destacan:

° Hábitos orales prolongados (succión digital, uso de biberón o chupón)
° Respiración oral crónica
° Hipotonía o hipertonía de la musculatura orofacial
° Alteraciones anatómicas (macroglosia, frenillo lingual corto, paladar ojival)
° Maloclusiones dentales
° Retrasos madurativos neuromusculares

Según Grippaudo et al. (2020), la deglución atípica se presenta con mayor frecuencia en niños que también presentan respiración bucal y hábitos orales no nutritivos prolongados.


Características clínicas
Los signos clínicos de la deglución atípica pueden ser observados tanto en reposo como durante la función. Los más comunes son:

° Interposición lingual entre los incisivos durante la deglución
° Contracción excesiva del músculo orbicular de los labios
° Movimiento anteriorizado o descendente de la lengua
° Sellado labial forzado
° Mordida abierta anterior
° Dificultad para tragar alimentos sólidos sin apoyo labial
° Habla distorsionada (interferencia en fonemas como /s/, /z/)

El diagnóstico requiere observación directa del patrón de deglución, además de evaluaciones funcionales realizadas por odontopediatras, ortodoncistas y terapeutas miofuncionales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica ... Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos
Consecuencias de no tratar la deglución atípica
Si la deglución atípica persiste sin tratamiento, puede generar múltiples consecuencias a nivel dentoesquelético, funcional y estético:

° Maloclusiones (especialmente mordida abierta anterior)
° Compensaciones musculares orofaciales
° Retraso en el desarrollo del habla
° Estética facial alterada (perfil convexo, incompetencia labial)
° Problemas en la masticación y fonación

Estudios como el de Souki et al. (2019) evidencian una relación directa entre la deglución atípica y alteraciones oclusales en niños de edad escolar.

Tratamiento
El tratamiento de la deglución atípica es interdisciplinario y debe ser individualizado según la causa y la edad del paciente. Incluye:

1. Terapia miofuncional orofacial (TMO)
Es el pilar del tratamiento. Consiste en ejercicios específicos para:
° Reeducar la postura lingual en reposo
° Establecer el patrón correcto de deglución
° Fortalecer el tono y coordinación muscular orofacial
° Mejorar la respiración nasal

La TMO debe ser dirigida por profesionales entrenados (fonoaudiólogos, terapeutas miofuncionales) y supervisada por odontopediatras.

2. Eliminación de hábitos orales nocivos
° Cese de succión digital, chupón o biberón
° Reeducación de la respiración nasal

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... La ortopedia maxilar ofrece diferentes terapias que corrigen las maloclusiones estableciendo una correcta función y armonía de los maxilares
3. Intervención ortodóntica
° Uso de rejillas linguales o aparatos funcionales
° Expansión maxilar en caso de paladar estrecho
° Corrección de maloclusiones estructurales

4. Cirugía o procedimientos médicos (si está indicado)
° Frenectomía lingual en caso de anquiloglosia
° Tratamiento otorrinolaringológico si hay obstrucciones respiratorias

Discusión
La deglución atípica es una disfunción común pero frecuentemente subdiagnosticada en la infancia. El éxito del tratamiento depende de un enfoque temprano, integral y personalizado. La literatura científica respalda la eficacia de la TMO cuando se realiza de forma constante y en coordinación con el tratamiento ortodóntico (Ferrante et al., 2023). Es esencial involucrar a los padres en el proceso terapéutico para garantizar la continuidad y el éxito del tratamiento.
En algunos casos, la deglución atípica persiste debido a factores estructurales o hábitos profundamente arraigados. Por ello, una evaluación completa que integre aspectos funcionales, anatómicos y emocionales es imprescindible.

📚 Referencias

✔ Ferrante, F., Polimeni, A., De Stefano, M., & Grippaudo, C. (2023). Early treatment of atypical swallowing and its impact on malocclusion: A systematic review. European Journal of Paediatric Dentistry, 24(1), 23–28. https://doi.org/10.23804/ejpd.2023.24.01.05

✔ Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2020). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngologica Italica, 40(5), 282–289. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N0616

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Franco, L. P., Becker, H. M. G., Pinto, J. A., & Souki, M. Q. (2019). Prevalence of malocclusion and oral habits in children with atypical swallowing. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 119, 146–150. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.032

📌 Más artículos recomendados 

Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Deglución Atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados
Bruxismo del sueño en niños: Etiología, diagnóstico y posibilidades de tratamiento


sábado, 20 de septiembre de 2025

Enfermedad mano-pie-boca: signos orales y cuidados en casa

enfermedad mano-pie-boca

La enfermedad mano-pie-boca (EMPB) es una infección viral frecuente en niños menores de 5 años, caracterizada por fiebre, erupciones cutáneas y lesiones dolorosas en la boca.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manejo odontológico de la enfermedad mano-pie-boca: Guía clínica actualizada para odontólogos ... Este artículo revisa el diagnóstico odontológico, manejo sintomático oral, medidas de bioseguridad en el consultorio y recomendaciones prácticas para odontólogos.
Reconocer los signos orales y aplicar cuidados en casa es clave para aliviar el malestar y prevenir complicaciones.

Enlaces Patrocinados

Introducción
La EMPB es causada principalmente por el virus Coxsackie A16 y, en algunos casos, por enterovirus 71. Aunque suele ser autolimitada, sus manifestaciones orales pueden causar dolor y dificultad para alimentarse, lo que preocupa a muchos padres.

Signos orales de la enfermedad mano-pie-boca

° Aftas dolorosas en lengua, encías y paladar.
° Ampollas pequeñas que se rompen fácilmente dejando úlceras.
° Dificultad para comer o beber debido al dolor oral.
° Salivación excesiva en algunos casos.

Cuidados en casa para niños con EMPB
➤ Recomendaciones principales

1. Hidratación constante: ofrecer agua, caldos y líquidos fríos para evitar deshidratación.
2. Alimentos suaves y fríos: yogur, puré, gelatina o helados ayudan a aliviar el dolor.
3. Evitar irritantes: no dar cítricos, alimentos picantes o muy calientes.
4. Higiene bucal suave: cepillado con cepillo blando y evitar enjuagues con alcohol.
5. Medicamentos para el dolor y fiebre: paracetamol o ibuprofeno (según indicación médica).
6. Aislamiento temporal: evitar contacto con otros niños hasta que las lesiones se curen (generalmente 7-10 días).

Cuándo acudir al médico

° Si el niño presenta fiebre mayor a 38.5°C persistente.
° Signos de deshidratación (labios secos, poca orina, somnolencia).
° Lesiones que empeoran o duran más de 10 días.
° Dificultad para tragar o respirar.

📊 Tabla comparativa: Signos orales y cuidados en casa de la enfermedad mano-pie-boca

Aspecto Ventajas Limitaciones
Identificación temprana de lesiones orales Permite actuar rápidamente y aliviar el dolor Puede confundirse con otras enfermedades orales
Alimentos suaves y fríos Reducen la molestia al comer y favorecen la hidratación No siempre aportan todos los nutrientes necesarios
Medicamentos analgésicos Controlan fiebre y dolor, mejorando el bienestar Deben usarse solo bajo supervisión médica
Aislamiento temporal Disminuye el riesgo de contagio a otros niños Puede afectar la vida escolar o social del niño
💬 Discusión
El manejo de la EMPB se basa en medidas de soporte y cuidados en casa, ya que no existe un tratamiento específico antiviral. La identificación de los signos orales ayuda a los padres a comprender el origen del malestar de sus hijos y a implementar medidas eficaces para aliviar los síntomas. La educación en higiene y prevención de contagio es fundamental para controlar la propagación en comunidades infantiles.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría: Signos, diagnóstico y tratamiento actual - Tabla Comparativa 📊 ... Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.
✍️ Conclusión
La enfermedad mano-pie-boca, aunque común y generalmente leve, puede ser muy incómoda para los niños debido a las lesiones orales. Los padres pueden contribuir significativamente a la recuperación mediante hidratación, dieta adecuada, control del dolor y aislamiento temporal. El seguimiento médico es clave si aparecen complicaciones.

📚 Referencias

✔ Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Hand, Foot, and Mouth Disease (HFMD). Retrieved from https://www.cdc.gov/hand-foot-mouth/index.html

✔ Mayo Clinic. (2023). Hand-foot-and-mouth disease. Retrieved from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hand-foot-and-mouth-disease

✔ World Health Organization (WHO). (2022). Hand, foot and mouth disease. Retrieved from https://www.who.int/westernpacific/health-topics/hand-foot-and-mouth-disease

✔ Cabrera-García, L., & Ramírez-Mora, J. (2021). Manifestaciones clínicas de la enfermedad mano-pie-boca en pediatría. Revista de Pediatría y Salud Infantil, 38(2), 115-122.

📌 Más artículos recomendados 

Estrategias para prevenir la fluorosis dental en niños: Guía para padres
Lesiones orales por VPH en odontopediatría: Guía para su detección temprana
Herpes Labial, Afta y Candidiasis Oral: Cómo diferenciarlos