Mostrando entradas con la etiqueta Maloclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maloclusión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

Guía del Crecimiento y Desarrollo Craneofacial - Conceptos básicos

Desarrollo Craneofacial

El crecimiento y desarrollo craneofacial constituye un eje fundamental en la comprensión de la morfología y función del sistema estomatognático. Su estudio permite identificar los cambios biológicos, estructurales y funcionales que ocurren desde la etapa embrionaria hasta la adolescencia, etapa en la que se consolidan las características definitivas de la oclusión y la armonía facial.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales ... El Sistema Estomatognático se ve influenciado por las funciones que en él se desarrollan y su correcto desarrollo dependerá de que estas se cumplan correctamente.
En odontología pediátrica y ortodoncia, el conocimiento de estos procesos es esencial para el diagnóstico temprano y la prevención de maloclusiones, ya que muchas de ellas se originan en alteraciones durante la formación embrionaria, en los patrones de erupción dental o en el crecimiento diferencial de los maxilares.

Enlaces Patrocinados

Una guía estructurada sobre embriología craneofacial, desarrollo de la oclusión y crecimiento postnatal facilita al profesional un enfoque integral y preventivo. De esta manera, se optimiza la toma de decisiones clínicas y se incrementa la efectividad de los tratamientos, logrando resultados más estables y con mejor pronóstico a largo plazo.

1. Embriología craneofacial

° El desarrollo craneofacial se origina a partir de células de la cresta neural craneal (CCNC), que migran hacia los arcos faríngeos y se transforman en huesos, tejidos conectivos y parte del sistema nervioso craneal.
° Este proceso está regulado por una red compleja de genes: incluidos los genes Msx (Msx1, Msx2), la vía Sonic Hedgehog (SHH), BMPs (como BMP2, BMP4, BMP6, BMP7), y genes Wnt, entre otros, cuya alteración puede generar malformaciones como fisuras faciales o craneosinostosis.
° La combinación de factores genéticos y ambientales (como exposición prenatal a toxinas) también incide en la aparición de anomalías craneofaciales.

2. Desarrollo de la oclusión

° La maloclusión es cualquier alteración en el contacto entre los dientes superiores e inferiores, incluyendo sobremordidas, mordidas cruzadas, abiertas o submordidas.
° Su diagnóstico requiere analizar no solo la posición dental, sino también el crecimiento de los maxilares, la base craneal y la función del sistema estomatognático.
° La evaluación clínica debe incluir un historial detallado, anamnesis (incluyendo hábitos como succión digital o respiración bucal), examen físico facial y, cuando sea posible, análisis radiográficos como cefalometría.
° El manejo temprano, mediante terapias preventivas e interceptivas en dentición primaria o mixta temprana, permite interceptar maloclusiones en desarrollo, reduciendo la complejidad, duración y costo del tratamiento eventual.
° La odontología pediátrica y la ortodoncia interceptiva se enfocan en identificar y corregir anomalías como apiñamiento, maloclusiones Clase II o III leves, mordidas abiertas o transversales, mediante aparatología simple en etapas tempranas.
° La AAPD destaca que un conocimiento profundo del desarrollo craneofacial y dentario es esencial para el diagnóstico y la planificación de tratamientos interceptivos.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Remoción química de caries: Técnica sin instrumental rotatorio, materiales y aplicación clínica ... Esta técnica actúa disolviendo las proteínas desnaturalizadas del colágeno presentes en la dentina infectada, sin afectar el tejido sano.
3. Crecimiento y desarrollo craneofacial

° El desarrollo postnatal del cráneo y la cara sigue un patrón diferencial: el neurocráneo crece rápidamente en los primeros años (por desarrollo cerebral), mientras que el viscerocráneo (cara) se desarrolla más lentamente, influido por funciones como la respiración, masticación y fonación.
° Un enfoque preventivo permite detectar desviaciones tempranas en la erupción dental, dimensiones del arco y relaciones molar, y actuar para corregirlas, favoreciendo una oclusión más eficiente y estable.
° En dentición primaria, señales como espacios fisiológicos, plano terminal recto, relación molar de Clase I y sobremordida leve son indicadores positivos de un desarrollo correcto. Su falta puede alertar sobre posibles maloclusiones futuras.
° El seguimiento regular durante las etapas de dentición primaria, mixta y adolescente permite identificar:
  • Anomalías dentarias (agenesias, dientes supernumerarios, erupción ectópica).
  • Desajustes esqueléticos emergentes.
  • Espacio dental limitado o exceso que predice apiñamiento.
° El uso estratégico de radiografías panorámicas u oclusales en momentos oportunos soporta el diagnóstico y ayuda a planificar intervenciones tempranas eficaces.

Crecimiento y Desarrollo Craneofacial: Características, Oclusión Normal y Señales de Alerta

Etapa Características craneofaciales Indicadores de oclusión normal Señales de alerta (riesgo de maloclusión)
Embrionaria
(0–10 semanas)
Fusión de prominencias faciales y formación del paladar. Desarrollo simétrico de maxilares y estructuras faciales. Fisura labial/palatina, defectos de fusión.
Dentición primaria
(0–6 años)
Crecimiento rápido del neurocráneo.
Viscerocráneo en desarrollo.
Espacios primates, sobremordida ligera,
plano terminal recto.
Ausencia de espacios, mordida cruzada,
sobremordida profunda.
Dentición mixta
(6–12 años)
Aceleración del crecimiento maxilar y mandibular.
Erupción de primeros molares permanentes.
Relación molar Clase I,
alineación progresiva de incisivos.
Mordida abierta anterior,
apiñamiento o protrusión excesiva.
Adolescencia
(12–18 años)
Crecimiento puberal mandibular,
remodelación facial.
Estabilidad de la oclusión,
armonía facial.
Desviación mandibular,
maloclusiones Clase II o III marcadas.


📌 Más artículos recomendados 

Consecuencias de los problemas de adenoides en el crecimiento facial y salud bucal infantil
Embriología: Formación y desarrollo de la cara
Vídeo: Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos


jueves, 18 de marzo de 2021

Lactancia Materna y su relación con las anomalías dentofaciales

Lactancia Materna

Uno de los grandes beneficios de la lactancia materna es sin duda alguna el aporte al desarrollo dento maxilo facial del bebé. Los músculos que intervienen en el amamantamiento son estimulados al momento de la lactancia, disminuyendo de esta manera un 50% los indicadores de maloclusión dentaria.

Un dato importante es que los niños de edades avanzadas y que usan biberón, presentan mordidas abiertas, respiradores bucales y resequedad de las mucosas orales.

Enlaces Patrocinados
Presentamos un interesante artículo que nos explica cual es la relación de la lactancia materna y las anomalías dentofaciales, además de resaltar la importancia de la lactancia en el desarrollo del bebé.

Medicina Bucal


👉 LEA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 👈


° Elizabeth Merino Morras LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALÍAS DENTOFACIALES Acta Odontológica Venezolana

También te puede interesar :
Importancia de la lactancia materna en el desarrollo facial del bebé - Características
Utilización de medicamentos en el embarazo y la lactancia
Quiste gingival del recién nacido. Caso Clínico y seguimiento

martes, 13 de octubre de 2020

¿Cuáles son las consecuencias de una maloclusión?

Ortodoncia

La maloclusión dental es la relación inadecuada e irregular de los dientes superiores e inferiores. Son varios los factores que desencadenan en una maloclusión, como por el ejemplo el factor genético.

La malposición dental puede generar una serie de problemas, además del estético, como por ejemplo: desgaste del esmalte, dolor de cabeza, problemas de la ATM, enfermedad periodontal, mal aliento, caries, etc

Enlaces Patrocinados

Compartimos el video del canal Dentista MedicaSur que amplía el concepto de maloclusión y las consecuencias que nos trae para nuestra salud bucal y general.

Ortodoncia


También te puede interesar :
¿Cómo corregir los dientes separados? - Opciones de tratamiento
¿Hay relación entre el dolor de cabeza y la maloclusión?
¿Qué es deglución atípica? - Revisión de la literatura


Fuente: Youtube / Dentista MedicaSur
Imagen: depositphotos

viernes, 9 de octubre de 2020

¿Cuáles son las causas de una maloclusión?

Ortodoncia

La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de ortodoncia - Para una correcta evaluación y diagnóstico ... El especialista (ortodoncista) hace uso de diversa aparatología (fija o removible) para interceptar, prevenir y corregir las maloclusiones que se observan desde muy temprana edad
Su prevalencia varía a nivel mundial, pero se estima que afecta entre el 39% y el 93% de la población infantil y adolescente, dependiendo del tipo y severidad del caso (Peres et al., 2019). Comprender sus causas es esencial para su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento efectivo.

Enlaces Patrocinados

Causas genéticas de la maloclusión
Los factores hereditarios juegan un papel determinante en el desarrollo de la maloclusión. Estudios en gemelos y familias han demostrado que las características craneofaciales, como el tamaño y forma del maxilar o la mandíbula, están fuertemente influenciadas por la genética (Mossey, 1999). Por ejemplo, una discrepancia esquelética entre ambos maxilares puede ser transmitida de generación en generación, predisponiendo al paciente a maloclusiones de Clase II o III.

Factores ambientales y funcionales
Además de la herencia genética, existen múltiples factores ambientales que contribuyen al desarrollo de maloclusiones:

➤ Hábitos orales nocivos: La succión digital prolongada, el uso del chupete más allá de los 2-3 años, o la interposición lingual pueden alterar la posición de los dientes y el patrón de crecimiento maxilofacial.
➤ Respiración bucal crónica: Común en niños con hipertrofia adenoidea o rinitis alérgica, puede modificar la postura mandibular y el desarrollo vertical del rostro.
➤ Pérdida prematura de dientes temporales: A menudo causada por caries no tratadas, puede provocar la migración de dientes vecinos y pérdida de espacio para los dientes permanentes.
➤ Traumatismos y patologías: Lesiones en la región orofacial durante el desarrollo o enfermedades como la artritis juvenil pueden afectar el crecimiento simétrico de los maxilares.

Influencia del desarrollo y crecimiento
El momento y ritmo del crecimiento también afectan la aparición de maloclusiones. Alteraciones en la cronología de la erupción dental, como dientes retenidos o erupción ectópica, pueden influir en la oclusión final. Por ello, el monitoreo durante la dentición mixta es crucial para una intervención temprana y efectiva (Proffit et al., 2018).

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manual de Ortodoncia Interceptiva. Guía de Práctica ... Compartimos un completo manual de ortodoncia interceptiva, que consta de 09 capítulos y abarcan todos los temas referentes al diagnóstico, fundamentos y tratamientos que se encarga este tipo de ortodoncia infantil
💡 Conclusión
La maloclusión es una condición multifactorial en la que interactúan elementos genéticos, ambientales y funcionales. Una evaluación temprana y periódica por parte del odontopediatra o el ortodoncista permite identificar factores de riesgo y establecer medidas preventivas o correctivas adecuadas. Comprender sus causas facilita un abordaje integral que mejora no solo la función masticatoria, sino también la calidad de vida del paciente.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Mossey, P. A. (1999). The heritability of malocclusion: Part 1—Genetics, principles and terminology. British Journal of Orthodontics, 26(2), 103–113. https://doi.org/10.1093/ortho/26.2.103

✔ Peres, K. G., Peres, M. A., Thomson, W. M., Broadbent, J. M., Hallal, P. C., & Poulton, R. (2019). Malocclusion and its impact on oral health–related quality of life in young adults. Health and Quality of Life Outcomes, 17, 1–10. https://doi.org/10.1186/s12955-019-1110-0

✔ Proffit, W. R., Fields, H. W., Larson, B., & Sarver, D. M. (2018). Contemporary Orthodontics (6th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento de la mordida cruzada anterior con plano inclinado anterior. Efecto sobre los arcos dentales
¿Qué es el Botón de Nance? ¿Cómo se confecciona?
¿Qué es el Aparato de Bimler? Cual es su función? Tipos y características (ABC)







jueves, 8 de octubre de 2020

¿Qué es el apiñamiento dental? ¿Por qué ocurre?

Ortodoncia

Llamamos apiñamiento dental a la alteración de la posición de los dientes, también se le conocen popularmente como: dientes montados, o dientes torcidos o chuecos.

Los dientes se apiñan cuando no encuentran espacios suficiente en la arcada, y la ortodoncia es la especialidad encargada de corregir este problema que no solo es estético.

Enlaces Patrocinados

Aunque muchos relacionan el apiñamiento dental como problema estético, es mucho más que eso, ya que la mal posición originan empaquetamiento de alimentos y gingivitis. Conozca todas las causas que desencadena en apiñamiento dental a continuación. Conozca más motivos por el cual aparece el apiñamiento dental a continuación.

Ortodoncia


También te puede interesar :
¿Qué sucede si no te retiras las muelas del juicio?
¿En que casos esta indicado el stripping dental?
¿Cómo corregir los dientes separados? - Opciones de tratamiento


Fuente: Youtube / Ortodoncia MVM Tratamiento Dental Especializado

domingo, 19 de abril de 2020

¿La maloclusión y el estrés pueden causar cefaleas y mareos?

maloclusión

Las cefaleas y mareos son síntomas frecuentes en la práctica clínica general y odontológica.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cuáles son las causas de una maloclusión? ... La maloclusión es una alteración en la alineación dental o en la relación entre los maxilares, que puede afectar tanto la estética como la función del sistema estomatognático.
Estudios recientes sugieren que la maloclusión dental y el estrés actúan como factores de riesgo que potencian la aparición de disfunción temporomandibular (DTM), condición que puede derivar en dolor craneofacial y síntomas vestibulares.

Enlaces Patrocinados

Maloclusión y cefaleas
La maloclusión genera una sobrecarga funcional en el sistema estomatognático. Esta alteración puede producir microtraumas musculares y articulares que desencadenan dolor referido hacia la región craneofacial, generando cefaleas tensionales y, en algunos casos, mareos por compromiso neuromuscular.


Estrés y su rol en la DTM
El estrés psicológico se asocia al bruxismo y a la hiperactividad muscular. La liberación sostenida de cortisol y neurotransmisores de alerta incrementa la tensión muscular cervical y mandibular, lo que potencia la aparición de dolor de cabeza y sensación de inestabilidad postural.

Relación con mareos
La disfunción temporomandibular puede afectar el sistema vestibular debido a la conexión neurológica entre el nervio trigémino y núcleos vestibulares, explicando así los episodios de mareos o vértigo en pacientes con maloclusión y estrés crónico.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cuáles son las consecuencias de la respiración bucal? ... La respiración bucal suele presentarse a corta edad, y este mal hábito genera malformaciones faciales, bucales, problemas de concentración, apnea del sueño, etc.
💬 Discusión
La literatura actual respalda la asociación entre maloclusión, estrés y cefaleas, aunque no en todos los pacientes se manifiestan los síntomas de la misma forma. Factores individuales como postura, hábitos parafuncionales y predisposición genética también influyen en la intensidad y frecuencia de los episodios.
El enfoque terapéutico debe ser multidisciplinario, integrando odontología, fisioterapia y psicología para un manejo efectivo.

✍️ Conclusión
La maloclusión, combinada con niveles altos de estrés, puede ser un factor desencadenante de cefaleas y mareos. La detección temprana y el tratamiento interdisciplinario mejoran significativamente la calidad de vida del paciente.

Tabla comparativa: Maloclusión, estrés y síntomas asociados

Factor Mecanismo Síntomas principales
Maloclusión Sobrecarga muscular y articular Cefaleas, dolor mandibular, mareos
Estrés Bruxismo e hiperactividad muscular Cefaleas tensionales, fatiga, vértigo
Combinación Alteración neuromuscular y vestibular Mareos, cefaleas crónicas, dolor cervical

📚 Referencias

✔ Bevilaqua-Grossi, D., Chaves, T. C., Oliveira, A. S., Monteiro-Pedro, V., & Biasotto-Gonzalez, D. A. (2011). Headache and temporomandibular disorder: an epidemiological study. Journal of Oral Rehabilitation, 38(11), 873–880. https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2011.02229.x

✔ Manfredini, D., Guarda-Nardini, L., Winocur, E., Piccotti, F., Ahlberg, J., & Lobbezoo, F. (2011). Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: a systematic review of axis I epidemiologic findings. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, 112(4), 453–462. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2011.04.021

✔ Martins, R. J., Garcia, A. R., & Garbin, C. A. S. (2007). The correlation between stress and temporomandibular disorders. Journal of Oral Rehabilitation, 34(9), 658–664. https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2007.01754.x

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el apiñamiento dental? ¿Por qué ocurre?
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales
¿Qué son las férulas de relajación? - Uso correcto e importancia en los trastornos temporomandibulares