Mostrando entradas con la etiqueta Absceso Dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Absceso Dental. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Diferencias entre Absceso, Fístula, Celulitis y Angina de Ludwig | Odontología Actual

Infecciones dentales

Las infecciones odontogénicas como absceso, fístula, celulitis y angina de Ludwig tienen presentaciones clínicas distintas y requieren manejos específicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar? ... La actuación rápida y eficaz (diagnóstico y tratamiento) del odontólogo impedirá el avance y la complicación de la celulitis facial de origen odontogénico.
Este artículo distingue sus causas, manifestaciones, tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y aporta discusión y conclusiones.

Enlaces Patrocinados

1. Definiciones, causas y fisiopatología

➤ Absceso dentoalveolar: acúmulo agudo de pus en estructuras que rodean el diente, típicamente por caries o necrosis pulpar con diseminación al ápice radicular.
➤ Fístula odontogénica: tracto crónico que permite drenaje desde un absceso periapical hacia la mucosa oral o piel; con origen en infecciones periapicales no tratadas.
➤ Celulitis cervical/facial: inflamación difusa de tejidos blandos por propagación de infección odontogénica sin formación de colección purulenta definida.
➤ Angina de Ludwig: celulitis rápida y grave del piso de boca que involucra espacios sublingual, submandibular y submental, originada predominantemente en molares inferiores.

2. Signos y síntomas

3. Tratamiento farmacológico

➤ Absceso: drenaje del pus y antibióticos como amoxicilina-clavulánico o clindamicina si hay alergia, junto a analgesia y medidas locales.
➤ Fístula: tratamiento definitivo del foco (endodoncia o extracción); los antibióticos por sí solos suelen ser insuficientes y pueden generar recidiva.
➤ Celulitis: antibióticos sistémicos de amplio espectro, cobertura mixtas (aerobios y anaerobios), analgésicos y monitorización médica.
➤ Angina de Ludwig: terapia intravenosa combinada (p. ej., ampicilina-sulbactam o clindamicina más metronidazol; añadir vancomicina si se sospecha MRSA en pacientes inmunodeprimidos).

4. Intervención quirúrgica

➤ Absceso: Se realiza incisión y drenaje, seguido de tratamiento dental (endodoncia o extracción).
➤ Fístula: Eliminación del foco infectivo; si persiste tracto residual, puede requerirse granulación o cirugía menor.
➤ Celulitis: Si progresa a absceso o no mejora con antibióticos, se lleva a cabo drenaje quirúrgico.
➤ Angina de Ludwig: Requiere hospitalización, control de vía aérea (intubación con fibra óptica o traqueotomía si es necesario), drenaje quirúrgico de los espacios afectados y extracción dental cuando indique.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Qué es la Infección odontogénica? - Concepto, causas, manifestaciones clínicas y factores ... Las infecciones odontogénicas presentan etapas (etapa de contaminación, clínico y resolución) que presentan características y manifestaciones que debemos identificar.
5. Discusión

Estudios recientes muestran que el absceso periapical es la infección odontogénica más común, seguido por abscesos con fístula y celulitis, mientras que la angina de Ludwig representa solo entre 1 % y 1.1 % de los casos pero con alto riesgo.
La evolución desde inoculación hasta absceso es un proceso clásico en tres fases: inoculación, celulitis y finalmente absceso si no se trata oportunamente.
La presencia de comorbilidades, retraso en la atención y síntomas como disnea o disfagia aumentan significativamente el riesgo de complicaciones, reoperaciones, admisión a UCI o incluso mortalidad en pacientes con angina de Ludwig

6. Conclusiones

➤ Absceso: frecuente y bien delimitado; requiere drenaje y tratamiento dental.
➤ Fístula: manifestación crónica de un absceso no resuelto; antibióticos solos son insuficientes.
➤ Celulitis: inflamación difusa sin cavidad purulenta; exige antibióticos sistémicos y posible intervención si no mejora.
➤ Angina de Ludwig: rara pero potencialmente mortal; requiere manejo hospitalario, control de vía aérea y drenaje quirúrgico urgente.

El diagnóstico temprano, correcta clasificación clínica y tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico de los pacientes.

Referencias

✔ Brook, I. (2017). Odontogenic infections. New England Journal of Medicine, 376(13), 1231–1239.

✔ Flyn, T. (2000). Definición de angina de Ludwig como celulitis de espacios sublingual y submandibular. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 58(4), 446–450.

✔ Knipe, H. (2025, Marzo). Dental abscess. Radiopaedia.

✔ NCBI Bookshelf. (2025). Ludwig angina. StatPearls.

✔ Sheehan, A. et al. (Año). Oral cutaneous fistulas of odontogenic origin. Medscape Reference.

✔ Topazian, R. G., Goldberg, M. H., & Hupp, J. R. (2002). Oral and Maxillofacial Infections (4ª ed.). Saunders.

✔ Navarro, V. C. et al. (2022). Infecciones odontogénicas cervicofaciales: prevalencia y manejo terapéutico. Lat Am J Oral Maxillofac Surg, 2(4), 156–160.

📌 Más artículos recomendados 

Diferencias entre Infecciones Odontogénicas en Adultos y Niños: Diagnóstico y Manejo Actualizado
Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico
Angina de Ludwig: Síntomas y tratamiento en paciente pediátrico


sábado, 1 de octubre de 2022

Infecciones odontogénicas: Criterios de hospitalización y etapas clínicas

Celulitis Facial

El avance de una infección odontogénicas pone en riesgo la vida del paciente sino se trata a tiempo, por lo que es importante conocer sus manifestaciones y características. Este tipo de infecciones se presentan con regularidad en la práctica clínica especialmente en niños.

Las infecciones odontogénicas presentan diversos signos y sintomas dependiendo de la gravedad, en casos avanzados la salud general se ve comprometida evidenciando fiebre, palidez, astenia, etc.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un artículo que nos muestra las diferentes etapas clínicas de las infecciones odontogénicas que van a definir nuestro criterio de hospitalización en casos graves.

Celulitis Facial


👉ARTÍCULO 1: LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO "Infecciones odontogénicas: Cristerios de hospitaliación y etapas clínicas" EN PDF AQUÍ👈


López-Fernández RM, Téllez-Rodríguez J, RodríguezRamírez AF. Las infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas. Acta Pediatr Mex. 2016;37(5): 302- 305

👉ARTÍCULO 2: LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO "Celulitis facial odontogénica en pacientes hospitalizados en un hospital especializado en pediatría" EN PDF AQUÍ👈


Juan Medina.Celulitis facial odontogénica en pacientes hospitalizados en un hospital especializado en pediatría. DERMATOL PERU 2012; vol 23 (2)

También te puede interesar :
Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento
Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento
Celulitis facial en niños: ¿Cuándo debemos hospitalizar?

domingo, 21 de febrero de 2021

Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento

Prótesis Dental

El absceso dental es un espacio con contenido purulento, que debe ser drenado para evitar graves consecuencias en la salud general del niño. Clínicamente se presenta como una hinchazón en la encía, además de fiebre o inflamación de la región.

El absceso dental puede ocurrir por un trauma dental, caries y enfermedad periodontal no tratada. Ante la presencia de un absceso, el profesional debe actuar rápido para evitar que se presenten síntomas mas graves.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un video del canal TU PEDIATRA EN UN MINUTO, que nos explica que es un absceso y cuales son los signos y síntomas que debemos estar atentos.

Absceso Dental


También te puede interesar :
VIDEO: Absceso dental en niños
Celulitis facial en odontopediatría
Infección odontogénica en odontopediatría


Fuente: Youtube / TU PEDIATRA EN UN MINUTO

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Qué es un absceso dental? ¿Es peligroso?

Absceso Dental

El absceso dental es una acumulación de pus y compromete las estructuras adyacentes de una pieza dental. Aparece cuando hay una infección no tratada y esta avanza destruyendo hueso y tejidos periodontales.

El absceso puede ser periapical, si la infección se concentra en la punta de la raíz dental, o periodontal cuyo origen del proceso es a partir de una bolsa periodontal.

Enlaces Patrocinados
La presencia de un absceso ocasiona al paciente dolor, mal aliento y en ocasiones fiebre. Se debe visitar al especialista para diagnosticar la infección y realizar el tratamiento adecuado porque podría convertirse en peligroso.

ENDODONCIA


También te puede interesar :
¿Cuáles son las causas de la lengua vellosa?
¿Es importante la saliva para las prótesis totales?
¿Cuáles son los efectos de los medicamentos sobre los dientes en formación?

📌 VEA EL VÍDEO: "¿Qué es un absceso dental?"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

jueves, 7 de mayo de 2020

VIDEO: Absceso dental en niños

Absceso Dental

Las infecciones dentales ocurren cuando las bacterias afectan la pulpa dental (caries dental) y también cuando estas se propagan a través de los tejidos que rodean al diente. (encías, hueso, ligamentos)

📌 Artículo Recomendado:
Artículo en PDF 🔽 Los materiales de obturación utilizados en pulpectomías ... Compartimos un interesante artículo que repasa las características de los materiales de obturación y de irrigación en pulpectomías

Estos procesos pueden empezar por una fractura dental, caries o por un proceso inflamatorio de encías no tratada.

Enlaces Patrocinados
Para evitar llegar a estos extremos es importante mantener una correcta higiene bucal, y visitas sistemática al odontopediatra, todo esto con el fin de evitar que los procesos infecciosos afecten la salud del niño.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
Pulpotomía y Pulpectomía. Diferencias. En que casos se realizan
Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos
Apexificación en ODONTOPEDIATRÍA


Fuente: Youtube / SaludTV GMV