Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirugía Bucal. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

¿Qué es el Trismus?: Factores, Causas, Prevención y Opciones de Tratamiento

Trismus

Resumen: El trismus, también conocido como restricción en la apertura bucal, es una condición frecuente en la práctica odontológica y médica. Se asocia a procesos infecciosos, inflamatorios, traumáticos o secundarios a tratamientos oncológicos. Este artículo revisa factores, causas, prevención y opciones terapéuticas actualizadas.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas ... Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento.
Introducción: El trismus es la limitación de la apertura oral, generalmente inferior a 35 mm, que compromete la alimentación, higiene oral y tratamiento odontológico. Su etiología es multifactorial, y su manejo requiere un abordaje interdisciplinario.

Enlaces Patrocinados

Factores de riesgo

° Procedimientos odontológicos prolongados
° Infecciones pericoronarias
° Radioterapia en cabeza y cuello
° Traumatismos faciales
° Cirugías orales invasivas


Causas principales

° Infecciosas: abscesos periamigdalinos, pericoronaritis.
° Inflamatorias: artritis temporomandibular, fibrosis post-radiación.
° Traumáticas: fracturas mandibulares o musculares.
° Iatrogénicas: anestesia intramuscular, extracciones quirúrgicas complejas.

Prevención

Evitar traumatismos durante procedimientos odontológicos.
Uso adecuado de técnicas anestésicas.
Ejercicios mandibulares en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia.
Tratamiento temprano de infecciones orales.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿La maloclusión y el estrés pueden causar cefaleas y mareos? ... Esta alteración puede producir microtraumas musculares y articulares que desencadenan dolor referido hacia la región craneofacial.
Tratamiento

° Farmacológico: antiinflamatorios, relajantes musculares.
° Fisioterapia: ejercicios mandibulares progresivos, dispositivos de apertura.
° Quirúrgico: liberación de cicatrices y reconstrucción en casos severos.
° Terapias adyuvantes: calor local, ultrasonido terapéutico.

📊 Tabla comparativa: Trismo — Causas, Factores de Riesgo, Prevención y Tratamiento

Categoría Causas Típicas Factores de Riesgo Prevención Tratamiento / Manejo
Infeccioso Absceso periamigdalino, pericoronaritis, infecciones odontogénicas que afectan músculos masticatorios. Infecciones dentales no tratadas, atención tardía, mala higiene oral. Tratamiento temprano de infecciones; educación del paciente en higiene y visitas odontológicas oportunas. Antibióticos cuando están indicados, drenaje de abscesos, analgésicos, fisioterapia mandibular temprana.
Inflamatorio / Artrítico Artritis de la ATM, inflamación, fibrosis post-radiación. Artritis sistémica, radioterapia previa en cabeza y cuello, parafunción crónica. Manejo de enfermedades sistémicas; ejercicios preventivos en pacientes con radioterapia; control de hábitos parafuncionales. AINEs, infiltraciones con corticoides si están indicadas, ejercicios mandibulares, terapia oclusal.
Traumático Fracturas mandibulares, contusión muscular, lesiones penetrantes. Trauma facial, lesiones de alta energía, fijación tardía. Manejo oportuno del trauma y fijación adecuada; movilización guiada temprana cuando sea segura. Reparación quirúrgica si es necesario, movilización progresiva, fisioterapia, analgesia.
Yatrogénico / Quirúrgico Extracciones complejas de terceros molares, apertura bucal prolongada en cirugía, inyecciones intramusculares en músculos masticatorios. Procedimientos largos, protección perioperatoria inadecuada, técnica deficiente. Reducir duración de procedimientos cuando sea posible; usar posicionamiento protector; indicar ejercicios postoperatorios. Ejercicios progresivos de apertura, dispositivos de apertura bucal, control farmacológico del espasmo muscular.
Oncológico (Radiación) Fibrosis inducida por radiación en músculos masticatorios y estructuras de la ATM. Alta dosis de radiación en aparato masticatorio, ausencia de programa preventivo de ejercicios. Protocolos de ejercicios mandibulares antes, durante y después de la radioterapia; planificación que evite irradiar músculos. Fisioterapia a largo plazo, dispositivos de estiramiento pasivo/dinámico; liberación quirúrgica en fibrosis severa.

💬 Discusión
El trismus afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, interfiriendo con la nutrición, la fonación y la atención odontológica. La literatura reciente enfatiza la importancia de la prevención en pacientes sometidos a radioterapia y la implementación de terapias combinadas, donde la fisioterapia juega un rol central. La identificación temprana de factores de riesgo es clave para evitar la progresión hacia limitaciones permanentes.

✍️ Conclusión
El trismus es una condición multifactorial que requiere un diagnóstico temprano y un manejo integral. La prevención mediante técnicas odontológicas cuidadosas y programas de rehabilitación en pacientes de riesgo resulta fundamental para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Por qué nos "truena" la mandíbula? ... Las lesiones en la articulación temporomandibular (ATM) se expresan de diferentes maneras: dolor en la articulación, dolor de cabeza, dolor de oídos, y también unos chasquidos o truenos al momento de abrir la boca.
📚 Referencias

✔ Dhanrajani, P. J., & Jonaidel, O. (2002). Trismus: aetiology, differential diagnosis and treatment. Dental Update, 29(2), 88–92. https://doi.org/10.12968/denu.2002.29.2.88

✔ Pauli, N., Fagerberg-Mohlin, B., Andrell, P., & Finizia, C. (2013). Exercise intervention for the treatment of trismus in head and neck cancer. Acta Oncologica, 52(6), 1065–1073. https://doi.org/10.3109/0284186X.2012.760846

✔ Bhrany, A. D., Izzard, M. E., & Wood, D. E. (2007). Trismus secondary to head and neck cancer: treatment strategies. Oral Oncology, 43(3), 252–260. https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2006.02.015

✔ Johnson, J., van As-Brooks, C., Fagerberg-Mohlin, B., & Finizia, C. (2010). Trismus in head and neck cancer patients in Sweden: incidence and risk factors. Medical Science Monitor, 16(6), CR278–CR282. PMID: 20512138

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué significa "dislocar la mandíbula"? Tiene solución?
Síndrome Miofascial: Implicancias Clínicas y Relevancia en la Práctica Odontológica
¿Cómo prevenir los dolores en la mandíbula?


miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿Las muelas del juicio provocan apiñamiento dental? Mitos y evidencia clínica

apiñamiento dental-muela del juicio

La aparición de las muelas del juicio entre los 17 y 21 años coincide temporalmente con el periodo en que se observa apiñamiento final de los incisivos inferiores, lo que ha dado lugar al mito de que estas piezas dentales son responsables del desplazamiento dentario.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Muelas del juicio: Mitos, verdades y cuándo deben extraerse ... Este artículo revisa críticamente los mitos más comunes relacionados con las muelas del juicio, y ofrece una visión basada en estudios actuales para distinguir la información errónea de la evidencia clínica.
Sin embargo, estudios recientes desafían esta creencia, sugiriendo que otros factores, como el crecimiento mandibular tardío o cambios fisiológicos, desempeñan un rol más significativo.

Enlaces Patrocinados

Evidencia sistemática reciente
Una revisión sistemática de Lyros et al. (2023) no encontró evidencia estadísticamente significativa que conecte la presencia de terceros molares mandibulares con el apiñamiento tardío; solo se observó un efecto menor sin valor clínico relevante.
Por otro lado, otra revisión de Palikaraki et al. (2024) reportó una ligera tendencia hacia un mayor apiñamiento y reducción del largo del arco mandibular en pacientes con terceros molares presentes, aunque resaltan la necesidad de estudios prospectivos de mayor calidad.

Estudios individuales y argumentos anatómicos

° Aldhorae et al. (2025), mediante análisis con CBCT en población yemeni, no encontró diferencias estadísticamente significativas en el índice de Little entre grupos con o sin tercer molar mandibular.
° Richardson (1982) sugirió un rol pasivo de la muela del juicio en el apiñamiento tardío, aunque la evidencia no permite atribuirle un papel causal claro.
° Demyati et al. (2024) apuntan que la angulación y posición de las muelas del juicio podrían agravar un apiñamiento ya existente, especialmente cuando hay espacio insuficiente para su erupción.

Opiniones profesionales
Según la encuesta de Gavazzi et al. (2014), tanto ortodoncistas como cirujanos orales en Italia coinciden mayoritariamente en que las muelas del juicio no generan fuerzas suficientes como para causar apiñamiento y que su extracción profiláctica no es útil para ese fin

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Extracción de la muela del juicio - Paso a paso ... Causa mucha curiosidad como es el procedimiento para extraer la muela del juicio, por eso compartimos un vídeo que nos muestra paso a paso como se realiza.
Factores multifactoriales del apiñamiento tardío
No obstante, existe una tendencia fisiológica natural hacia el apiñamiento mandibular anterior con la edad, atribuida a cambios en el arco dental, presión muscular y crecimiento mandibular tardío —fenómeno presente independientemente de las muelas del juicio presentes o ausentes.


✍️ Conclusión
La evidencia actual, sustentada por revisiones sistemáticas, estudios observacionales y opiniones clínicas, indica que las muelas del juicio no son causa significativa de apiñamiento tardío mandibular. Aunque algunos estudios sugieren una asociación leve, no justifican la extracción profiláctica únicamente por motivos ortodóncicos. El apiñamiento debe considerarse un proceso multifactorial, donde intervienen factores genéticos, crecimiento óseo, hábitos y envejecimiento del arco dental. Las decisiones sobre extracción deben tomarse basadas en indicaciones clínicas claras (dolor, riesgo de caries, pericoronitis, etc.) y no como medida preventiva frente al apiñamiento.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ... Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños.
📚 Referencias

✔ Aldhorae, K., Ishaq, R., Alhaidary, S., Alhumaidi, A. M., Moaleem, M. M. A., Harazi, G. A., ... & Elayah, S. A. (2025). The association of third molars with mandibular incisor crowding in a group of the Yemeni population in Sana’a city: cone-beam computed tomography. BMC Oral Health.
✔ Gavazzi, M., De Angelis, D., Blasi, S., Pesce, P., & Lanteri, V. (2014). Third molars and dental crowding: different opinions of orthodontists and oral surgeons among Italian practitioners. Progress in Orthodontics, 15, 60.
✔ Lyros, I., et al. (2023). The effect of third molars on the mandibular anterior crowding: systematic review. [Revisión sistemática].
✔ Palikaraki, G., et al. (2024). Effect of mandibular third molars on crowding of mandibular anterior teeth. Angle Orthodontist.
✔ Richardson, M. E. (1982). Late lower arch crowding in relation to primary crowding. Angle Orthodontist.
✔ Demyati, A. K., et al. (2024). Assessment of the relationship between impacted third molars and anterior crowding. Clinical Oral Investigations.

📌 Más artículos recomendados 

Diferencias en técnicas de exodoncia: niños vs adultos en odontología moderna
¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia
Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones


viernes, 29 de agosto de 2025

Efectos adversos de la anestesia local en odontopediatría: tipos, síntomas y tratamiento

Anestesia Dental

La odontopediatría depende del uso seguro de anestésicos locales para garantizar procedimientos sin dolor y reducir la ansiedad en los niños.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Úlcera bucal post anestésica en odontopediatría y otras complicaciones ... En este artículo compartimos el diagnóstico y tratamiento de las lesiones en pacientes pediátricos y además una revisión de otras complicaciones por el uso de anestesia local en odontología.
Sin embargo, factores como la edad, peso, metabolismo inmaduro y la dosis administrada aumentan la probabilidad de efectos adversos en esta población (Malamed, 2022). El conocimiento de las complicaciones asociadas y de su manejo clínico resulta esencial para minimizar riesgos.

Enlaces Patrocinados

Tipos de anestesia local en odontopediatría
Los anestésicos más utilizados en niños incluyen:

➤ Lidocaína 2% con epinefrina: considerada el “estándar de oro”, segura y con bajo riesgo de toxicidad.
➤ Mepivacaína 2% y 3%: útil en pacientes sensibles a vasoconstrictores, pero con mayor riesgo de toxicidad sistémica en soluciones al 3% (sin epinefrina).
➤ Articaína 4% con epinefrina: de alta eficacia y difusión ósea, pero asociada con un mayor riesgo de parestesia en comparación con otros anestésicos.
➤ Prilocaína 3%: menos vasodilatadora, pero puede inducir metahemoglobinemia en dosis elevadas.
➤ Bupivacaína 0.5%: de larga duración, indicada en procedimientos complejos, aunque con mayor riesgo de toxicidad cardiovascular.

Efectos adversos locales

➤ Dolor postinyección: inflamación o hematoma en el sitio de punción.
➤ Trismus: lesión muscular o irritación por técnica inadecuada.
➤ Parestesia: más frecuente con articaína y prilocaína, afecta nervio lingual o alveolar inferior.
➤ Necrosis tisular: asociada a vasoconstrictores en exceso.

Efectos adversos sistémicos
Relacionados con sobredosis, absorción rápida o sensibilidad idiosincrática:

➤ Sistema nervioso central (SNC): mareo, somnolencia, visión borrosa, temblores, convulsiones.
➤ Sistema cardiovascular: bradicardia, hipotensión, arritmias, colapso circulatorio.
➤ Reacciones alérgicas: raras, pero pueden incluir urticaria, broncoespasmo o anafilaxia.
➤ Metahemoglobinemia: asociada a prilocaína en dosis altas, produce cianosis y dificultad respiratoria.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Webinar: Técnicas de Anestesia Local en Odontopediatría - Dosis y Recomendaciones ... En odontopediatría, es importante conocer la dosis y las diferentes técnicas anestésicas, ademas de tener en cuenta las estructuras anatómicas del paciente.
Signos y síntomas clínicos

➤ Palidez, mareo y visión borrosa tras la inyección.
➤ Somnolencia, alteraciones del comportamiento en el niño.
➤ Convulsiones en sobredosis severas.
➤ Taquicardia o bradicardia según el tipo de fármaco y dosis.
➤ Dificultad respiratoria y cianosis en casos de metahemoglobinemia.

Manejo y tratamiento

1. Prevención:
° Calcular la dosis máxima en mg/kg (ejemplo: lidocaína 4.4 mg/kg; mepivacaína 4.4 mg/kg; articaína 7 mg/kg).
° Evitar concentraciones altas en pacientes de bajo peso.
° Aspiración previa para prevenir inyección intravascular.

2. Tratamiento:
° Suspender inmediatamente la administración.
° Colocar al paciente en posición supina con vías aéreas permeables.
° Administrar oxígeno suplementario.
° Convulsiones: benzodiacepinas (midazolam o diazepam).
° Reacciones alérgicas graves: adrenalina intramuscular, corticoides y antihistamínicos.
° Metahemoglobinemia: azul de metileno al 1% IV.
° Monitoreo y traslado a centro hospitalario si es necesario.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Secuencia clínica en anestesia local del paciente infantil ... En pacientes pediátricos es necesario crear una secuencia que tiene como fin reducir el estrés y la ansiedad en el paciente.
💬 Discusión
El uso de anestesia local en odontopediatría requiere un equilibrio entre eficacia analgésica y seguridad. Las soluciones al 2% suelen presentar menor riesgo de toxicidad que las de mayor concentración, lo que las hace preferibles en niños pequeños. Aunque complicaciones graves son poco frecuentes, su impacto puede ser significativo, por lo que la formación del odontólogo en farmacología, el cálculo preciso de dosis y la preparación para emergencias son pilares fundamentales de la práctica clínica.

✍️ Conclusión
La anestesia local es segura en odontopediatría cuando se aplican técnicas correctas y se respetan las dosis recomendadas. Sin embargo, la identificación temprana de signos y síntomas adversos, junto con el manejo adecuado, permite reducir complicaciones. Es esencial actualizar la formación en farmacología dental y disponer de protocolos de emergencia en el consultorio odontológico.


📚 Referencias

✔ Malamed, S. F. (2022). Handbook of Local Anesthesia (7th ed.). Elsevier.
✔ Haas, D. A. (2022). Adverse effects of local anesthetics in dentistry. Journal of the Canadian Dental Association, 88, m8.
✔ Pogrel, M. A. (2019). Permanent nerve damage from inferior alveolar nerve blocks—An update to include articaine. Journal of the California Dental Association, 47(3), 127–133.
✔ Becker, D. E., & Reed, K. L. (2012). Local anesthetics: Review of pharmacological considerations. Anesthesia Progress, 59(2), 90–102. https://doi.org/10.2344/0003-3006-59.2.90
✔ Meechan, J. G. (2018). Local anaesthesia for children. British Dental Journal, 225(4), 299–304. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2018.633

📌 Más artículos recomendados 

Anestésicos Locales en Odontopediatría: Usos, importancia y recomendaciones
Anestesia Local en Odontopediatría. Cálculo de dosis
Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada


lunes, 25 de agosto de 2025

¿Cuáles son las consecuencias de la bichectomía? Riesgos y beneficios explicados

Herpes Labial-Afta-Candidiasis Oral

La bichectomía, un procedimiento estético que consiste en la extracción de las bolsas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas), ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre quienes buscan un rostro más definido y estilizado.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la cirugía periodontal? En que casos se recomienda? Cómo es el procedimiento? ... La cirugía peridontal forma parte de una de las fases de la terapia periodontal y se realiza para controlar y tratar las enfermedades periodontales avanzadas.
Sin embargo, como cualquier intervención quirúrgica, esta técnica tiene consecuencias, tanto positivas como negativas, que deben considerarse cuidadosamente antes de tomar una decisión.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la bichectomía y cómo funciona?
La bichectomía es una cirugía estética mínimamente invasiva que busca reducir el volumen de las mejillas para lograr un aspecto facial más anguloso y definido. Las bolsas de Bichat son depósitos de grasa natural ubicados entre los músculos de la cara, y su extracción puede resaltar los pómulos y afinar el rostro.
El procedimiento, que suele durar entre 30 y 60 minutos, se realiza bajo anestesia local y, en general, no requiere hospitalización.Aunque es una cirugía relativamente sencilla, debe ser realizada por un cirujano plástico o maxilofacial certificado para minimizar riesgos.
Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), la elección de un profesional calificado es crucial para garantizar resultados seguros y naturales.

Beneficios de la bichectomía

° Mejora estética del rostro: La principal ventaja de la bichectomía es la definición facial. Al reducir el volumen de las mejillas, se logra un contorno más marcado, lo que puede mejorar la autoestima de quienes buscan un rostro más estilizado.
° Procedimiento rápido y poco invasivo: La cirugía es ambulatoria, con un tiempo de recuperación promedio de 3 a 7 días, según la Clínica Mayo.
° Resultados permanentes: Dado que las bolsas de Bichat no se regeneran, los efectos de la bichectomía son definitivos, siempre que se mantenga un peso estable.
° Cicatrización mínima: Las incisiones se realizan dentro de la boca, por lo que no hay cicatrices visibles en el rostro.

Riesgos y consecuencias de la bichectomía
A pesar de sus beneficios, la bichectomía no está exenta de riesgos. Es fundamental conocer las posibles complicaciones para tomar una decisión informada. Según la American Society of Plastic Surgeons (ASPS), los riesgos incluyen:

1. Infecciones: Aunque poco frecuentes, las incisiones intraorales pueden infectarse si no se siguen las indicaciones postoperatorias, como mantener una higiene bucal estricta.
2. Asimetría facial: Una extracción desigual de grasa puede provocar un rostro desproporcionado, especialmente si el cirujano no tiene experiencia.
3. Daño a nervios faciales: La cirugía se realiza cerca del nervio facial, y un error podría causar debilidad muscular o parálisis temporal.
4. Envejecimiento prematuro: A largo plazo, la eliminación de las bolsas de Bichat puede dar un aspecto hundido al rostro, especialmente en personas con rostros delgados o que pierden peso con el tiempo, según un estudio publicado en el Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery.
5. Hematomas y sangrado: Como en cualquier cirugía, existe el riesgo de hematomas o sangrado excesivo durante o después del procedimiento.
6. Resultados no deseados: En algunos casos, el rostro puede parecer demasiado delgado o poco natural, lo que puede generar insatisfacción.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico ... El reconocimiento de las manifestaciones orales de las ETS permite al odontólogo contribuir activamente a la detección temprana de estas patologías, evitando complicaciones sistémicas. La actualización continua y el trabajo interdisciplinario son esenciales.
Efectos a largo plazo de la bichectomía
Uno de los aspectos más debatidos de la bichectomía es su impacto a largo plazo. Según la Sociedad Brasileira de Cirurgia Plástica (SBCP), la extracción de las bolsas de Bichat puede alterar la estructura facial con el paso del tiempo, especialmente en personas mayores.
A medida que la piel pierde elasticidad y colágeno, la falta de grasa en las mejillas puede acentuar arrugas o dar un aspecto demacrado.Por otro lado, en pacientes jóvenes y con buena salud, los resultados suelen mantenerse estables, siempre que no haya cambios drásticos de peso.
Es importante que los candidatos sean evaluados por un cirujano para determinar si son aptos para el procedimiento, considerando factores como la forma del rostro y la elasticidad de la piel.

¿Quiénes son candidatos ideales para la bichectomía?
No todas las personas son candidatas ideales para este procedimiento. Según la Clínica Cleveland, los mejores candidatos son:

° Adultos jóvenes con mejillas prominentes y buena elasticidad cutánea.
° Personas con expectativas realistas sobre los resultados.
° Individuos sin condiciones médicas que aumenten el riesgo quirúrgico, como diabetes no controlada o problemas de coagulación.

Por el contrario, no se recomienda la bichectomía en personas con rostros muy delgados, ya que puede acentuar los signos de envejecimiento, ni en menores de edad, ya que el rostro aún está en desarrollo.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Cómo me preparo antes de una extracción dental? ... Desde el momento que el cirujano confirma el procedimiento quirúrgico, se debe realizar una serie de acciones previas y preventivas por parte del especialista y del paciente.
✍️ Conclusión
La bichectomía puede ser una opción atractiva para quienes desean un rostro más definido, pero no está exenta de riesgos y consecuencias. Desde infecciones hasta posibles efectos en el envejecimiento facial, es crucial sopesar los pros y los contras antes de decidirte. Consulta siempre con un cirujano plástico certificado y asegúrate de obtener información de fuentes confiables, como las mencionadas en este artículo, para tomar una decisión informada.

📚 Referencia Bibliográficas

✔ American Society of Plastic Surgeons. (s. f.). Plastic surgery risks and safety. https://www.plasticsurgery.org/patient-safety/safety-and-risks
✔ Clínica Cleveland. (2023). Facial cosmetic surgery: What to know. https://my.clevelandclinic.org/health/treatments/11023-cosmetic-surgery
✔ Clínica Mayo. (2022). Facial cosmetic procedures. https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/cosmetic-surgery/about/pac-20385138
✔ Doctor Flecha. (2023, 29 de septiembre). Consecuencias de la bichectomía. https://doctorflecha.com/consecuencias-de-la-bichectomia/[](https://doctorflecha.com/consecuencias-de-la-bichectomia-dr-flecha/)
✔ Face Clinic. (2021, 14 de octubre). Bichectomía: Qué es, indicaciones y precio. https://faceclinic.es/bichectomia/[](https://faceclinic.es/cirugia-plastica/facial/bichectomia/)
✔ Fernández Álvarez, J. A. (2024, 29 de marzo). Bichectomía en pacientes jóvenes: Consideraciones clave. https://drfernandezalvarez.com/bichectomia-en-pacientes-jovenes-consideraciones-clave/
✔ Top Doctors. (2021, 30 de noviembre). Bichectomía: Desventajas y riesgos de esta intervención. https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/bichectomia-desventajas-y-riesgos-de-esta-intervencion/

📌 Más artículos recomendados 

¡Cuidado con las complicaciones luego de una cirugía bucal!
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
¿Se puede fumar luego de una extracción dental?


lunes, 11 de agosto de 2025

Protocolo Preoperatorio en Cirugía Bucal Infantil: Guía Clínica Actualizada

Cirugía Bucal

Este protocolo detalla los pasos esenciales antes de una intervención quirúrgica dental en pacientes pediátricos. Incluye evaluación médica, manejo del ayuno, consentimiento informado, preparación emocional y logística familiar.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Profilaxis antibiótica en odontopediatría: Indicaciones, antibióticos y recomendaciones 2025 ... Esta práctica, regulada por guías internacionales como la de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), debe aplicarse de forma rigurosa, ya que un uso inadecuado puede derivar en efectos adversos o resistencia antibiótica.
Está basado en guías clínicas recientes y literatura especializada para asegurar seguridad física y emocional.

Enlaces Patrocinados

1. Evaluación preoperatoria clínica y anestésica
Una evaluación preoperatoria completa reduce riesgos y permite planificar el manejo anestésico de forma segura.

➤ Aspectos esenciales:
a. Historia médica completa: enfermedades sistémicas (cardiopatías, asma, epilepsia, diabetes, inmunodeficiencias).
b. Antecedentes quirúrgicos y anestésicos: complicaciones previas, reacciones adversas, historia de hipertermia maligna.
c. Alergias medicamentosas y alimentarias.
d. Examen físico enfocado: vía aérea (Mallampati, apertura bucal, movilidad cervical), estado cardiovascular y respiratorio, hidratación.
e. Clasificación ASA: indispensable para determinar el riesgo y la necesidad de hospitalización.
f. Laboratorios y estudios complementarios: solo si están indicados por condición médica (coagulograma, hemograma, glicemia).
g. Revisión de medicación actual: ajustar o suspender según indicación médica (ej. anticoagulantes).
h. Registro de peso y talla: para cálculo exacto de dosis anestésicas y farmacológicas.

2. Ayuno y manejo de líquidos
El ayuno adecuado disminuye el riesgo de aspiración pulmonar durante anestesia general o sedación profunda.

➤ Recomendaciones actuales (American Society of Anesthesiologists, 2023):
a. Líquidos claros (agua, jugo sin pulpa, soluciones electrolíticas): hasta 2 horas antes.
b. Leche materna: hasta 4 horas antes.
c. Leche de fórmula: hasta 6 horas antes.
d. Comidas ligeras (tostadas, cereales sin grasa): hasta 6 horas antes.
e. Comidas grasas y copiosas: mínimo 8 horas antes.

3. Consentimiento informado y preparación psicoemocional
El consentimiento debe ser claro, comprensible y firmado por los padres o tutores.

➤ Contenido mínimo del consentimiento:
a. Descripción del procedimiento.
b. Riesgos y beneficios esperados.
c. Alternativas disponibles.
d. Complicaciones posibles (intra y postoperatorias).
e. Proceso de anestesia y sedación.
f. Plan de manejo postoperatorio.

➤ Preparación psicoemocional del niño:
a. Técnica "Tell-Show-Do": explicar, mostrar y realizar.
b. Uso de lenguaje acorde a la edad y recursos visuales (juguetes, láminas).
c. Inclusión de los padres en el proceso explicativo para reforzar confianza.
d. Visita guiada al área quirúrgica si es posible.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Cirugías Más Comunes en Odontología Pediátrica: Indicaciones y Cuidados Postoperatorios ... La odontología pediátrica, además de abordar tratamientos preventivos y restauradores, también incluye procedimientos quirúrgicos que son esenciales para garantizar el desarrollo adecuado de la cavidad oral y estructuras faciales en niños.
4. Logística y cuidados familiares
El entorno familiar influye directamente en la cooperación y recuperación del niño.

➤ Recomendaciones clave:
a. Acompañante adulto responsable durante todo el proceso.
b. Plan de transporte seguro postoperatorio (no transporte público, no conductor fatigado).
c. Confirmar disponibilidad para observación en casa durante 24 horas posteriores.
d. Coordinar horarios de ingreso, inicio y alta para minimizar esperas.
e. Preparar ropa cómoda y holgada para el niño.
f. Retirar joyas, piercings y esmalte de uñas (para evaluar perfusión).

5. Coordinación con el equipo quirúrgico
El éxito del procedimiento también depende de una comunicación efectiva.

➤ Puntos de control:
a. Confirmación de identidad del paciente (doble verificación).
b. Señalización del sitio quirúrgico.
c. Revisión de equipo y materiales específicos para pediatría (forceps, aspiradores, instrumental quirúrgico).
d. Preparación de medicamentos de emergencia y monitoreo.
e. Registro fotográfico previo si está indicado (documentación clínica).

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral ... La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario.
💡 Conclusión
Un protocolo preoperatorio completo en cirugía odontológica infantil no solo considera aspectos médicos y técnicos, sino también emocionales y logísticos. La aplicación sistemática de esta guía reduce riesgos anestésicos, mejora la cooperación del paciente y optimiza el trabajo en equipo, garantizando una cirugía más segura y eficiente.

📚 Bibliografía

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on behavior guidance for the pediatric dental patient. Pediatric Dentistry, 45(6), 302–315.

✔ American Society of Anesthesiologists. (2023). Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary aspiration. Anesthesiology, 138(2), 233–246.

✔ American Academy of Family Physicians. (2022). Preoperative evaluation in children. American Family Physician, 105(6), 640–648.

✔ Urbach Pediatric Dentistry. (s. f.). Pre-op instructions for nitrous oxide and oral sedation. Recuperado de https://urbachpediatricdentistry.com/pre-op-instructions/

✔ Timberlea Dental Clinic. (2019). Pediatric pre- and post-op instructions. Recuperado de https://timberleasc.ca/wp-content/uploads/2019/10/Pediatric-Pre-and-Post-Op-Instructions-1.pdf

✔ Bekids Dentistry. (s. f.). Surgical instructions: Before general anesthesia. Recuperado de https://www.bekidsdentistry.com/welcome/pediatric-dentistry/procedures/surgical-instructions/before-general-anesthesia/

📌 Más guías recomendados 

Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada
Atención Odontológica Segura en Pacientes Alérgicos: Guía de Prevención, Diagnóstico y Manejo Clínico
Emergencias dentales en niños: Guía para padres paso a paso