Mostrando entradas con la etiqueta Embriología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embriología. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2023

Embriología e Histología de la ATM

Boca Ardiente

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación que une el cráneo y la mandíbula (maxilar inferior), y se encuentra constituido por ligamentos, cartílagos y músculos que permite movimientos de la mandíbula.

📌 Artículo Recomendado:
Vea el vídeo 🔽 ¿Por qué nos "truena" la mandíbula? ... Las lesiones en la articulación temporomandibular (ATM) se expresan de diferentes maneras: dolor en la articulación, dolor de cabeza, dolor de oídos

La ATM inicia su formación y desarrollo en la séptima semana y termina en la semana 21. La ATM es susceptible a patologías que afectan sus movimientos, provocando dolor

Enlaces Patrocinados

Compartimos información sobre la embriología, histología y anatomía de la articulación temporomandibular (ATM).

📌 Descargue el artículo en PDF : 👇 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Embriología y Anatomía de la ATM" AQUÍ



Vicencio S., Daniela, Reyes S., Gary, Alvo V., Andrés, & García C., Karen. (2022). Síndrome de la boca ardiente: revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 82(1), 86-94. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000100086

📌 Vea el vídeo "Histología de la Articulación témporomandibular"


Fuente: Youtube/ Rodrigo Fuentes Cortés

📌 Más artículos recomendados 

Manejo de los trastornos temporo-mandibulares en niños y adolescentes
¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas
Manejo de los trastornos temporo-mandibulares en niños y adolescentes

domingo, 27 de noviembre de 2022

Embriología, crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Embriología

El sistema estomatognático es un conjunto de estructuras (esquelético, muscular y órganos) que cumplen funciones de masticación, fonación, oclusión, expresión, deglución.

📌 Artículo Recomendado:
Vea el vídeo 🔽 Embriología de la cabeza y cuello - Región cefálica, músculos, inervación, lengua, y dientes ... Durante la cuarta o quinta semana de desarrollo intrauterino aparecen los arcos branquiales, y es en la región cefálica o craneal donde empieza la formación de la cabeza y cuello.

El estudio del desarrollo y crecimiento de todas las estructuras es de vital importancia para la odontología porque nos permite comprender el correcto funcionamiento y características de los diferentes sistemas del complejo estomatognático.

Enlaces Patrocinados

Compartimos la embriología, histología, crecimiento y desarrollo de los diferentes componentes del sistema estomatognático (sistema muscular, esquelético, bucodental).

📌 Descargue los artículos en PDF :

👉 LEA EL ARTÍCULO 1 "Embriología y crecimiento del sistema masticador" EN PDF AQUÍ 👈


👉 LEA EL ARTÍCULO 2 "Histología, embriología, e ingeniería tisular bucodental" EN PDF AQUÍ 👈


Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental ©2009. Capitulo 1. Editorial Médica Panamericana

📌 Más artículos recomendados 

Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos

viernes, 27 de mayo de 2022

Embriología: Malformaciones y anomalías de los arcos branquiales

Medicina Bucal

Los arcos branquiales (o faríngeos) poseen surcos y bolsas faríngeas que dan como resultado de su desarrollo a todas las estructuras oseas, musculares, nerviosas y cartilaginosas de la cabeza y cuello.

Las diferentes anomalías y malformaciones de los arcos branquiales presentan en su gran mayoría un facto genético, seguido por los factores ambientales y multifactoriales.

Enlaces Patrocinados
Compartimos dos artículos que nos muestran la clínica y tratamiento de las diferentes anomalías y malformaciones (quistes, senos, fístulas) que se pueden presentar durante el desarrollo de los arcos branquiales.

Embriología


👉 ARTÍCULO 1 LEA Y DESCARGUE "Patología de cabeza y cuello" AQUÍ 👈


Carlos Giugliano. Cirugía Pediátrica. Parte III. Cirugía Perinatal y especialidades. Capitulo 40 Patología de cabeza y cuello

👉 ARTÍCULO 2 LEA Y DESCARGUE "Anomalías Branquiales. Recuerdo Embriológico" AQUÍ 👈


Dra. Marta Izquierdo Cuenca / Dr. Pedro Rafael Cabrera Morin / Dr. Ignacio Cobeta Marco. Patologia disontogénica cervicofacial. Quistes y fistulas congenitos. Hopital Ramón y Cajal, Madrid. Libro virtual de formación en ORL

También te puede interesar :
Alteración bucal del recién nacido: ¿Qué son las Perlas de Epstein?
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?

sábado, 2 de abril de 2022

Embriología de la cabeza y cuello - Región cefálica, músculos, inervación, lengua, y dientes

Embriología

Durante la cuarta o quinta semana de desarrollo intrauterino aparecen los arcos branquiales, y es en la región cefálica o craneal donde empieza la formación de la cabeza y cuello.

Hacia el final de la 4 semana aparece el estomodeo (boca primitiva), que es la invaginación del ectodermo que da origen a la cavidad bucal. Pasando las 4 semanas se forman los procesos mandibulares, procesos maxilares, y la prominencia frontal.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un vídeo que nos enseña de una manera fácil y sencilla los conceptos y el desarrollo de la embriología de la cabeza y cuello.

Odontogénesis


Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos


Fuente: Youtube/ Franco Kelly



Fuente: Youtube/ Franco Kelly

martes, 22 de junio de 2021

Defectos de la línea media: senos, fístulas y quistes - Embriología

Medicina Bucal

Los defectos de la línea media son el resultado de las alteraciones que suceden durante el desarrollo embrionario. Los defectos se manifiestan como senos o nódulos congénitos.

Si no se trata adecuadamente estos defectos pueden dar paso a infecciones a estructuras internas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Si bien estos defectos son de poca prevalencia, es importante conocer para su oportuno tratamiento.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un excelente capitulo que nos habla sobre los diferentes defectos que afectan a la línea media, así como el diagnóstico diferencial y sus características clínicas.

Medicina Bucal


👉 LEA Y DESCARGUE "Defectos de la línea media: senos, fístulas y quistes" AQUÍ 👈


Fuente: www.ucv.ve

También te puede interesar :
La erupción dentaria y sus factores influyentes
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos
Alteración bucal del recién nacido: ¿Qué son las Perlas de Epstein?

domingo, 13 de junio de 2021

Odontogénesis paso a paso - Video

Odontogenesis

Se conoce como odontogénesis al desarrollo de los dientes.Todo se inicia en la sexta semana de vida intrauterina, a partir del proceso de las células ectodérmicas.

Este proceso embrionario (odontogénesis) presenta 4 fases: Lamina dentaria, yema dentaria, casquete y campana.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un interesante video del canal Odontología con Cri, que nos explica a detalle cada fase del la odontogénesis.

Odontogénesis



También te puede interesar:
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos


Fuente: Youtube/ Odontología con Cri

martes, 1 de junio de 2021

Alteraciones en el desarrollo dental (Alteraciones de número, forma, tamaño y estructura)

Hipoplasia

Durante el proceso de formación y desarrollo de los dientes (odontogénesis) pueden presentarse diferentes factores (genéticos o ambientales) que originan alteraciones (de numero, forma, o color).

Las alteraciones en el desarrollo dental pueden presentarse en la dentición primaria y en la permanente, de una manera aislada o como parte de un síndrome.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un artículo que enumera y define los diferentes tipos de alteraciones y anomalías que ocurren durante el proceso del desarrollo dental.



👉 LEA Y DESCARGUE "Alteraciones en el desarrollo dental" AQUÍ 👈


Fuente: www.ucv.ve

También te puede interesar :
La erupción dentaria y sus factores influyentes
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos
Alteración bucal del recién nacido: ¿Qué son las Perlas de Epstein?

domingo, 23 de mayo de 2021

Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos

Nolla

La clasificación de Nolla se realiza a través de una radiografía y sirve para determinar el desarrollo y maduración de los dientes. Se debe tener en cuenta que esta clasificación es para dientes permanentes.

Nolla clasifica el desarrollo dental en 11 estadios, desde la ausencia de la cripta (0) hasta el cierre apical (11). Esta clasificación se puede utilizar en odontopediatría, ortodoncia, y en odontología forense.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un video que nos explica por medio de una radiografías los diferentes estadios del desarrollo dental según Nolla.

Estadios de Nolla



También te puede interesar:
Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)


Fuente: Youtube/ Odontología con Cri

miércoles, 5 de mayo de 2021

Lesiones Cervicales de origen embrionario en neonatos: Diagnóstico y Casos clínicos

Embriología

El aparato braquial esta divididos en arcos, y de cada uno de ellos se irán formando estructuras bien diferenciadas. Cada arco da origen a diferentes estructuras: primer arco, maxilar superior e inferior, yunque y martillo del oído medio; segundo arco, parte del hioides, temporal y del estribo.

Cada hendidura puede sufrir algún tipo de anomalía en su desarrollo, ocasionando senos, quistes o fistulas, que pueden ser retirados mediante escisión quirúrgica a cualquier edad, preferible cuando cumplen los 3 meses de edad.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un interesante artículo sobre las lesiones cervicales de origen embrionario, definiendo conceptos sobre las diferentes lesiones que podemos encontrar, y presentando 3 casos clínicos sobre el tema.

Anatomía


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Lesiones Cervicales de origen embrionario en neonatos: Diagnóstico y Casos clínicos " AQUÍ 👈


Dra. K. Moi / Dr. N.A. Dinerstein / Dra. S. Spinelli / Dra. M. Rittler LESIONES CERVICALES DE ORIGEN EMBRIONARIO EN NEONATOS: DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Y PRESENTACION DE CASOS CLINICOS Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1996, XV, Nº 3

También te puede interesar :
Alteración bucal del recién nacido: Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)

martes, 27 de abril de 2021

Anomalías del primer y segundo arco branquial - Síndrome de Goldenhar: a propósito de un caso

Embriología

El síndrome de Goldenhar deriva de la anomalía del primer y segundo arco braquial, es poco frecuente y de etiología desconocida. Se caracteriza por presentar una displasia a nivel ocular, auricular, mandibular y vertebral.

Este síndrome puede ser diagnosticado por una ecografía pre natal, encontrando adicionalmente más indicios como por ejemplo: microoftalmía, asimetría facial,ausencia o anomalía del pabellón auricular, etc.

Enlaces Patrocinados
Compartimos el caso clínico de un recién nacido que presenta signos compatibles con el síndrome de Goldenhar.



👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Anomalías del primer y segundo arco branquial - Síndrome de Goldenhar: a propósito de un caso" AQUÍ 👈


Ronny Kershenovich Sefchovich / Luis Martín Garrido García / Abraham Burak Kalik Síndrome de Goldenhar: Reporte de un caso ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 5, No. 4, octubre-diciembre 2007

También te puede interesar :
Capacitación Gratuita - Odontogénesis y Embriología Bucal - Artículos odontológicos en PDF para compartir
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)

viernes, 23 de abril de 2021

Anomalías del Primer Arco Branquial - Caso clínico

Embriología

Recordemos que a partir del primer arco branquial (arco faríngeo o mandibular) se derivan los procesos maxilares y mandibulares, y la porción escamosa del hueso temporal.

Las anomalías del primer arco branquial son poco frecuentes, por ese motivo su diagnóstico y tratamiento no son realizadas correctamente. Se evidencia como una fístula que drena la secreción de los quiste.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un artículo que presenta un caso clínico de un niño que presenta una anomalía del primer arco branquial y una revisión bibliográfica sobre este tema.

Embriología


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Anomalías del Primer Arco Branquial - Caso clínico" AQUÍ 👈


También te puede interesar :
Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?
Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos
Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

martes, 20 de abril de 2021

Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos

Erupción Dental

Las malformaciones faciales congénitas son alteraciones hereditarias o no, que se producen durante el desarrollo embrionario, y comprometen las estructuras del cráneo y cara.

Los arcos faríngeos o branquiales son estructuras mesodérmicos, y comienzan a formarse en la cuarta semana del desarrollo embrionario intrauterino. Cada arco está compuesto de varios tejidos: Cartílago, músculos, nervio y arteria.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un interesante artículo que nos explica las características de los arcos faríngeos, y de las malformaciones que pueden ocurrir durante su desarrollo.

Embriología


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Anomalías Faciales Congénitas - Desarrollo de los Arcos Faríngeos" EN PDF AQUÍ 👈


También te puede interesar :
Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

lunes, 19 de octubre de 2020

Capacitación Gratuita - Odontogénesis y Embriología Bucal - Artículos odontológicos en PDF para compartir

Capacitación

En la cuarta semana de gestación, se inicia el desarrollo embrionario de la cara y cavidad bucal. La odontogénesis se inicia en la sexta semana y se identifica dos fases: Morfogénesis e Histogénesis.

En la fase de Morfogénesis (o morfodiferenciación) se inicia el patrón de la corona y raíz dental, en la fase histogénesis (o citodiferenciación) ocurre la formación del esmalte y dentina.

Enlaces Patrocinados

Ponemos a disposición de la comunidad odontológica artículos odontológicos en PDF sobre este interesante tema y sean compartidos entre los colegas.

🎯Artículos en PDF, webinars, videos y más a continuación


Odontogénesis: ¿Cómo se forma un diente?

Desarrollo de la cavidad bucal - Odontogénesis. Patologías y cuidados

Embriología de la cavidad bucal (Formación boca, lengua y faringe)

Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)

Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión

Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión

Embriología

El sistema nervioso está compuesto por el Sistema nervioso Central (SNC) y por el Sistema nervioso periférico. El SNC comienza a desarrollarse en la tercera semana de gestación aproximadamente, a partir de la capa ectodérmica, a este proceso se le conoce como neurulación.

El SNC está conformado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y la médula espinal, es importante porque procesa toda la información de los estímulos captados por los sentidos.

Enlaces Patrocinados

En esta oportunidad compartimos una revisión sobre la formación y desarrollo del sistema nervioso central, y de todas las etapas que pasa la formación de las estructuras que lo conforman y de los órganos de los sentidos.

Embriología


DESCARGA EL ARTÍCULO COMPLETO EN PDF AQUÍ


También te puede interesar :
Desarrollo de la cavidad bucal - Odontogénesis. Patologías y cuidados
Embriología - Desarrollo y Formación de la cara (ojos, nariz, boca, oídos)
Alteración bucal del recién nacido: Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)

jueves, 24 de septiembre de 2020

Alteración bucal del recién nacido: Quistes Gingivales y del rafe medio palatino (Perlas de Epstein, Nódulos de Bohn, y Quistes de Lámina Central)

Quistes

En ocasiones, se diagnostican incorrectamente como dientes natales unas lesiones de color blanco o grisáceo que se observan en la mucosa del recién nacido y que,por lo general, son múltiples, si bien no aumentan de tamaño. No está indicado ningún tratamiento; desaparecen de forma espontánea al cabo de pocas semanas.

CLASIFICACIÓN: Fromm observó y clasificó los tres tipos de quistes de inclusión siguientes:

1. Las perlas de Epstein, a lo largo del rafe palatino medio, se consideran restos de tejido epitelial que quedan atrapados en esa zona a medida que el feto se desarrolla. Suelen aparecer en la parte posterior del rafe palatino.

Enlaces Patrocinados
2. Los nódulos de Bohn se forman a lo largo de las caras bucal y lingual de las crestas dentales y en el paladar, lejos del rafe, en la unión del paladar duro y el paladar blando. Su origen parece ser remanentes embrionarios de tejido glandular mucoso y, desde el punto de vista histológico, son distintos a las perlas de Epstein.

3. Los quistes de la lámina dental se localizan en las crestas dentales del maxilar superior y de la mandíbula. Al parecer, tienen su origen en restos de la lámina dental.

Ortopedia Maxilar


FRECUENCIA DE APARICIÓN

Según Friend, los tres tipos son más frecuentes en niños de raza blanca que en los de raza negra. Y, entre los 3 tipos, la frecuencia de los quistes en la zona palatina (58%) era mayor que la de los quistes localizados en el reborde alveolar (25%).

Los siguientes autores realizaron un estudio en fetos humanos, para determinar la frecuencia de aparición de los microqueratoquistes durante el desarrollo de la mucosa oral.

° Microqueratoquistes: En los fetos estudiados (entre las 8 y 22 semanas de embarazo), el primer hallazgo se encontró en un feto de 9 a 10 semanas. El número aumentó en proporción directa con la edad, desde 1 (en un feto de 10 a 11 semanas) hasta 190 (en un feto de 21 a 22 semanas), existiendo una gran variabilidad individual.

En los fetos más jóvenes (de 14 a 15 semanas) los quistes eran pequeños y estaban rellenos, al menos en parte, de abundante glicógeno y células.

Según aumentaba la edad del feto, y comenzando alrededor de las 18 semanas, la pared de los quistes se ensanchaba y, como consecuencia, las células se aplanaban perdiendo su núcleo.

Estos quistes, con frecuencia, estaban formados por una pared muy similar, sino idéntica al epitelio de la cavidad oral. Ocasionalmente, se encontró una fusión de la pared del quiste con el epitelio oral, con la consecuente entrada en dicho epitelio.

° Restos epiteliales en el rafe medio palatino: Se observaron en fetos de 8 a 12 semanas de vida: Estos restos se encontraban confinados en la región del paladar duro, estaban ausentes, en la mayoría de los casos, del paladar blando. El pico de frecuencia se encontró en las 10 a 11 semanas de vida.

° Microqueratoquistes discretos en el rafe palatino medio: Comenzaban aparecer a las 10 u 11 semanas de vida de los fetos. El número aumentaba proporcionalmente a la edad del feto, pero nunca excedía el número de 20.

Al igual que en el caso anterior, todos los quistes se encontraron en la región del paladar duro. En comparación con los quistes derivados de la lámina dental, éstos eran de mayor tamaño, de formación

° Herrero, Mónica & Pozo, Paloma & Barbería, Elena. (2002). Lesiones orales en el recién nacido. Acta de odontología pediátrica. 10. 35-45.

También te puede interesar :
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales
¿Qué es deglución atípica? - Revisión de la literatura
¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños?

Alteración bucal del recién nacido: ¿Qué son las Perlas de Epstein?

Perlas de Epstein

La mayoría de los neonatos presentan quistes en la cavidad bucal, los cuales se caracterizan por ser de color blanco-amarillento y de base sésil de 1-4 mm de diámetro, siendo éstos superficiales.

Dependiendo de su localización se han denominado perlas de Epstein (localizados en la línea media palatina) o nódulos de Bohn (localizados en los rebordes alveolares); tomando en cuenta que los epónimos han caído en desuso, estas entidades han sido reclasificadas.

Enlaces Patrocinados

Las perlas de epstein, conocidos también como quistes gingivales, son remanentes de las estructuras epiteliales embrionarias; éstos se desarrollan después del cuarto mes in utero durante el desarrollo de los órganos dentarios, localizándose exclusivamente en los rebordes alveolares, ya que se desarrollan a partir de los restos epiteliales de la lámina dentaria.

Embriología


Existe algún tratamiento? Las perlas de epstein no requieren tratamiento, ya que desaparecen a las pocas semanas de nacido (1 o 2 semanas aproximadamente). La presencia de estos quistes no ponen en peligro la vida ni la salud del bebé, tampoco es signo de alguna otra enfermedad y no son dolorosas, así que no debe haber alguna preocupación.

También te puede interesar :
¿Hay relación entre el dolor de cabeza y la maloclusión?
Manual de Ortopedia Funcional y Ortodoncia Interceptiva
Coronas estéticas en odontopediatría. ¿Cuáles son?